Ir al contenido principal

CÁRCEL Cómo fue que mi tata cayó preso durante la dictadura

Foto de ilustración

No fue un preso político, cayó por un delito común

Desde siempre, en la historia, hubo ganadores y perdedores. Es obvio que quienes la contaron fueron los que ganaron. A mí siempre me interesó la otra, la de quienes luego fueron silenciados, olvidados, rezagados. Muchas veces se les escapó la victoria por un pelo, una casualidad no permitió que ganaran. Lo que no significa que tuvieran razón, pues muchas veces también perdieron los malos.
Eso es lo que me interesó del periodismo, un oficio que entrega, con algo de desfachatez y mucho de impunidad, lo que sucedió del otro lado del mostrador, lo que pocos vieron y muchos condenaron tal vez. La anécdota de las pequeñas grandes traiciones que van tejiendo el triunfo de unos y la desdicha de otros. Y aquí va.
Esta que voy a contar es una anécdota pequeña, de algo que le sucedió a mi padre después del golpe militar del 76. Quizás no le sirva más que a los parientes, para saber de dónde venimos, quiénes somos y por qué a veces nos comportamos de una determinada manera. Espero que deje una enseñanza para todos, incluido yo, pero no la voy a escribir, saque usted, si quiere, su propia conclusión, qué me importa.
A poco de comenzado el golpe, a mi padre lo metieron preso, pero no por cuestiones políticas sino por cuestiones de delincuencia común: había insultado a un juez, le había dicho a un empleado del Juzgado: “Dígale al hijo de puta del Juez, que se meta el cheque en el culo”. A las dos semanas lo llevaron preso, le pintaron los dedos, lo metieron en la alcaidía de Tribunales, por entonces en el subsuelo, y lo hicieron dormir una noche ahí.
Cuando dejó la función pública, en el 73, porque era ingeniero civil, se inscribió como perito tasador en Tribunales. Era profesor de una de las últimas materias en la facultad de Agrimensura, en la Universidad Nacional, que trataba sobre tasación de inmuebles urbanos y rurales. El asunto es que, luego de cada trabajo que efectuaba, debía iniciar un larguísimo expediente para cobrar sus honorarios. Muchas veces el juicio principal había terminado y él seguía esperando que le pagaran.
Esa vez, un viernes, fue a Tribunales temprano, a buscar, finalmente, el cheque por uno de los trabajos que había hecho. Le dijeron que vuelva más tarde. Regresó a las 10 de la mañana: no, regrese a última hora. Antes de la una de la tarde, hora de cierre de Tribunales, se presentó. El empleado lo atendió, fue adentro y cuando volvió, le dijo que el cheque recién estaría el lunes. Entonces fue cuando mi padre le largó:
—Dígale al Juez que se meta el cheque en el culo— y se mandó a mudar.
Un abogado de esos olfas que nunca faltan y que estaba en el lugar, obligó al empleado a hacer la denuncia y sirvió de testigo. Y como a las dos semanas, se llevaron preso a mi tata. Lo sacaron de una casa que alquilaba como estudio de ingeniería, junto a algunos abogados.
En ese tiempo estaba en los diarios de todos los días, el asunto del Nuevo Banco de Santiago del Estero. Accionistas minoritarios que acusaban a los mayoritarios de quedarse con su plata, no sé, un despelote de aquellos, con acusaciones cruzadas, solicitadas en El Liberal, comentarios en los cafés. Y empezaron a meter presos a algunos de los implicados que, aduciendo enfermedades reales o imaginarias, presentaban un certificado médico y en vez de ir a la Alsina 850, la cárcel, se refugiaban en sanatorios.
Cuando lo llevaron, el abogado de mi padre era, justamente uno de los que compartían el alquiler de aquella casa de la calle Güemes. Recordó que mi tata tenía un lastimado en la mano y consiguió un certificado de un médico amigo, que decía “Quiste canceroso en la mano derecha”. Con eso lo llevarían a un sanatorio y después se vería cómo hacerlo zafar del delito de injuria.
Pero cuando el médico de la Policía le revisó la mano, mi padre dijo que no tenía nada, que eran macanas, que estaba sano. “Estoy preso por insultar a un juez, no por ladrón de bancos”, dijo entonces. Al final, uno de los abogados usó una estratagema genial, que otro día contaré y pasó solamente unas horas preso.
Lo que iba a ser una estadía más o menos larga, fue una noche en la alcaidía de los Tribunales. Pasado el mediodía del día siguiente, lo llevaron a la Jefatura, le devolvieron las trenzas de los zapatos y el cinto, y lo largaron.
Como dije, usted saque la conclusión que quiera. Muchos años después, un policía me contó que primero lo tuvieron en el sector en que estaban los presos recientes y después lo pasaron con los condenados, que estaban en Tribunales esperando para subir a declarar en un juzgado. Pero porfiaba en volver con los otros, carteristas de poca monta, ladrones de gallinas, sogueros. Decía que la incertidumbre de no saber qué iba a pasar con ellos, los hacía más divertidos, los otros tenían las cartas marcadas y no hablaban nada. Y como suponía que iba a estar mucho tiempo, no quería aburrirse.
Y no, no escribiré el nombre del juez ni del abogado chupamedias ni del abogado del tata ni del policía. Solamente diré que me duele haber gastado mi plata, en comprarle cigarrillos y un sánguche para que pasara esa noche. Porque nunca se los entregaron. Ojalá se pudran en el infierno, canas del Diablo.
Y no le quito más tiempo, amigo. Siga en lo suyo.
Buenos días.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Buen dia. Si me acuerdo yo tendría unos 15 años más o.menos

    ResponderEliminar
  2. Yo no sabía nada Juan solo que en mí casa era muy considerado por buena persona y profesional
    Yo como no se dónde lo leí que no se da explicaciones de lo privado mis amigos no la necesitan y la gente que las quiere es por envidia .tu padre era un ser muy envidiado y buen profesional y padre .
    Eso se hablaba en casa .igual que tu madre .no hay que dar explicaciones de lo privado a la gente que no te paga el súper dice una amiga medio torpe pero es verdad...
    No es fácil ser buena persona en un medio como Santiago.abrazo

    ResponderEliminar
  3. Simpática anécdota. Me recuerda a una declaración de Musa Azar, durante los juicios por Delitos de Lesa Humanidad. Aseveró que una de las tareas que les dio el gobierno castrense, fue investigar a un juez santiagueño. Porque supuestamente "era homosexual". Está en el libro Diario del Juicio, Crónica de los juicios por delitos de lesa humanidad en Santiago del Estero, que me tocó cubrir:

    https://www.academia.edu/32876997/Diario_del_Juicio_Tomo_1

    ResponderEliminar
  4. Muy interesante, también fui perito y me consta que lo que dices es verdad absoluta. Tuve trato con tu viejo y era una persona fuera de serie, amable y muy versado en muchos temas. Sabía redactar y más de una vez me corrigió escritos mios. Un ratón de biblioteca, la 9 de Julio para más precisión. Saludos a Silvestre Aquino donde esté.

    ResponderEliminar
  5. Un abrazo Juan! Muchas veces la gente honesta y correcta pasó ( y aún pasa) situaciones difíciles y son los delincuentes de toda laya los que caminan orgullosos, sin una pizca de verguenza por la calle.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...