Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 5 de marzo

El autor folklórico

En 1929 nació Canqui Chazarreta, autor de recordadas composiciones musicales folklóricas


El 5 de marzo de 1929 nació en Santiago del Estero, Juan Carlos Chazarreta, “Canqui”, músico, autor, compositor, escritor. Autor de "Esquina al campo" "La sembradora" 'Cuando yo entregue mi voz" "La vuelta del santiagueño" "Zambita del musiquero" "Aunque charqui volveré" " Zamba de las Trincheras" y muchas más. Su apodo recuerda al líder inca Túpac Amaru, quien en español se llamaba Gabriel Cóndor Canqui.
Cursó sus estudios primarios y secundarios en Santiago del Estero. Se casó con Ana María Monasterio y tuvieron cuatro hijos: Marcelo (falleció siendo pequeño), Martín, arquitecto, Juan Manuel, quien heredó de su padre la pasión por la música y la poesía y hoy es un destacado cantautor, y Mariana.
Se destacó en la música desde joven, en Santiago del Estero, pero fue en Buenos Aires, bajo la guía de su tío Francisco Cárdenas en la vieja casona de la calle Esmeralda, en el Achala Huasi, donde junto a Mario Arnedo Gallo estrenó sus primeras composiciones e hizo su aprendizaje de artista, poeta y cantor.
En Buenos Aires hicieron conocer su zamba La Vuelta del Santiagueño, que lo consagró en la década del 50. Luego tuvo grandes éxitos, como la dedicada a la esquina de Jujuy y La Plata, a la que definió como “refugio de musiqueros” que junto a Zambita del musiquero, fueron distinguidas en los años 65 y 69, como las piezas más cantadas en el festival de Cosquín.
Otras piezas como La Mujer Santiagueña, Canta, Cantarranas, fueron interpretadas por Los Chalchaleros, Los Fronterizos, Los Hermanos Abalos, entre muchos otros conjuntos.
Fue compositor y autor de la música de la película “El Loro de la Soledad”, de jerarquía nacional que tenía entre sus protagonistas principales a Milagros de la Vega y Virginia Lago. El film se filmó en escenarios naturales de Santiago en 1967. También es autor del libro inédito “La Ruta Redonda”, con parte de sus canciones, poesías, ensayos y viñetas de Santiago del Estero.
Residió en la Capital Federal desde 1951 hasta 1960. Después se trasladó a Mar del Plata, donde alternó su trabajo con inquietudes literarias. Fue honrado por las autoridades marplatenses por su labor cultural. Intervino como colaborador en la fundación y creación de centros de divulgación cultural e integró jurados en concursos sobre literatura, canto y danzas folclóricas.
En la década del 70 vivió un tiempo en Santiago del Estero, en la esquina de Avellaneda y 24 de Septiembre, arriba del comercio de “Díaz Yolde”. Y antes de morir también estuvo un tiempo en Santiago
Pero la vida lo estaba alcanzando y murió el 22 de mayo del 2006, a los 77 años, en Mar del Plata.

Más recordaciones
1869 — Se sanciona la ley de creación del colegio nacional de Santiago del Estero,
1945 — Se disuelve la Corporación de Carbón Vegetal en Santiago del Estero.
1914 — Nace Leónidas del Jesús Corvalán, “Nono”. Músico, autor, compositor, ebanista. Formó parte del dúo Jugo—Corvalán, con Manuel Jugo. Entre sus composiciones figuran "Leguas de zamba", "Tierra del Tucumán", “Zamba para mi tristeza", "Zamba del Quebrachal", "Velay con la algarrobera", "La Vuelta de la Barranca" y más.
1959 — Nace Ramón Iriarte, artista plástico. Egreso de la escuela de bellas artes Juan Yaparí. Entre sus obras se cuentan " El jardín de los sueños", " Naturaleza", "Kakuy", "Paisajes", "Lechuza", 'Imagen de mujer", "Abrazo", "Inti", " Redes".
1994 — El Atelier Cultural de La Banda, homenajea la trayectoria de Sixto Palavecino, Los Hermanos Juárez, Carlos Carabajal, Carlos Saavedra, Manuel Jugo, Leónidas Corvalán, Tilo Morales, el dúo Suárez-Palomo, Orlando Gerez, Emiliano Hoyos, Belindo Farias, Mario Galeano, Pedro Evaristo Díaz, Óscar Segundo Carrizo y Post mortem a Andrés Chazarreta, Julio Argentino Gerez, Soco y Cachilo Díaz, Apalo Villalba, Miguel Simon, Roberto Carrizo,entre otros.
2016 — La escuela Normal de la Banda lanza su primera transmisión de radio abierta del año.
2018 — El gobernador Gerardo Zamora inaugura el ciclo lectivo en Medellín, departamento Atamisqui, al tiempo que habilita un flamante edificio del colegio secundario del lugar.
2020 — Hay intensos trabajos de fumigación contra el dengue en el barrio Independencia.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

HIGIENE En este lugar tan sagrado

El asunto de los romanos Completo informe sobre la forma en que se limpian, después de hacer la caca, en todo el mundo; al final, el verso del título La higiene personal después de cagar ha variado durante la historia. Este simple acto, refleja las diferencias culturales, técnicas y de religión de todo el mundo. En la antigüedad los métodos estaban de acuerdo con los recursos disponibles. Hoy la tecnología y las preocupaciones por la ecología (ay, chuchi). han diversificado las prácticas. A continuación, se verá por qué nunca nadie fue dueño de su culo, al menos técnicamente hablando. En la Antigua Grecia y Roma, se usaban piedras lisas o fragmentos de cerámica rotos, los pessoi , para limpiarse. A menudo reutilizados, a veces tenían inscritos nombres de enemigos, qué maravilla. Los romanos empleaban el tersorium, que era una esponja atada a un palo que se mojaba en agua o vinagre y se compartía en letrinas públicas, algo asqueroso, ¡oh! En el Japón y la China antiguos, se usaban pali...

INVENTOS El fuego, la rueda y el culpable de los males argentinos

El hombre y el fuego El hombre vivió más años y se desarrolló gracias a no comer alimentos crudos y llevar grandes pesos con poco esfuerzo, pero… El primer gran invento del hombre fue cuando halló la manera de encender el fuego. Uf, con eso nomás se aseguró vivir varios años más. Porque pasó de comer los alimentos crudos a los cocidos. La carne de mamut, con ser dura, no debe ser tanto si está asada, frita o hervida. Con el fuego, quizás el hombre pasó a vivir hasta los 30 años. Imaginesé, uno quedaba del todamente desdentado si comía solamente cosas duras, quizás chuparía la carne cruda hasta tragar dos bocaditos por día y, de todas maneras, moriría en el intento. Con el fuego también empezó a forjar metales, lo que le permitió hacer lanzas y cuchillos de fierro y hasta tener su propio sembradito. Como dicen las amas de casa modernas cuando ponderan la olla a presión o la heladera, la vida se le facilitó muchísimo. Hasta empezaría a vivir en casas, en vez de resguardarse bajo ramas o ...

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...