Ir al contenido principal

1862 CALENDARIO NACIONAL Omill

Moisés Omill

El 10 de agosto de 1862 Moisés Omill asume como gobernador de Catamarca: fue un comerciante y político que ocupó el cargo interinamente otras veces

El 10 de agosto de 1862 Moisés Omill asumió como gobernador de Catamarca. Nacido en 1817 y muerto cerca de 1872, fue un comerciante y político que ejerció la gobernación durante varios meses en 1862. También fue interino en el cargo otras veces.
Era hijo de Antonio Omill y de María Ignacia Robín, y de joven se dedicó al comercio. También ejerció otros cargos públicos en la época de la Organización Nacional, como legislador provincial y juez.
Tras la desarticulación de la Confederación Argentina como resultado de la batalla de Pavón, el 1 de enero de 1862 la provincia de Catamarca fue invadida por el ejército del Estado de Buenos Aires al mando de Marcos Paz. El gobernador Samuel Molina huyó a Chile, y fue reemplazado por Francisco Rosa Galíndez por orden de Paz y los funcionarios y empleados públicos fueron despedidos. Organizó elecciones de legisladores, en las cuales se impidió participar a los federales. Con una cantidad ínfima de votos, triunfó la lista armada por Galíndez, y la nueva legislatura eligió como presidente a Moisés Omill; a continuación, ordenó la elección de un gobernador interino, que resultó ser el mismo Omill. Dos días más tarde, la legislatura eligió al gobernador titular, y fue José Luis Lobo, conocido de Paz, mitrista, obviamente.​
Los liberales catamarqueños eran pocos, ninguno sobresalía, por lo que cada uno aspiraba a la supremacía. La situación política se volvió inestable, y luego de varias conspiraciones, el 3 de abril renunció Lobo. El presidente de la Legislatura, que seguía siendo Omill, asumió el mando como interino, pero ahí nomás comenzó a armar un partido para quedarse en el gobierno, con el apoyo de los senadores nacionales electos, Ángel Aurelio Navarro y Gregorio Moreno, más el del diputado nacional electo Dermidio Ocampo.
Tenía también el apoyo del gobernador de Tucumán, el cura José María del Campo, y el también tucumano Marcos Paz, que pronto sería elegido vicepresidente de la Nación pero que ya había vuelto a Buenos Aires. Frente a él tenía un partido algo más popular, dirigido por Ramón Rosa Correa, un nuevo líder político con más prestigio, que se hizo apoyar por algunos federales; tenía también el apoyo de Bartolomé Mitre, candidato único a la presidencia, del gobernador de Santiago del Estero, Manuel Taboada, y de varios caudillejos de la provincia, como Melitón Córdoba, de Santa María, José Domingo Vildoza, de Ancasti, y Luis Quiroga, de Tinogasta.​
El 3 de mayo, la legislatura declaró gobernador a Ramón Rosa Correa por una mayoría ajustada; pero Omill objetó la elección, dijo que el triunfador no había obtenido la mayoría absoluta, y que uno de los legisladores era ciudadano español. El 6 de junio decretó la anulación de la elección de Correa; los correístas llamaron en su auxilio a Taboada, y los partidarios de Omill al cura Campo.​ Este último se movió más rápidamente, y en dos combates en El Chiflón (al pie de la cuesta del Portezuelo), y en Sumampa (Paclín) ganaron los partidarios de Omill, que se hizo proclamar gobernador titular por lo que quedaba de la Legislatura, y se dedicó a perseguir a sus enemigos, como correspondía a ese tiempo.​
Su error fue encarcelar al coronel Vildoza, un caudillo no muy capaz, pero casado con una mujer de gran carácter, Eulalia Ares, que dirigió una revolución junto a otras mujeres, contagió a los militares descontentos y la noche del 17 al 18 de agosto tomaron el centro de la capital, mientras Omill escapaba hacia Tucumán.​
A la mañana siguiente, una reunión de sus partidarios en la plaza declaró gobernador interino a Pedro Cano, que doce días más tarde entregó el gobierno a Correa, recién regresado de Santiago de Estero, donde se había refugiado.
Durante los meses siguientes, ambos bandos estuvieron varias veces cerca de enfrentarse militarmente, pero Mitre envió un regimiento al mando del coronel Anselmo Rojo a impedir toda sublevación.
De todos modos, Catamarca siguió siendo sacudida por sucesivos alzamientos militares y conspiraciones civiles: en los siguientes cinco años, hubo ocho gobernadores, varios lo fueron más de una vez. En medio de esas idas y vueltas, Omill regresó a Catamarca y volvió a ser elegido diputado y a presidir la legislatura. Como tal, asumió interinamente el gobierno durante tres semanas en 1867, pero ya no tenía un partido para aspirar a ser elegido gobernador titular. Su mandato venció en 1868, y ya no fue elegido nuevamente.​
El último cargo público que desempeñó fue el de juez de riñas de gallos en 1871.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LUDOPATÍA Solo se trata de vencer la adicción

El juego compulsivo reviste gravedad en la provincia Un drama acuciante en la provincia son los problemas que causan quienes juegan compulsivamente: cómo afrontarlo Dedicado a los escolaseros de Santiago o a quienes tienen un pariente metido en el problema, porque saben lo que se sufre Otras noticias sobre el juego compulsivo  aquí y aquí La ley 6330, de la ciudad de Buenos Aires, prohíbe el funcionamiento de cajeros automáticos y máquinas expendedoras de dinero en el interior de las salas de juego, y en un radio de 200 metros alrededor de estas. Una norma como esta, si bien no terminaría con la ludopatía en Santiago del Estero, ayudaría muchísimo a erradicar el mal que se hacen cientos de miles de jugadores, todos los días, a sí mismos y a sus familias y allegados. Lo que busca esta ley es reducir la disponibilidad inmediata de dinero en efectivo cerca de las salas de juego, limitando la capacidad de los jugadores para continuar apostando sin restricciones. Quien quiera apostar ...