![]() |
Archivo Gráfico de la Nación |
El 28 de diciembre de 1939, se crea el Archivo Gráfico de la Nación con la misión de reunir, conservar y garantizar el acceso a documentos históricos
El 28 de diciembre de 1939, se creó el Archivo Gráfico de la Nación. Depende del ministerio del Interior y cumple la misión de reunir, conservar y garantizar el acceso a documentos históricos. Este acervo incluye documentación en papel desde el siglo XVI y material fotográfico y audiovisual desde fines del siglo XIX hasta principios del XXI.Sus objetivos son preservar documentos que reflejen la historia nacional, la memoria institucional y aseguren el ejercicio de los derechos individuales y colectivos. En los últimos años, el Archivo ha avanzado en la aplicación de normas internacionales de descripción archivística. Este sistema permite identificar, clasificar y describir cada fondo, colección y unidad documental, modernizando la gestión y facilitando el acceso público a través del portal del bicentenario, que refleja el progreso en la digitalización de su acervo.La iniciativa de crearlo fue del entonces ministro de Justicia e Instrucción Pública, Jorge Coll. Su misión inicial era reunir y organizar sistemáticamente documentos gráficos y cinematográficos que reflejen aspectos significativos de la vida nacional y sus instituciones. Asimismo, debía registrar eventos importantes, actos oficiales y ceremonias mediante fotografía y cinematografía.
Se estructuró en cuatro divisiones: Administrativa, Investigación, Técnica y Cinematografía Educativa, cada una subdividida en secciones. En mayo de 1940, se creó la sección Archivo de la Palabra, para registrar la voz de figuras representativas del país. Sin embargo, durante sus primeros años, estuvo cerrado al público mientras se clasificaban y organizaban los materiales.
Mediante un decreto 1 de octubre de 1940, se reglamentaron sus funciones, especificando que los documentos podrían provenir de adquisiciones, transferencias de otras dependencias, donaciones o registros propios. Otro decreto de 1942 instruyó a ministerios y organismos estatales a suministrar reproducciones fotográficas de ceremonias oficiales y otros eventos relevantes, enriqueciendo su acervo.
En 1944 pasó a dependiente de la Subsecretaría de Informaciones y Prensa de la Presidencia de la Nación. Su función principal fue entonces centralizar la propaganda estatal. Durante este período, sus actividades se enfocaron en almacenar y proveer materiales relacionados con las funciones de la Subsecretaría y otros organismos oficiales.
Tras el golpe de Estado del 16 de septiembre de 1955, el Archivo sufrió importantes cambios. La Secretaría de Prensa y Difusión fue disuelta y pasó a depender del Archivo General de la Nación en 1957. Durante esta transición, el director designado, Roberto Etchopareborda, se enfocó en administrar el personal y la documentación, manteniendo las prácticas archivísticas existentes. El proceso de incorporación finalizó en 1961, consolidándose bajo la estructura del Archivo Gráfico y con las funciones definidas por una ley.
En sus dos siglos de existencia, ha evolucionado en sus prácticas archivísticas para adaptarse a las demandas contemporáneas. Su integración al Archivo General de la Nación permitió ampliar las capacidades del archivo histórico, agregando a la vasta colección documental, un conjunto significativo de registros fotográficos, cinematográficos y orales que representan la vida argentina desde principios del siglo XX.
Hoy sigue siendo un pilar fundamental para la preservación de la memoria histórica de Argentina. A través de iniciativas como la puesta en marcha del portal del bicentenario, la institución reafirma su compromiso con el acceso público y la modernización tecnológica. Estas herramientas permiten a investigadores, estudiantes y ciudadanos explorar el acervo archivístico del país, asegurando que su historia esté al alcance de todos y fomentando una mayor conexión con el pasado nacional.
En conjunto, ambos archivos han demostrado ser instituciones complementarias en la construcción y preservación de la memoria histórica del país. Desde la documentación de eventos oficiales hasta la adopción de tecnologías innovadoras, ambas han contribuido a consolidar una visión integral de la historia y la cultura argentina.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
Comentarios
Publicar un comentario