Ir al contenido principal

YEMEN ¿Quiénes son los hutíes?

Combatientes hutíes

El grupo rebelde respaldado por Irán ha lanzado decenas de ataques contra buques comerciales en el mar Rojo desde que comenzó la guerra entre Israel y Hamás

Por *Gaya Gupta
The New York Times
Desde mediados de noviembre, los hutíes, un grupo rebelde yemení respaldado por Irán, ha lanzado decenas de ataques contra barcos que navegan por el mar Rojo y el canal de Suez, una ruta marítima importante por la que pasa el 12 por ciento del comercio mundial.
A primera hora del viernes pasado, Estados Unidos y un grupo de aliados, entre ellos el Reino Unido, contraatacaron con misiles dirigidos a objetivos hutíes dentro de Yemen y pusieron aún más al centro de atención a los rebeldes y su prolongada lucha armada.
El ataque a las bases hutíes se produjo un día después de que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas votó para condenar “en los términos más enérgicos” al menos dos decenas de ataques llevados adelante por el grupo rebelde contra buques mercantes y comerciales que, según aseguró el consejo, habían impedido el comercio global y socavado la libertad de navegación.
A continuación, ofrecemos una introducción a los hutíes, su relación con Hamás y los ataques en el mar Rojo.
—¿Quiénes son los hutíes?
—Los hutíes, liderados por Abdul Malik al-Houthi, son rebeldes chiitas que tienen el respaldo de Irán que han estado luchando contra el gobierno de Yemen durante casi dos décadas y ahora controlan el noroeste del país y su capital, Saná. Han creado su ideología en torno a la oposición a Israel y Estados Unidos, por lo que se ven a sí mismos como parte del “eje de resistencia” liderado por Irán, junto con Hamás en la Franja de Gaza y Hezbolá en Líbano. 
A menudo, sus líderes establecen paralelismos entre las bombas de fabricación norteamericana utilizadas para atacar a sus fuerzas en Yemen y las armas enviadas a Israel y usadas en Gaza. En el 2014, una coalición militar encabezada por Arabia Saudita intervino para intentar restaurar el gobierno original de Yemen después de que tomaron la capital, con lo que inició una guerra civil que ha dejado un saldo de cientos de miles de personas fallecidas.
En abril del año pasado, las conversaciones con Arabia Saudita generaron esperanzas de un posible acuerdo de paz que reconocería el derecho de los hutíes a gobernar el norte de Yemen.
Alguna vez fueron un grupo de rebeldes mal organizados, pero han reforzado en los últimos años su arsenal, que ahora incluye misiles balísticos y de crucero y drones de largo alcance. Los analistas atribuyen esta expansión al apoyo que reciben de Irán, que lo ha suministrado a milicias en todo el Medio Oriente para expandir su propia influencia.
—¿Por qué atacan barcos en el mar Rojo?
—Cuando la guerra entre Israel y Hamás comenzó el 7 de octubre, los hutíes declararon su apoyo a Hamás y dijeron que atacarían cualquier barco que viajara a Israel o partiera de ese país. Yahya Sarea, un vocero hutí, ha dicho en varias ocasiones que el grupo ataca barcos para protestar por la “matanza, la destrucción y el sitio” en Gaza y para solidarizarse con el pueblo palestino.
Las autoridades de Gaza dicen que más de 23.000 personas, la mayoría de ellas civiles, han muerto en la campaña de bombardeos y la ofensiva terrestre israelí que comenzó después de que Hamás llevó adelante incursiones transfronterizas y mató, según las autoridades israelíes, a unas 1200 personas.
Desde noviembre, los hutíes han lanzado 27 ataques con drones y misiles contra embarcaciones en el mar Rojo y el golfo de Adén que, afirman, se dirigen hacia puertos israelíes o salen de estos. El último ataque ocurrió el jueves a las 2 de la madrugada, cuando un misil impactó cerca de un buque comercial, señaló el ejército norteamericano.
Quizás la operación más osada se registró el 19 de noviembre, cuando hombres armados secuestraron un barco llamado Galaxy Leader y lo llevaron a un puerto yemení, manteniendo cautivos a los 25 miembros de una tripulación mayoritariamente filipina.
—¿Cómo están afectando estos ataques a países de todo el mundo?
—El miércoles, durante una conversación con periodistas en Baréin, el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, advirtió que los continuos ataques hutíes en el mar Rojo podrían alterar las cadenas de suministro y, en consecuencia, aumentar los costos de los productos cotidianos. Los ataques llevados han afectado a barcos vinculados a más de 40 países, dijo.
Las compañías de transporte marítimo más grandes del mundo, MSC y Maersk, afirmaron que están evitando la región y las compañías navieras se enfrentan a opciones difíciles.
Desviar los buques por África suma más de 6.400 kilómetros y 10 días adicionales a las rutas de envío y requiere más combustible. Pero seguir utilizando el mar Rojo aumentaría las primas de seguros. Cualquiera de las opciones dañaría una economía global ya de por sí frágil.
—¿Qué ha estado haciendo Estados Unidos para detener los ataques hutíes?
—En más de una ocasión, el gobierno de Biden condenó los ataques hutíes en el mar Rojo y reunió a un grupo de trabajo naval para tratar de mantenerlos bajo control.
El grupo de trabajo, llamado Operación Guardián de la Prosperidad, reunió a Estados Unidos, el Reino Unido y otros aliados y ha estado patrullando el mar Rojo para “preservar la libertad de navegación” y “la libertad de envíos”, en palabras de Blinken.
Baréin es el único país del Medio Oriente que aceptó participar. Aunque muchos países de la región dependen del comercio que pasa por el mar Rojo, no quieren asociarse con Estados Unidos, el aliado más cercano de Israel, dicen los analistas.
Buques de guerra norteamericanos y británicos han interceptado algunos misiles y drones hutíes antes de que impactaran a sus objetivos. El miércoles, aviones de combate norteamericanos del portaviones USS Dwight D. Eisenhower, junto con otros cuatro buques de guerra, interceptaron 18 drones, dos misiles crucero antibuque y un misil balístico antibuque, dijo el Comando Central en un comunicado. El 31 de diciembre, helicópteros de la Marina norteamericana hundieron tres barcos hutíes que atacaban un carguero comercial.
©The New York Times
*Periodista becaria de la sección Live de The New York Times.

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...