Ir al contenido principal

ANIVERSARIO Hace 25 años inauguraron la Casa de Gobierno

Placa recordartoria de la segunda inauguración

Aunque muchos crean que es más vieja, en 1999 el edificio más emblemático de la provincia fue inaugurado por segunda vez, aquí se explica por qué


En febrero de este año se cumplieron 25 años de la inauguración de la Casa de Gobierno de Santiago del Estero. ¿Cómo?, la hacía mucho más vieja, dirá usted. Y sí, pensándolo bien también tendrá razón. Para entender el por qué de la segunda vida de uno de los edificios más emblemáticos de la provincia, se debe recorrer parte de su historia.
En 1999 el entonces gobernador Carlos Arturo Juárez inauguró la remodelación del edificio, arrasado por el fuego desde el mediodía del 16 de diciembre de 1993, hasta bien entrada la madrugada del día siguiente, cuando el incendio fue apagado definitivamente.
Imagine lector, era un lugar repleto de papeles, muebles de madera, alfombras, todos sumamente combustibles. Se temía que las estructuras no resistieran y muchos pensaron que se haría un edificio nuevo sobre las ruinas del anterior.
Pero durante el gobierno del cordobés Juan Schiaretti comenzaron las obras de remodelación, luego de comprobarse que las estructuras de la vieja casona habían quedado firmes. A la estructura original solamente se le agregó un subsuelo, en la vereda de la calle Absalón Rojas, para uso exclusivo de las máximas autoridades de la provincia. El resto permaneció más o menos igual, con los lógicos cambios de sitio de algunas oficinas que se mudaron de piso o se fueron a otro lado, como los ministerios de Educación y Economía, que ocupan hoy las torres del complejo Juan Felipe Ibarra, en pleno centro de la capital.


Se debe recordar que antiguamente la “Casa de Gobierno” era la propia casa de cada gobernador y fue así hasta el tiempo de Juan Felipe Ibarra y su sobrino, Manuel Taboada, que decidió construir una sede gubernamental frente a la Plaza Libertad, habilitada en 1868, en el mismo lugar en que después sería la Jefatura de la Policía y ahora es el Centro Cultural del Bicentenario.


Hasta un poco antes de mediados del siglo pasado, frente a lo que hoy son los Tribunales, funcionaba la terminal de colectivos. En las cercanías se comenzó a edificar, en 1948, un edificio para que fuera sede de la Municipalidad de la Capital. Pero estaba quedando tan bonito que, en un tiempo antes de su primera inauguración, que ocurrió en 1952, la provincia lo expropió para que fuese la sede del Poder Ejecutivo de la provincia, con la promesa de que más adelante construiría otra sede para el Municipio de los capitalinos.


Si usted lo mira bien, el estilo de la Casa de Gobierno es neocolonial, que estuvo de moda a mediados del siglo pasado, parecido al de la pequeña y bellísima capilla de La Montonera y el desaparecido Instituto del Lisiado, de calle 24 de Septiembre (del que se conserva una muestra, usada como capilla), todos obra del arquitecto Aníbal Oberlander. Los ornamentos y balcones de la Casa de Gobierno fueron diseñados y ejecutados por el escultor Roberto Delgado.
Como se dijo, en 1993, una pueblada que reclamaba al gobierno sueldos impagos desde hacía varios meses, arrasó, saqueó e incendió la Casa de Gobierno, el Palacio de Tribunales, la Legislatura, que entonces funcionaba en dependencias del teatro 25 de Mayo, la casa de César Eusebio Iturre, que había sido gobernador, de Carlos Arturo Juárez, que volvería a la gobernación tiempo después, sus principales ministros y algunos colaboradores. No se metieron con la casa del entonces gobernador Fernando Martín Lobo, sólo porque la policía alcanzó a defenderla.
Sólo para completar la nota, para escribir a la Casa de Gobierno se debe poner en el sobre Rivadavia oeste 550, ((4200), Santiago del Estero. Si quiere hablar por teléfono, marque el 0385 450-5000. Está ubicada geográficamente en la capital de los santiagueños que, como lo saben todos es la cabecera del departamento Juan Francisco Borges.
Juan Manuel Aragón
A 16 de agosto del 2024, en la Cruz Roja. Haciéndome poner una inyección.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc16 de agosto de 2024, 8:05

    Todo eso lo ha pagado Juan Pueblo, como ocurre siempre con las fantasías de Su Majestad de cada momento.

    ResponderEliminar
  2. tampoco van a atender en la vereda, Joaquin M. Romero

    ResponderEliminar
  3. Y quién lo va a pagar si no es el pueblo ?? La embajada norteamericana ? La estupidez de algunos es sorprendente...el problema consiste en que algunos no pagan en relación a su real capacidad contributiva, y fugan dólares , al exterior.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...