Ir al contenido principal

1946 CALENDARIO NACIONAL Instituto

Propaganda oficial

El 28 de marzo de 1946, se crea el Instituto Argentino de Promoción del Intercambio, para centralizar el comercio exterior y redistribuir recursos entre sectores económicos

El 28 de marzo de 1946, se creó, por ley, el Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (conocido como IAPI). Fue una entidad pública destinada a centralizar el comercio exterior y redistribuir recursos entre sectores económicos. Dependía del Banco Central y estaba liderado por Miguel Miranda, economista y presidente de esa institución.
Integraba las medidas diseñadas por Juan Domingo Perón y sus asesores, aunque fue establecido bajo el mando del presidente de facto Edelmiro Farrell. Dejó de funcionar tras el golpe de Estado de septiembre de 1955, que derrocó a Perón.
En la década de 1940, la Argentina tenía una economía primario-exportadora. Grupos minoritarios favorecieron a los ganaderos exportadores, limitando el crecimiento industrial al bloquear leyes de protección aduanera y políticas crediticias para ese sector. Las condiciones externas imponían desventajas comerciales y controlaban producción y distribución internas debido a la centralización política. Hasta los años treinta, los excedentes de las exportaciones, beneficiados por precios altos, se concentraban en pocos manos, distribuyéndose desigualmente.
El Instituto reorganizó y amplió las tareas de la Junta Nacional de Granos. Buscaba responder ágilmente a coyunturas internacionales, optimizando compra, venta y distribución de productos. Sus fines eran mejorar la presencia argentina en mercados globales, abrir nuevos destinos, promover la calidad y variedad de bienes locales, y proteger precios frente a deterioros en los términos de intercambio, resguardando a productores nacionales de fluctuaciones y monopolios extranjeros. El gobierno también repatrió deuda externa, creó el Instituto Mixto Argentino de Reaseguros y la Flota Mercante para sostener empleo y obras públicas, además de planificar contra impactos de fenómenos naturales o económicos.
Para diversificar relaciones comerciales y reducir la dependencia de Gran Bretaña y Estados Unidos, se firmaron acuerdos bilaterales con España, Checoeslovaquia y Rumania, Polonia, Bulgaria y Rusia. El Instituto compraba cereales, carnes y derivados a productores para exportarlos y otorgaba créditos al sector privado para bienes de capital. Si los productos elaborados no se vendían, fijaba márgenes de ganancia industrial, formaba comisiones mixtas para crisis sectoriales y proveía materias primas a industriales para procesarlas bajo su dirección. Priorizaba actividades productivas con créditos blandos y subsidiaba bienes de consumo masivo para mantener salarios reales.
Financiaba a empresas privadas y mixtas en la adquisición de camiones, tractores y equipos viales, beneficiando a industrias frigorífica, metalúrgica y jabonera. Implementó un autoseguro para mercaderías propias, reduciendo costos de primas. Entre 1947 y 1949, acordó tratados con Suiza, Hungría, Italia, Países Bajos, Noruega, Finlandia, Dinamarca, Brasil y Suecia, enfocándose en importaciones para el desarrollo industrial. Sus metas incluían especializarse en comercio, conquistar mercados, promocionar productos, apoyar al sector privado, defender precios y proteger productores ante cambios económicos o naturales.
Se enfocó en vender trigo, comprándolo localmente y vendiéndolo globalmente, mientras con ganadería tuvo un papel de intermediación. En 1947 ganó más de 1200 millones de pesos moneda nacional, y en 1953, 1370 millones, generando divisas. Compraba a productores a precios que consideraba justos y negociaba en grandes volúmenes, reinvirtiendo ganancias en créditos, infraestructura y control de plagas, protegiendo precios frente a oscilaciones que antes favorecían a consorcios británicos.
Entre 1948 y 1949, firmó más de veinte convenios bilaterales. Con Gran Bretaña (febrero de 1948) liberó saldos en Londres, restringidos a la libra esterlina; con España (abril de 1948) otorgó un crédito de 1750 millones de pesos en pesetas a cuatro años, asegurando trigo y barcos. Financió compras extranjeras de productos argentinos y encargó naves a astilleros europeos. Aunque amplió mercados, Reino Unido y Estados Unidos lideraron como importadores.
Las importaciones argentinas, principalmente metalúrgicas y maquinaria, venían de estos países, con aumento del comercio con la Unión Soviética desde 1953.
Tras la Segunda Guerra Mundial, subsidió al sector agrícola con 5.063.011 pesos y al ganadero con 4.567.590 pesos entre 1947 y 1954 ante la caída de precios. En 1963, bajo José María Guido, se convirtió en Junta Nacional de Granos, y en 1991, durante el gobierno de Carlos Menem, fue disuelto por un decreto de Domingo Cavallo.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. A proposito de alimentos......
    "INTELIGENCIA ALIMENTARIA"
    LOS PAISES BAJOS MEDIANTE LA SIEMPBRA COMPUTARIZADA Y EL EMPLEO DE AGROQUIMICOS BIOLOGICOS OBTIENE 20 KILOS DE TOMATE POR METRO CUADRADO EN LUGAR DE LOS 20 KILOS POR METRO CUADRADO DE LOS ESPAÑOLES,ADEMAS EMPLEANDO MUCHISIMA MENOS AGUA DULCE QUE LOS ESPAÑOLES"

    ResponderEliminar
  2. "ARGENTINA ES EL OCTAVO PAIS EN EXTENSION.
    TIENE 46.000.000 DE HABITANTES.
    EL 8% VIVE ENEL CAMPO.
    ESE 8% (3.680.000)SON LOS CAMPESINOS,ES DECIR QUE NO VIVEN EN LAS CIUDADES.
    Y AL NO VIVIR EN LAS CIUDADES PRODUCEN TODOS LOS ALIMENTOS CON SUS SIEMBRAS Y TODA LA GANADERIA,PRINCIPAL FUENTE DE INGRESOS DE DIVISAS AL PAIS.
    ES DECIR PRODUCEN ALIMENTOS PARA MAS DE 400.000.000 DE PERSONAS EN EL MUNDO.
    COMO COROLARIO ESE 8% ES EL MAS FANTASTICO GRUPO DE TRABAJADORES DEL MUNDO.
    !!!!!"MARAVILLOSOS Y FANTASTICOS 3.680.000 CAMPESINOS ARGENTINOS !!!!! .

    ResponderEliminar
  3. "PREOCESO DE HABER-BOSH":
    GRACIAS A ESTE PROCESO 2.000.000 MILLONES MAS DE HUMANOS SE ALIMENTARON Y OCUPARON EL MUNDO.
    SIN ESTE DESCUBRIMIENTO NO PODRIAN VIVIR.
    Se ha llamado uno de los inventos más grandes del siglo XX, y sin él casi la mitad de la población del mundo no estaría viva hoy. Hace cien años, dos químicos alemanes, Fritz Haber y Carl Bosch, idearon una manera de transformar el nitrógeno en el aire en fertilizante, utilizando lo que se conoció como el proceso Haber-Bosch.

    ResponderEliminar
  4. SANTIAGO ESTERO ARGENTINA

    "INSEGURIDAD ALIMENTARIA,MAS INSEGURIDAD JURIDICA,MAS INSEGURIDAD INFLACIONARIA,(mas eternizarse en el poder)
    (SE ESTAN UTILIZANDO HELADERAS QUE CONSTAN DE UNA CHAPA DE ZINC,UNA BARRA DE " YELO" UNA BOLSA DE ARPILLERA Y UN "TARRO CON SAL GRUESA"PARA CONSERVAR "ALIMENTOS")
    La inseguridad alimentaria, como llaman a este fenómeno, se está volviendo especialmente problemática a medida que la inflación ronda los máximos históricos. Y dado que los salarios se han estancado en muchas áreas, millones ya no pueden llegar a fin de mes como lo hicieron las generaciones pasadas haciendo un trabajo honesto

    ResponderEliminar
  5. Santiago del Estero Argentina:(empresas de alimentacion contratadas por el gobierno)
    Asombroso fenomeno en este lugar ,en donde se lleva alimentos de la ciudad al campo,en lugar de ser!! al reves..¡¡¡...(leche,alimentos,proteinas envasadas etc etc desde el "poder" al campo)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...