Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 16 de diciembre

Prestigiosa institución santiagueña

En 1915 se fundó el Santiago Lawn Tennis, quizás el más prestigioso de la ciudad y la provincia

El 16 de diciembre de 1915 fue fundado el Santiago Lawn Tennis Club, uno de los más emblemáticos y prestigiosos de la ciudad, con una importante masa de socios, deportes variados y una amplia posibilidad de desarrollo social y familiar en sus instalaciones.
A las 7 de la tarde de aquel día de principios del siglo pasado, comenzó la sesión que declaró constituido el club. Luego se redactó el estatuto y se nombró la primera comisión directiva. Su presidente resultó Jorge Pinto, el vice fue Federico Pinto Gallo, secretario Héctor Lombardo, prosecretario Carlos Gauna, Tesorero Alberto de Mitre, protesorero Leónidas Achával y sus vocales fueron María Cordero, Julia Durán, Elma Gallego, Sara Pinto Gallo, Lola Contreras López, Elena González Villar, María Rosa Cordero, Felipa Duran, Alicia Argañaraz, Teresa Berdaguer, Aurelia de Mitre, Cecilia González Villar, María Achával, Chita Christensen, Aníbal Paz, Roberto Schaefer y José Achával.
Los fundadores querían tener un lugar para jugar al tenis, el cricket, las bochas. Al tiempo se construyó una cancha de patín anexa a la de tenis. En 1919 tuvo luz eléctrica, con lo que amplió el horario para el uso de las instalaciones.
Luego los tenistas tuvieron dos canchas para su deporte y se construyó una cancha de básquetbol. También se practicó, además del tenis, pelota a paleta, natación, básquetbol, yudo, esgrima y gimnasia. En distintos períodos de su historia se destacaron como profesores Santos Cuba, Amílcar Leiva, Martín Acuña, Aldo Sialle y otros.
En 1922 Anselmo Luna, su presidente, anunció que comenzaría a construirse el edificio social, según planos de José Zarbá y gracias a un subsidio del gobierno nacional. Esta sede fue demolida, para iniciar una nueva, que se creyó que sería la definitiva, sobre planos de Manuel Oberlander y bajo la dirección de Nazim Jozami.
Bajo la presidencia de Francisco López Bustos, en 1968, se construyó la sede definitiva, con el salón bar comedor que tiene en la actualidad. También se parquizaron las inmediaciones del edificio.
En 1976 termina de marcarse el perímetro del club, delimitándose finalmente el terreno perteneciente a la Institución. Cabe acotar que, hasta principios de la década del 70, el club tenía algo más de la mitad del terreno que posee hoy, pero sus socios fueron corriendo los límites y ganándole terreno a la Municipalidad.
La personería jurídica la consiguió el 26 de agosto de 1942, un trámite realizado por Pedro Arnedo. Luego, durante la intendencia de Sebastián Ábalos, se recibió la comunicación, con copia autenticada, de la ordenanza municipal del 10 de noviembre de 1942 por la que se le concedía el terreno que ocupa actualmente, a cambio del mantenimiento o conservación de todo lo edificado y plantado.
En 1979 los socios autorizaron la construcción de nuevos vestuarios, baños y un gimnasio cubierto, que se inauguraron en 1982. Ese año se remodelaron los antiguos vestuarios para convertirlos en la administración, gerencia, tesorería y portería.
La vieja cancha de básquetbol se trasladó a la esquina de la Urquiza, donde se ubicaban los juegos para niños. También se edificaron dos quinchos, el de fiestas en 1991 y el de rugby en 1992. Por otra parte, durante la gestión de Víctor Zaín se reorganizó administrativamente el club: se completó el sistema de computación y se normalizó la registración contable.
Esa comisión directiva siguió las gestiones que comenzó la anterior, para adquirir un predio vecino, sobre la Urquiza, de dos hectáreas. Cuando la intendencia firmó la ordenanza autorizando a usar ese otro predio del parque Aguirre, comenzaron a levantarse una cancha de rugby y otra de hockey.

Más recordaciones
1891—Una ley provincial concede lotes fiscales de una hectárea de superficie cada uno, al ferrocarril entre Bandera y Averías, Tacanitas, Simbol Bajo y Melero, a fin de destinarlos a construir viviendas para sus empleados.
2016—Lucio Martín Fernández llega a Quimilí y asume como párroco.
2016—La gobernadora Claudia Ledesma de Zamra, entrega seis ambulancias equipadas con aparatos de alta complejidad, al Servicio de Emergencia y Accidentología de Santiago del Estero.
2017—A las 5 y cuarto de la tarde, hay un temblor en Santiago. El fenómeno se repite al siguiente, en la misma fecha, pero a la madrugada.
2018—En una entrevista que concede al diario Clarín, el gobernador Gerardo Zamora afirma que si el gobierno nacional terminó en el FMI “es porque lo mandaron a marzo en economía”.
2019—Alfredo Pellene, experto en seguridad vial, declaró: "En Santiago del Estero se necesita educación vial".
2020—Fallece Abraham Camilo Brahim, cónsul Honorario de Siria. Como médico fue jefe del servicio de clínica médica del hospital Regional. En su faz social se destacó como presidente de la Sociedad Sirio Libanesa. Tenía coronavirus.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...