Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 16 de diciembre

Prestigiosa institución santiagueña

En 1915 se fundó el Santiago Lawn Tennis, quizás el más prestigioso de la ciudad y la provincia

El 16 de diciembre de 1915 fue fundado el Santiago Lawn Tennis Club, uno de los más emblemáticos y prestigiosos de la ciudad, con una importante masa de socios, deportes variados y una amplia posibilidad de desarrollo social y familiar en sus instalaciones.
A las 7 de la tarde de aquel día de principios del siglo pasado, comenzó la sesión que declaró constituido el club. Luego se redactó el estatuto y se nombró la primera comisión directiva. Su presidente resultó Jorge Pinto, el vice fue Federico Pinto Gallo, secretario Héctor Lombardo, prosecretario Carlos Gauna, Tesorero Alberto de Mitre, protesorero Leónidas Achával y sus vocales fueron María Cordero, Julia Durán, Elma Gallego, Sara Pinto Gallo, Lola Contreras López, Elena González Villar, María Rosa Cordero, Felipa Duran, Alicia Argañaraz, Teresa Berdaguer, Aurelia de Mitre, Cecilia González Villar, María Achával, Chita Christensen, Aníbal Paz, Roberto Schaefer y José Achával.
Los fundadores querían tener un lugar para jugar al tenis, el cricket, las bochas. Al tiempo se construyó una cancha de patín anexa a la de tenis. En 1919 tuvo luz eléctrica, con lo que amplió el horario para el uso de las instalaciones.
Luego los tenistas tuvieron dos canchas para su deporte y se construyó una cancha de básquetbol. También se practicó, además del tenis, pelota a paleta, natación, básquetbol, yudo, esgrima y gimnasia. En distintos períodos de su historia se destacaron como profesores Santos Cuba, Amílcar Leiva, Martín Acuña, Aldo Sialle y otros.
En 1922 Anselmo Luna, su presidente, anunció que comenzaría a construirse el edificio social, según planos de José Zarbá y gracias a un subsidio del gobierno nacional. Esta sede fue demolida, para iniciar una nueva, que se creyó que sería la definitiva, sobre planos de Manuel Oberlander y bajo la dirección de Nazim Jozami.
Bajo la presidencia de Francisco López Bustos, en 1968, se construyó la sede definitiva, con el salón bar comedor que tiene en la actualidad. También se parquizaron las inmediaciones del edificio.
En 1976 termina de marcarse el perímetro del club, delimitándose finalmente el terreno perteneciente a la Institución. Cabe acotar que, hasta principios de la década del 70, el club tenía algo más de la mitad del terreno que posee hoy, pero sus socios fueron corriendo los límites y ganándole terreno a la Municipalidad.
La personería jurídica la consiguió el 26 de agosto de 1942, un trámite realizado por Pedro Arnedo. Luego, durante la intendencia de Sebastián Ábalos, se recibió la comunicación, con copia autenticada, de la ordenanza municipal del 10 de noviembre de 1942 por la que se le concedía el terreno que ocupa actualmente, a cambio del mantenimiento o conservación de todo lo edificado y plantado.
En 1979 los socios autorizaron la construcción de nuevos vestuarios, baños y un gimnasio cubierto, que se inauguraron en 1982. Ese año se remodelaron los antiguos vestuarios para convertirlos en la administración, gerencia, tesorería y portería.
La vieja cancha de básquetbol se trasladó a la esquina de la Urquiza, donde se ubicaban los juegos para niños. También se edificaron dos quinchos, el de fiestas en 1991 y el de rugby en 1992. Por otra parte, durante la gestión de Víctor Zaín se reorganizó administrativamente el club: se completó el sistema de computación y se normalizó la registración contable.
Esa comisión directiva siguió las gestiones que comenzó la anterior, para adquirir un predio vecino, sobre la Urquiza, de dos hectáreas. Cuando la intendencia firmó la ordenanza autorizando a usar ese otro predio del parque Aguirre, comenzaron a levantarse una cancha de rugby y otra de hockey.

Más recordaciones
1891—Una ley provincial concede lotes fiscales de una hectárea de superficie cada uno, al ferrocarril entre Bandera y Averías, Tacanitas, Simbol Bajo y Melero, a fin de destinarlos a construir viviendas para sus empleados.
2016—Lucio Martín Fernández llega a Quimilí y asume como párroco.
2016—La gobernadora Claudia Ledesma de Zamra, entrega seis ambulancias equipadas con aparatos de alta complejidad, al Servicio de Emergencia y Accidentología de Santiago del Estero.
2017—A las 5 y cuarto de la tarde, hay un temblor en Santiago. El fenómeno se repite al siguiente, en la misma fecha, pero a la madrugada.
2018—En una entrevista que concede al diario Clarín, el gobernador Gerardo Zamora afirma que si el gobierno nacional terminó en el FMI “es porque lo mandaron a marzo en economía”.
2019—Alfredo Pellene, experto en seguridad vial, declaró: "En Santiago del Estero se necesita educación vial".
2020—Fallece Abraham Camilo Brahim, cónsul Honorario de Siria. Como médico fue jefe del servicio de clínica médica del hospital Regional. En su faz social se destacó como presidente de la Sociedad Sirio Libanesa. Tenía coronavirus.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...