Ir al contenido principal

1862 CALENDARIO NACIONAL Omill

Moisés Omill

El 10 de agosto de 1862 Moisés Omill asume como gobernador de Catamarca: fue un comerciante y político que ocupó el cargo interinamente otras veces

El 10 de agosto de 1862 Moisés Omill asumió como gobernador de Catamarca. Nacido en 1817 y muerto cerca de 1872, fue un comerciante y político que ejerció la gobernación durante varios meses en 1862. También fue interino en el cargo otras veces.
Era hijo de Antonio Omill y de María Ignacia Robín, y de joven se dedicó al comercio. También ejerció otros cargos públicos en la época de la Organización Nacional, como legislador provincial y juez.
Tras la desarticulación de la Confederación Argentina como resultado de la batalla de Pavón, el 1 de enero de 1862 la provincia de Catamarca fue invadida por el ejército del Estado de Buenos Aires al mando de Marcos Paz. El gobernador Samuel Molina huyó a Chile, y fue reemplazado por Francisco Rosa Galíndez por orden de Paz y los funcionarios y empleados públicos fueron despedidos. Organizó elecciones de legisladores, en las cuales se impidió participar a los federales. Con una cantidad ínfima de votos, triunfó la lista armada por Galíndez, y la nueva legislatura eligió como presidente a Moisés Omill; a continuación, ordenó la elección de un gobernador interino, que resultó ser el mismo Omill. Dos días más tarde, la legislatura eligió al gobernador titular, y fue José Luis Lobo, conocido de Paz, mitrista, obviamente.​
Los liberales catamarqueños eran pocos, ninguno sobresalía, por lo que cada uno aspiraba a la supremacía. La situación política se volvió inestable, y luego de varias conspiraciones, el 3 de abril renunció Lobo. El presidente de la Legislatura, que seguía siendo Omill, asumió el mando como interino, pero ahí nomás comenzó a armar un partido para quedarse en el gobierno, con el apoyo de los senadores nacionales electos, Ángel Aurelio Navarro y Gregorio Moreno, más el del diputado nacional electo Dermidio Ocampo.
Tenía también el apoyo del gobernador de Tucumán, el cura José María del Campo, y el también tucumano Marcos Paz, que pronto sería elegido vicepresidente de la Nación pero que ya había vuelto a Buenos Aires. Frente a él tenía un partido algo más popular, dirigido por Ramón Rosa Correa, un nuevo líder político con más prestigio, que se hizo apoyar por algunos federales; tenía también el apoyo de Bartolomé Mitre, candidato único a la presidencia, del gobernador de Santiago del Estero, Manuel Taboada, y de varios caudillejos de la provincia, como Melitón Córdoba, de Santa María, José Domingo Vildoza, de Ancasti, y Luis Quiroga, de Tinogasta.​
El 3 de mayo, la legislatura declaró gobernador a Ramón Rosa Correa por una mayoría ajustada; pero Omill objetó la elección, dijo que el triunfador no había obtenido la mayoría absoluta, y que uno de los legisladores era ciudadano español. El 6 de junio decretó la anulación de la elección de Correa; los correístas llamaron en su auxilio a Taboada, y los partidarios de Omill al cura Campo.​ Este último se movió más rápidamente, y en dos combates en El Chiflón (al pie de la cuesta del Portezuelo), y en Sumampa (Paclín) ganaron los partidarios de Omill, que se hizo proclamar gobernador titular por lo que quedaba de la Legislatura, y se dedicó a perseguir a sus enemigos, como correspondía a ese tiempo.​
Su error fue encarcelar al coronel Vildoza, un caudillo no muy capaz, pero casado con una mujer de gran carácter, Eulalia Ares, que dirigió una revolución junto a otras mujeres, contagió a los militares descontentos y la noche del 17 al 18 de agosto tomaron el centro de la capital, mientras Omill escapaba hacia Tucumán.​
A la mañana siguiente, una reunión de sus partidarios en la plaza declaró gobernador interino a Pedro Cano, que doce días más tarde entregó el gobierno a Correa, recién regresado de Santiago de Estero, donde se había refugiado.
Durante los meses siguientes, ambos bandos estuvieron varias veces cerca de enfrentarse militarmente, pero Mitre envió un regimiento al mando del coronel Anselmo Rojo a impedir toda sublevación.
De todos modos, Catamarca siguió siendo sacudida por sucesivos alzamientos militares y conspiraciones civiles: en los siguientes cinco años, hubo ocho gobernadores, varios lo fueron más de una vez. En medio de esas idas y vueltas, Omill regresó a Catamarca y volvió a ser elegido diputado y a presidir la legislatura. Como tal, asumió interinamente el gobierno durante tres semanas en 1867, pero ya no tenía un partido para aspirar a ser elegido gobernador titular. Su mandato venció en 1868, y ya no fue elegido nuevamente.​
El último cargo público que desempeñó fue el de juez de riñas de gallos en 1871.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...