![]() |
Ángel Gabriel Borlenghi |
El 6 de agosto de 1962 muere Ángel Borlenghi, sindicalista y político, ministro del Interior de la Nación entre 1946 y 1955 bajo la presidencia de Juan Perón
El 6 de agosto de 1962 murió Ángel Gabriel Borlenghi, en Roma. Fue un sindicalista y político, ministro del Interior de la Nación entre 1946 y 1955 bajo la presidencia de Juan Domingo Perón. Había nacido en Buenos Aires el 18 de marzo de 1906.Hijo de inmigrantes italianos, comenzó como empleado de comercio, lo que lo llevó a unirse a la Federación de Empleados de Comercio debido a su ideología socialista. Su ascenso en el sindicato fue rápido, y en 1930 se convirtió en Secretario General de la Federación tras la formación de la Confederación General del Trabajo.Como director del Comité Intergremial de la CGT, se encargó de coordinar políticas entre diversos sindicatos y resolver conflictos internos. La CGT presentó su primera plataforma en 1931, buscando garantías para organizarse, mejores salarios y beneficios, y participación en la política pública. Su cabildeo y manejo estratégico de huelgas resultaron en la aprobación de la ley de 1936, que formalizaba los contratos laborales en el sector de servicios.
Sin embargo, la CGT enfrentaba divisiones internas. En 1936 ayudó a separar los sectores más socialistas, formándose nuevamente la Unión de Sindicatos Argentinos. En 1942, junto a Francisco Pérez Leirós, formó la "CGT Número 2" tras un golpe de estado que derrocó al presidente Ramón Castillo.
Pese a las disoluciones ordenadas por el nuevo régimen, las conexiones familiares de Borlenghi con el líder ferroviario José Domenech facilitaron una alianza con el gobierno. Borlenghi y otros líderes sindicales comenzaron negociaciones con el Secretario de Trabajo, Juan Perón, lo que les permitió influir en la política gubernamental.
El apoyo sindical a Perón fue clave en su ascenso, y en 1945 junto a otros líderes sindicales respaldaron su candidatura, organizando manifestaciones para su liberación cuando fue arrestado. La movilización exitosa resultó en la creación del Partido Laborista, con Perón como candidato. Tras su victoria en 1946, Perón nombró a Borlenghi Ministro del Interior y Justicia, otorgándole supervisión sobre los tribunales, la policía y la estrategia política. Borlenghi reconstituyó el Partido Laborista como el Partido Peronista en 1947 y usó su poder para controlar la oposición a través de la "Policía Federal", donde la tortura se volvió común.
En 1951, la creación del Consejo de Seguridad Federal, que incluía la transferencia de la Gendarmería Nacional y la Prefectura Naval del control militar, reforzó la posición de Borlenghi. Algunos opositores buscaron conciliación, pero el principal partido opositor, la UCR, se resistió, y Borlenghi los culpó por la continuación del estado de sitio de 1953. Las relaciones con la Iglesia Católica se deterioraron en 1954 cuando Perón confrontó a la "Acción Católica", legalizando el divorcio y la prostitución, lo que aumentó la tensión entre Borlenghi, un católico practicante, y los sectores más reaccionarios.
La lucha con la Iglesia debilitó el apoyo militar a Perón, culminando en el bombardeo de la Plaza de Mayo en 1955 por la Fuerza Aérea Argentina, que mató a 364 personas. En un intento fallido de recuperar el control, Perón levantó el estado de sitio y reemplazó a Borlenghi, pero fue derrocado en septiembre de 1955.
Borlenghi, que estaba en Italia durante el golpe, vio su casa saqueada y gran parte de su documentación destruida. A pesar de ser una figura clave, permaneció como uno de los personajes menos comprendidos del peronismo.
Nunca dejó de apoyar la vuelta de Perón al poder y, en 1961, sostuvo conversaciones con Che Guevara sobre una posible alianza entre el régimen de Fidel Castro y el movimiento peronista. Falleció repentinamente en Roma cuando tenía 58 años.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco©
Comentarios
Publicar un comentario