Ir al contenido principal

CÁRCEL Cómo fue que mi tata cayó preso durante la dictadura

Foto de ilustración

No fue un preso político, cayó por un delito común

Desde siempre, en la historia, hubo ganadores y perdedores. Es obvio que quienes la contaron fueron los que ganaron. A mí siempre me interesó la otra, la de quienes luego fueron silenciados, olvidados, rezagados. Muchas veces se les escapó la victoria por un pelo, una casualidad no permitió que ganaran. Lo que no significa que tuvieran razón, pues muchas veces también perdieron los malos.
Eso es lo que me interesó del periodismo, un oficio que entrega, con algo de desfachatez y mucho de impunidad, lo que sucedió del otro lado del mostrador, lo que pocos vieron y muchos condenaron tal vez. La anécdota de las pequeñas grandes traiciones que van tejiendo el triunfo de unos y la desdicha de otros. Y aquí va.
Esta que voy a contar es una anécdota pequeña, de algo que le sucedió a mi padre después del golpe militar del 76. Quizás no le sirva más que a los parientes, para saber de dónde venimos, quiénes somos y por qué a veces nos comportamos de una determinada manera. Espero que deje una enseñanza para todos, incluido yo, pero no la voy a escribir, saque usted, si quiere, su propia conclusión, qué me importa.
A poco de comenzado el golpe, a mi padre lo metieron preso, pero no por cuestiones políticas sino por cuestiones de delincuencia común: había insultado a un juez, le había dicho a un empleado del Juzgado: “Dígale al hijo de puta del Juez, que se meta el cheque en el culo”. A las dos semanas lo llevaron preso, le pintaron los dedos, lo metieron en la alcaidía de Tribunales, por entonces en el subsuelo, y lo hicieron dormir una noche ahí.
Cuando dejó la función pública, en el 73, porque era ingeniero civil, se inscribió como perito tasador en Tribunales. Era profesor de una de las últimas materias en la facultad de Agrimensura, en la Universidad Nacional, que trataba sobre tasación de inmuebles urbanos y rurales. El asunto es que, luego de cada trabajo que efectuaba, debía iniciar un larguísimo expediente para cobrar sus honorarios. Muchas veces el juicio principal había terminado y él seguía esperando que le pagaran.
Esa vez, un viernes, fue a Tribunales temprano, a buscar, finalmente, el cheque por uno de los trabajos que había hecho. Le dijeron que vuelva más tarde. Regresó a las 10 de la mañana: no, regrese a última hora. Antes de la una de la tarde, hora de cierre de Tribunales, se presentó. El empleado lo atendió, fue adentro y cuando volvió, le dijo que el cheque recién estaría el lunes. Entonces fue cuando mi padre le largó:
—Dígale al Juez que se meta el cheque en el culo— y se mandó a mudar.
Un abogado de esos olfas que nunca faltan y que estaba en el lugar, obligó al empleado a hacer la denuncia y sirvió de testigo. Y como a las dos semanas, se llevaron preso a mi tata. Lo sacaron de una casa que alquilaba como estudio de ingeniería, junto a algunos abogados.
En ese tiempo estaba en los diarios de todos los días, el asunto del Nuevo Banco de Santiago del Estero. Accionistas minoritarios que acusaban a los mayoritarios de quedarse con su plata, no sé, un despelote de aquellos, con acusaciones cruzadas, solicitadas en El Liberal, comentarios en los cafés. Y empezaron a meter presos a algunos de los implicados que, aduciendo enfermedades reales o imaginarias, presentaban un certificado médico y en vez de ir a la Alsina 850, la cárcel, se refugiaban en sanatorios.
Cuando lo llevaron, el abogado de mi padre era, justamente uno de los que compartían el alquiler de aquella casa de la calle Güemes. Recordó que mi tata tenía un lastimado en la mano y consiguió un certificado de un médico amigo, que decía “Quiste canceroso en la mano derecha”. Con eso lo llevarían a un sanatorio y después se vería cómo hacerlo zafar del delito de injuria.
Pero cuando el médico de la Policía le revisó la mano, mi padre dijo que no tenía nada, que eran macanas, que estaba sano. “Estoy preso por insultar a un juez, no por ladrón de bancos”, dijo entonces. Al final, uno de los abogados usó una estratagema genial, que otro día contaré y pasó solamente unas horas preso.
Lo que iba a ser una estadía más o menos larga, fue una noche en la alcaidía de los Tribunales. Pasado el mediodía del día siguiente, lo llevaron a la Jefatura, le devolvieron las trenzas de los zapatos y el cinto, y lo largaron.
Como dije, usted saque la conclusión que quiera. Muchos años después, un policía me contó que primero lo tuvieron en el sector en que estaban los presos recientes y después lo pasaron con los condenados, que estaban en Tribunales esperando para subir a declarar en un juzgado. Pero porfiaba en volver con los otros, carteristas de poca monta, ladrones de gallinas, sogueros. Decía que la incertidumbre de no saber qué iba a pasar con ellos, los hacía más divertidos, los otros tenían las cartas marcadas y no hablaban nada. Y como suponía que iba a estar mucho tiempo, no quería aburrirse.
Y no, no escribiré el nombre del juez ni del abogado chupamedias ni del abogado del tata ni del policía. Solamente diré que me duele haber gastado mi plata, en comprarle cigarrillos y un sánguche para que pasara esa noche. Porque nunca se los entregaron. Ojalá se pudran en el infierno, canas del Diablo.
Y no le quito más tiempo, amigo. Siga en lo suyo.
Buenos días.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Buen dia. Si me acuerdo yo tendría unos 15 años más o.menos

    ResponderEliminar
  2. Yo no sabía nada Juan solo que en mí casa era muy considerado por buena persona y profesional
    Yo como no se dónde lo leí que no se da explicaciones de lo privado mis amigos no la necesitan y la gente que las quiere es por envidia .tu padre era un ser muy envidiado y buen profesional y padre .
    Eso se hablaba en casa .igual que tu madre .no hay que dar explicaciones de lo privado a la gente que no te paga el súper dice una amiga medio torpe pero es verdad...
    No es fácil ser buena persona en un medio como Santiago.abrazo

    ResponderEliminar
  3. Simpática anécdota. Me recuerda a una declaración de Musa Azar, durante los juicios por Delitos de Lesa Humanidad. Aseveró que una de las tareas que les dio el gobierno castrense, fue investigar a un juez santiagueño. Porque supuestamente "era homosexual". Está en el libro Diario del Juicio, Crónica de los juicios por delitos de lesa humanidad en Santiago del Estero, que me tocó cubrir:

    https://www.academia.edu/32876997/Diario_del_Juicio_Tomo_1

    ResponderEliminar
  4. Muy interesante, también fui perito y me consta que lo que dices es verdad absoluta. Tuve trato con tu viejo y era una persona fuera de serie, amable y muy versado en muchos temas. Sabía redactar y más de una vez me corrigió escritos mios. Un ratón de biblioteca, la 9 de Julio para más precisión. Saludos a Silvestre Aquino donde esté.

    ResponderEliminar
  5. Un abrazo Juan! Muchas veces la gente honesta y correcta pasó ( y aún pasa) situaciones difíciles y son los delincuentes de toda laya los que caminan orgullosos, sin una pizca de verguenza por la calle.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...