Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 5 de marzo

El autor folklórico

En 1929 nació Canqui Chazarreta, autor de recordadas composiciones musicales folklóricas


El 5 de marzo de 1929 nació en Santiago del Estero, Juan Carlos Chazarreta, “Canqui”, músico, autor, compositor, escritor. Autor de "Esquina al campo" "La sembradora" 'Cuando yo entregue mi voz" "La vuelta del santiagueño" "Zambita del musiquero" "Aunque charqui volveré" " Zamba de las Trincheras" y muchas más. Su apodo recuerda al líder inca Túpac Amaru, quien en español se llamaba Gabriel Cóndor Canqui.
Cursó sus estudios primarios y secundarios en Santiago del Estero. Se casó con Ana María Monasterio y tuvieron cuatro hijos: Marcelo (falleció siendo pequeño), Martín, arquitecto, Juan Manuel, quien heredó de su padre la pasión por la música y la poesía y hoy es un destacado cantautor, y Mariana.
Se destacó en la música desde joven, en Santiago del Estero, pero fue en Buenos Aires, bajo la guía de su tío Francisco Cárdenas en la vieja casona de la calle Esmeralda, en el Achala Huasi, donde junto a Mario Arnedo Gallo estrenó sus primeras composiciones e hizo su aprendizaje de artista, poeta y cantor.
En Buenos Aires hicieron conocer su zamba La Vuelta del Santiagueño, que lo consagró en la década del 50. Luego tuvo grandes éxitos, como la dedicada a la esquina de Jujuy y La Plata, a la que definió como “refugio de musiqueros” que junto a Zambita del musiquero, fueron distinguidas en los años 65 y 69, como las piezas más cantadas en el festival de Cosquín.
Otras piezas como La Mujer Santiagueña, Canta, Cantarranas, fueron interpretadas por Los Chalchaleros, Los Fronterizos, Los Hermanos Abalos, entre muchos otros conjuntos.
Fue compositor y autor de la música de la película “El Loro de la Soledad”, de jerarquía nacional que tenía entre sus protagonistas principales a Milagros de la Vega y Virginia Lago. El film se filmó en escenarios naturales de Santiago en 1967. También es autor del libro inédito “La Ruta Redonda”, con parte de sus canciones, poesías, ensayos y viñetas de Santiago del Estero.
Residió en la Capital Federal desde 1951 hasta 1960. Después se trasladó a Mar del Plata, donde alternó su trabajo con inquietudes literarias. Fue honrado por las autoridades marplatenses por su labor cultural. Intervino como colaborador en la fundación y creación de centros de divulgación cultural e integró jurados en concursos sobre literatura, canto y danzas folclóricas.
En la década del 70 vivió un tiempo en Santiago del Estero, en la esquina de Avellaneda y 24 de Septiembre, arriba del comercio de “Díaz Yolde”. Y antes de morir también estuvo un tiempo en Santiago
Pero la vida lo estaba alcanzando y murió el 22 de mayo del 2006, a los 77 años, en Mar del Plata.

Más recordaciones
1869 — Se sanciona la ley de creación del colegio nacional de Santiago del Estero,
1945 — Se disuelve la Corporación de Carbón Vegetal en Santiago del Estero.
1914 — Nace Leónidas del Jesús Corvalán, “Nono”. Músico, autor, compositor, ebanista. Formó parte del dúo Jugo—Corvalán, con Manuel Jugo. Entre sus composiciones figuran "Leguas de zamba", "Tierra del Tucumán", “Zamba para mi tristeza", "Zamba del Quebrachal", "Velay con la algarrobera", "La Vuelta de la Barranca" y más.
1959 — Nace Ramón Iriarte, artista plástico. Egreso de la escuela de bellas artes Juan Yaparí. Entre sus obras se cuentan " El jardín de los sueños", " Naturaleza", "Kakuy", "Paisajes", "Lechuza", 'Imagen de mujer", "Abrazo", "Inti", " Redes".
1994 — El Atelier Cultural de La Banda, homenajea la trayectoria de Sixto Palavecino, Los Hermanos Juárez, Carlos Carabajal, Carlos Saavedra, Manuel Jugo, Leónidas Corvalán, Tilo Morales, el dúo Suárez-Palomo, Orlando Gerez, Emiliano Hoyos, Belindo Farias, Mario Galeano, Pedro Evaristo Díaz, Óscar Segundo Carrizo y Post mortem a Andrés Chazarreta, Julio Argentino Gerez, Soco y Cachilo Díaz, Apalo Villalba, Miguel Simon, Roberto Carrizo,entre otros.
2016 — La escuela Normal de la Banda lanza su primera transmisión de radio abierta del año.
2018 — El gobernador Gerardo Zamora inaugura el ciclo lectivo en Medellín, departamento Atamisqui, al tiempo que habilita un flamante edificio del colegio secundario del lugar.
2020 — Hay intensos trabajos de fumigación contra el dengue en el barrio Independencia.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LUDOPATÍA Solo se trata de vencer la adicción

El juego compulsivo reviste gravedad en la provincia Un drama acuciante en la provincia son los problemas que causan quienes juegan compulsivamente: cómo afrontarlo Dedicado a los escolaseros de Santiago o a quienes tienen un pariente metido en el problema, porque saben lo que se sufre Otras noticias sobre el juego compulsivo  aquí y aquí La ley 6330, de la ciudad de Buenos Aires, prohíbe el funcionamiento de cajeros automáticos y máquinas expendedoras de dinero en el interior de las salas de juego, y en un radio de 200 metros alrededor de estas. Una norma como esta, si bien no terminaría con la ludopatía en Santiago del Estero, ayudaría muchísimo a erradicar el mal que se hacen cientos de miles de jugadores, todos los días, a sí mismos y a sus familias y allegados. Lo que busca esta ley es reducir la disponibilidad inmediata de dinero en efectivo cerca de las salas de juego, limitando la capacidad de los jugadores para continuar apostando sin restricciones. Quien quiera apostar ...