Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 5 de marzo

El autor folklórico

En 1929 nació Canqui Chazarreta, autor de recordadas composiciones musicales folklóricas


El 5 de marzo de 1929 nació en Santiago del Estero, Juan Carlos Chazarreta, “Canqui”, músico, autor, compositor, escritor. Autor de "Esquina al campo" "La sembradora" 'Cuando yo entregue mi voz" "La vuelta del santiagueño" "Zambita del musiquero" "Aunque charqui volveré" " Zamba de las Trincheras" y muchas más. Su apodo recuerda al líder inca Túpac Amaru, quien en español se llamaba Gabriel Cóndor Canqui.
Cursó sus estudios primarios y secundarios en Santiago del Estero. Se casó con Ana María Monasterio y tuvieron cuatro hijos: Marcelo (falleció siendo pequeño), Martín, arquitecto, Juan Manuel, quien heredó de su padre la pasión por la música y la poesía y hoy es un destacado cantautor, y Mariana.
Se destacó en la música desde joven, en Santiago del Estero, pero fue en Buenos Aires, bajo la guía de su tío Francisco Cárdenas en la vieja casona de la calle Esmeralda, en el Achala Huasi, donde junto a Mario Arnedo Gallo estrenó sus primeras composiciones e hizo su aprendizaje de artista, poeta y cantor.
En Buenos Aires hicieron conocer su zamba La Vuelta del Santiagueño, que lo consagró en la década del 50. Luego tuvo grandes éxitos, como la dedicada a la esquina de Jujuy y La Plata, a la que definió como “refugio de musiqueros” que junto a Zambita del musiquero, fueron distinguidas en los años 65 y 69, como las piezas más cantadas en el festival de Cosquín.
Otras piezas como La Mujer Santiagueña, Canta, Cantarranas, fueron interpretadas por Los Chalchaleros, Los Fronterizos, Los Hermanos Abalos, entre muchos otros conjuntos.
Fue compositor y autor de la música de la película “El Loro de la Soledad”, de jerarquía nacional que tenía entre sus protagonistas principales a Milagros de la Vega y Virginia Lago. El film se filmó en escenarios naturales de Santiago en 1967. También es autor del libro inédito “La Ruta Redonda”, con parte de sus canciones, poesías, ensayos y viñetas de Santiago del Estero.
Residió en la Capital Federal desde 1951 hasta 1960. Después se trasladó a Mar del Plata, donde alternó su trabajo con inquietudes literarias. Fue honrado por las autoridades marplatenses por su labor cultural. Intervino como colaborador en la fundación y creación de centros de divulgación cultural e integró jurados en concursos sobre literatura, canto y danzas folclóricas.
En la década del 70 vivió un tiempo en Santiago del Estero, en la esquina de Avellaneda y 24 de Septiembre, arriba del comercio de “Díaz Yolde”. Y antes de morir también estuvo un tiempo en Santiago
Pero la vida lo estaba alcanzando y murió el 22 de mayo del 2006, a los 77 años, en Mar del Plata.

Más recordaciones
1869 — Se sanciona la ley de creación del colegio nacional de Santiago del Estero,
1945 — Se disuelve la Corporación de Carbón Vegetal en Santiago del Estero.
1914 — Nace Leónidas del Jesús Corvalán, “Nono”. Músico, autor, compositor, ebanista. Formó parte del dúo Jugo—Corvalán, con Manuel Jugo. Entre sus composiciones figuran "Leguas de zamba", "Tierra del Tucumán", “Zamba para mi tristeza", "Zamba del Quebrachal", "Velay con la algarrobera", "La Vuelta de la Barranca" y más.
1959 — Nace Ramón Iriarte, artista plástico. Egreso de la escuela de bellas artes Juan Yaparí. Entre sus obras se cuentan " El jardín de los sueños", " Naturaleza", "Kakuy", "Paisajes", "Lechuza", 'Imagen de mujer", "Abrazo", "Inti", " Redes".
1994 — El Atelier Cultural de La Banda, homenajea la trayectoria de Sixto Palavecino, Los Hermanos Juárez, Carlos Carabajal, Carlos Saavedra, Manuel Jugo, Leónidas Corvalán, Tilo Morales, el dúo Suárez-Palomo, Orlando Gerez, Emiliano Hoyos, Belindo Farias, Mario Galeano, Pedro Evaristo Díaz, Óscar Segundo Carrizo y Post mortem a Andrés Chazarreta, Julio Argentino Gerez, Soco y Cachilo Díaz, Apalo Villalba, Miguel Simon, Roberto Carrizo,entre otros.
2016 — La escuela Normal de la Banda lanza su primera transmisión de radio abierta del año.
2018 — El gobernador Gerardo Zamora inaugura el ciclo lectivo en Medellín, departamento Atamisqui, al tiempo que habilita un flamante edificio del colegio secundario del lugar.
2020 — Hay intensos trabajos de fumigación contra el dengue en el barrio Independencia.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...