Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 16 de diciembre

Prestigiosa institución santiagueña

En 1915 se fundó el Santiago Lawn Tennis, quizás el más prestigioso de la ciudad y la provincia

El 16 de diciembre de 1915 fue fundado el Santiago Lawn Tennis Club, uno de los más emblemáticos y prestigiosos de la ciudad, con una importante masa de socios, deportes variados y una amplia posibilidad de desarrollo social y familiar en sus instalaciones.
A las 7 de la tarde de aquel día de principios del siglo pasado, comenzó la sesión que declaró constituido el club. Luego se redactó el estatuto y se nombró la primera comisión directiva. Su presidente resultó Jorge Pinto, el vice fue Federico Pinto Gallo, secretario Héctor Lombardo, prosecretario Carlos Gauna, Tesorero Alberto de Mitre, protesorero Leónidas Achával y sus vocales fueron María Cordero, Julia Durán, Elma Gallego, Sara Pinto Gallo, Lola Contreras López, Elena González Villar, María Rosa Cordero, Felipa Duran, Alicia Argañaraz, Teresa Berdaguer, Aurelia de Mitre, Cecilia González Villar, María Achával, Chita Christensen, Aníbal Paz, Roberto Schaefer y José Achával.
Los fundadores querían tener un lugar para jugar al tenis, el cricket, las bochas. Al tiempo se construyó una cancha de patín anexa a la de tenis. En 1919 tuvo luz eléctrica, con lo que amplió el horario para el uso de las instalaciones.
Luego los tenistas tuvieron dos canchas para su deporte y se construyó una cancha de básquetbol. También se practicó, además del tenis, pelota a paleta, natación, básquetbol, yudo, esgrima y gimnasia. En distintos períodos de su historia se destacaron como profesores Santos Cuba, Amílcar Leiva, Martín Acuña, Aldo Sialle y otros.
En 1922 Anselmo Luna, su presidente, anunció que comenzaría a construirse el edificio social, según planos de José Zarbá y gracias a un subsidio del gobierno nacional. Esta sede fue demolida, para iniciar una nueva, que se creyó que sería la definitiva, sobre planos de Manuel Oberlander y bajo la dirección de Nazim Jozami.
Bajo la presidencia de Francisco López Bustos, en 1968, se construyó la sede definitiva, con el salón bar comedor que tiene en la actualidad. También se parquizaron las inmediaciones del edificio.
En 1976 termina de marcarse el perímetro del club, delimitándose finalmente el terreno perteneciente a la Institución. Cabe acotar que, hasta principios de la década del 70, el club tenía algo más de la mitad del terreno que posee hoy, pero sus socios fueron corriendo los límites y ganándole terreno a la Municipalidad.
La personería jurídica la consiguió el 26 de agosto de 1942, un trámite realizado por Pedro Arnedo. Luego, durante la intendencia de Sebastián Ábalos, se recibió la comunicación, con copia autenticada, de la ordenanza municipal del 10 de noviembre de 1942 por la que se le concedía el terreno que ocupa actualmente, a cambio del mantenimiento o conservación de todo lo edificado y plantado.
En 1979 los socios autorizaron la construcción de nuevos vestuarios, baños y un gimnasio cubierto, que se inauguraron en 1982. Ese año se remodelaron los antiguos vestuarios para convertirlos en la administración, gerencia, tesorería y portería.
La vieja cancha de básquetbol se trasladó a la esquina de la Urquiza, donde se ubicaban los juegos para niños. También se edificaron dos quinchos, el de fiestas en 1991 y el de rugby en 1992. Por otra parte, durante la gestión de Víctor Zaín se reorganizó administrativamente el club: se completó el sistema de computación y se normalizó la registración contable.
Esa comisión directiva siguió las gestiones que comenzó la anterior, para adquirir un predio vecino, sobre la Urquiza, de dos hectáreas. Cuando la intendencia firmó la ordenanza autorizando a usar ese otro predio del parque Aguirre, comenzaron a levantarse una cancha de rugby y otra de hockey.

Más recordaciones
1891—Una ley provincial concede lotes fiscales de una hectárea de superficie cada uno, al ferrocarril entre Bandera y Averías, Tacanitas, Simbol Bajo y Melero, a fin de destinarlos a construir viviendas para sus empleados.
2016—Lucio Martín Fernández llega a Quimilí y asume como párroco.
2016—La gobernadora Claudia Ledesma de Zamra, entrega seis ambulancias equipadas con aparatos de alta complejidad, al Servicio de Emergencia y Accidentología de Santiago del Estero.
2017—A las 5 y cuarto de la tarde, hay un temblor en Santiago. El fenómeno se repite al siguiente, en la misma fecha, pero a la madrugada.
2018—En una entrevista que concede al diario Clarín, el gobernador Gerardo Zamora afirma que si el gobierno nacional terminó en el FMI “es porque lo mandaron a marzo en economía”.
2019—Alfredo Pellene, experto en seguridad vial, declaró: "En Santiago del Estero se necesita educación vial".
2020—Fallece Abraham Camilo Brahim, cónsul Honorario de Siria. Como médico fue jefe del servicio de clínica médica del hospital Regional. En su faz social se destacó como presidente de la Sociedad Sirio Libanesa. Tenía coronavirus.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...