Ir al contenido principal

1968 ALMANAQUE MUNDIAL Guinea

Ayuntamiento de Malabo, capital de Guinea

El 11 de agosto de 1968 un referéndum popular vota por la independencia de Guinea Ecuatorial que pudo haber sido parte de la Argentina


El 11 de agosto de 1968 un referéndum popular votó por la independencia de Guinea Ecuatorial. El movimiento independentista había comenzado a gestarse a fines de 1967. A principios del año siguiente el gobierno español suspendió el control político autonómico y, con la posterior aprobación de la Organización para la Unidad Africana, propuso la celebración de un referéndum nacional para aprobar la nueva constitución. La constitución fue aprobada por abrumadora mayoría el 11 de agosto, seguida por elecciones parlamentarias en septiembre y por la proclamación de la independencia el 12 de octubre de 1968.
El primer presidente fue Francisco Macías Nguema (también conocido como Macías Nguema Biyogo Masie). Después de su elección en 1971, asumió amplios poderes e impulsó una constitución que lo nombró presidente vitalicio en julio de 1972.
Asumió poderes personales absolutos en 1973, y la isla de Fernando Po pasó a llamarse Isla Macias Nguema Biyogo en su honor. Controló la radio y la prensa, y se detuvieron los viajes al extranjero.
Entre 1975 y 1977 hubo muchos arrestos y ejecuciones sumarias, lo que provocó protestas de líderes mundiales y de la organización de derechos humanos Amnistía Internacional. Durante este período hubo un éxodo masivo de ciudadanos de Guinea Ecuatorial, y el gobierno de Nigeria repatrió a sus nacionales, que habían estado trabajando como trabajadores migrantes en las plantaciones de Guinea Ecuatorial, en 1976.
Macías fue derrocado en 1979 por su sobrino, el teniente coronel Teodoro Obiang Nguema Mbasogo, y fusilado. Obiang dirigió un Consejo Militar Supremo, al que añadió algunos civiles en 1981. Se instituyó una constitución menos autoritaria en 1982, seguida de la elección de 41 candidatos sin oposición a la legislatura en 1983.
Aunque una nueva constitución en 1991 preveía un estado multipartidista —que condujo a las primeras elecciones multipartidistas, celebradas en 1993— no había indicios de que Obiang cediera voluntariamente el poder, y su régimen fue objeto de muchas críticas internacionales por su naturaleza opresiva.
En la década de 1990 y principios de la de 2000, el presidente y los miembros de su partido ganaron repetidamente la reelección por márgenes desequilibrados en papeletas plagadas de cargos de fraude.
Además, abundaron las acusaciones de que una camarilla que rodeaba al presidente se había embolsado sistemáticamente la mayor parte de los considerables ingresos petroleros del país, que crecieron dramáticamente a partir de finales del siglo XX.
Como había hecho desde la década de 1980, el régimen de Obiang siguió afirmando que había sido objeto de varios intentos de golpe de Estado, pero la mayoría de las acusaciones no pudieron confirmarse. Una excepción notable fue un complot para reemplazarlo con el líder de la oposición exiliado Severo Moto; descubierto en el 2004, el plan involucraba a mercenarios extranjeros.
En julio del 2008 un tribunal de Malabo condenó a un mercenario británico, Simon Mann, a 34 años de prisión por su papel en el asunto, pero Obiang lo indultó en noviembre del 2009.
En noviembre del 2011, Guinea Ecuatorial aprobó muchos cambios en su constitución mediante referéndum con un 97,7 por ciento de los votos.
Los cambios incluyeron hacer que la legislatura unicameral sea bicameral, imponer un límite de dos mandatos presidenciales consecutivos, levantar el límite de edad para los candidatos presidenciales y crear el cargo de un vicepresidente, que sería designado por el presidente y que sería el siguiente en la fila para asumir la presidencia en caso de que el presidente en ejercicio muera o se jubile. Los dos últimos cambios, así como otros, habían sido denunciados como medios para ampliar el poder de Obiang.
La votación en sí fue objeto de críticas, con denuncias de irregularidades en la votación, intimidación y acoso. La constitución revisada se promulgó en febrero de 2012. En mayo, Obiang nombró a uno de sus hijos, Teodoro (“Teodorin”) Nguema Obiang Mangue, como segundo vicepresidente, cargo que no estaba contemplado en los recientes cambios a la constitución. Teodorín fue ampliamente visto como la elección de Obiang para su sucesor.
Las elecciones presidenciales de Guinea Ecuatorial del 2016 se celebraron el 24 de abril. Al igual que en encuestas anteriores, Obiang fue reelegido por un amplio margen (93,7 por ciento) y derrotó a otros seis candidatos.
Como curiosidad, cabe acotar que Guinea Ecuatorial es el único país africano que tiene como lengua oficial el español, pues fue una colonia española y parte del Virreinato del Río de la Plata.
Primero fue colonia portuguesa, pero fue transferida en 1777, por el Tratado de San Ildefonso. Portugal cedió estas islas a España a cambio de la Colonia del Sacramento en la margen oriental del Río de la Plata. España recibió la Guinea Ecuatorial y la puso bajo la dependencia del recientemente creado Virreinato del Río de la Plata.
Luego de la Revolución de Mayo de 1810, los próceres de este lado del Atlántico se olvidaron del territorio ultramarino y la soberanía argentina sobre esas tierras fue cayendo en el olvido. Guinea Ecuatorial fue colonia española hasta su independencia formal en 1968.
Los argentinos nos la perdimos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Guinea tiene muchisimo futuro con sus recursos y su ubicación, y de que hablan español. lindo país aun si es dictadura

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...