Ir al contenido principal

1962 CALENDARIO NACIONAL Borlenghi

Ángel Gabriel Borlenghi

El 6 de agosto de 1962 muere Ángel Borlenghi, sindicalista y político, ministro del Interior de la Nación entre 1946 y 1955 bajo la presidencia de Juan Perón

El 6 de agosto de 1962 murió Ángel Gabriel Borlenghi, en Roma. Fue un sindicalista y político, ministro del Interior de la Nación entre 1946 y 1955 bajo la presidencia de Juan Domingo Perón. Había nacido en Buenos Aires el 18 de marzo de 1906.
Hijo de inmigrantes italianos, comenzó como empleado de comercio, lo que lo llevó a unirse a la Federación de Empleados de Comercio debido a su ideología socialista. Su ascenso en el sindicato fue rápido, y en 1930 se convirtió en Secretario General de la Federación tras la formación de la Confederación General del Trabajo.
Como director del Comité Intergremial de la CGT, se encargó de coordinar políticas entre diversos sindicatos y resolver conflictos internos. La CGT presentó su primera plataforma en 1931, buscando garantías para organizarse, mejores salarios y beneficios, y participación en la política pública. Su cabildeo y manejo estratégico de huelgas resultaron en la aprobación de la ley de 1936, que formalizaba los contratos laborales en el sector de servicios.
Sin embargo, la CGT enfrentaba divisiones internas. En 1936 ayudó a separar los sectores más socialistas, formándose nuevamente la Unión de Sindicatos Argentinos. En 1942, junto a Francisco Pérez Leirós, formó la "CGT Número 2" tras un golpe de estado que derrocó al presidente Ramón Castillo.
Pese a las disoluciones ordenadas por el nuevo régimen, las conexiones familiares de Borlenghi con el líder ferroviario José Domenech facilitaron una alianza con el gobierno. Borlenghi y otros líderes sindicales comenzaron negociaciones con el Secretario de Trabajo, Juan Perón, lo que les permitió influir en la política gubernamental.
El apoyo sindical a Perón fue clave en su ascenso, y en 1945 junto a otros líderes sindicales respaldaron su candidatura, organizando manifestaciones para su liberación cuando fue arrestado. La movilización exitosa resultó en la creación del Partido Laborista, con Perón como candidato. Tras su victoria en 1946, Perón nombró a Borlenghi Ministro del Interior y Justicia, otorgándole supervisión sobre los tribunales, la policía y la estrategia política. Borlenghi reconstituyó el Partido Laborista como el Partido Peronista en 1947 y usó su poder para controlar la oposición a través de la "Policía Federal", donde la tortura se volvió común.
En 1951, la creación del Consejo de Seguridad Federal, que incluía la transferencia de la Gendarmería Nacional y la Prefectura Naval del control militar, reforzó la posición de Borlenghi. Algunos opositores buscaron conciliación, pero el principal partido opositor, la UCR, se resistió, y Borlenghi los culpó por la continuación del estado de sitio de 1953. Las relaciones con la Iglesia Católica se deterioraron en 1954 cuando Perón confrontó a la "Acción Católica", legalizando el divorcio y la prostitución, lo que aumentó la tensión entre Borlenghi, un católico practicante, y los sectores más reaccionarios.
La lucha con la Iglesia debilitó el apoyo militar a Perón, culminando en el bombardeo de la Plaza de Mayo en 1955 por la Fuerza Aérea Argentina, que mató a 364 personas. En un intento fallido de recuperar el control, Perón levantó el estado de sitio y reemplazó a Borlenghi, pero fue derrocado en septiembre de 1955.
Borlenghi, que estaba en Italia durante el golpe, vio su casa saqueada y gran parte de su documentación destruida. A pesar de ser una figura clave, permaneció como uno de los personajes menos comprendidos del peronismo.
Nunca dejó de apoyar la vuelta de Perón al poder y, en 1961, sostuvo conversaciones con Che Guevara sobre una posible alianza entre el régimen de Fidel Castro y el movimiento peronista. Falleció repentinamente en Roma cuando tenía 58 años.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco©

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...