Ir al contenido principal

HISTORIA El 93

Carlos Aldo Mujica

Cómo fue que se pergeñó la vuelta de King Kong a Santiago el año que el “Santiagazo” la conmovió hasta el mismísimo fuego


Esa noche rompe las cadenas, mientras la sala se viene abajo en aplausos para una fenomenal actuación. La pasan en el cine Renzi. Luego se sube a un edificio alto, el Grand Hotel para huir de los aviones que lo atacan, lo único que sabe es trepar hasta la última rama, la vida le dio solamente esa arma para defenderse.
En la película, de la que luego hacen una o dos remakes, tiene a la chica, siempre una rubia bellísima, entre sus manos antes de caer acribillado a tiros que le hacen desde aeroplanos del tiempo de la Primera Guerra Mundial, esos con dos alas. De tan grande y evidente, no lo vimos venir o tal vez nos hacíamos los de creer que era un espejismo del pasado, deja vú de otro deja vú y de otro y otro hasta llegar a los tiempos de Felipe Ibarra o quizás antes.
Haga un acercamiento, señor director, cierre el plano de la cámara, desde la plaza San Martín hasta la ventana de la Casa de Gobierno que queda justo debajo la torre del reloj.
El hombre les ha dicho a los colaboradores que lo dejen rumiar qué debe hacer. No se decide, su vida ha sido todos los días así, al menos en los últimos tiempos. Está en una encerrona fatal.
Por un lado, lo acechan los muchachos de César Eusebio, que lo tienen con las pelotas hasta la napa freática con sus pretensiones de más y más dinero, porque no quieren poder ni cargos: billetes pretenden, uno encima del otro, es lo único que los conforma a esta altura del mandato.
Por el otro, los soldados del juarismo perro le ponen un cerco de ramas a sus aspiraciones de gobernar con algo de respiro en la Cámara de Diputados, a esa altura el iturrismo es una maraña de intereses cruzados: por un lado, los de Chinga, por el otro, los muchachos atrincherados en Vialidad. Algunos radicales hacen el juego quién sabe a quién, andan sin rumbo, pero alertas.
Luego se verá que hay un portillo salvador, pero por el momento nadie quiere abrirlo. Al frente, los gremios están cabreros, sus afiliados llevan varios meses sin cobrar y tienen enormes sumas de dinero que les han retenido y no les envían. Los proveedores han dicho que les queda poco hilo en el carretel, van a aguantar hasta donde puedan, pero están pudiendo poco y nada. A los comerciantes se les acabó el crédito con los mayoristas y por lo tanto tampoco fían a sus clientes, los clientes pasan, preguntan precios y siguen de largo. Como dicen en la calle, se ha cortado la cadena de pagos.

Leer más: con sede social en Bilbao, España, es una de las más grandes entidades financieras del mundo, sin embargo, en Santiago del Estero…

Dentro de unos días será tarde para volver atrás. Cuando se envíe la expedición para traerlo del Senado, será difícil abortar la misión. El hombre aguarda su vuelta, en la que será su última cruzada para recuperar el poder perdido. Sabe que el ajedrez de la política comarcana es complicado, pero aspira a desenredar los hilos que lo lleven de nuevo hasta la cima del poder.
El año 93 comenzó con pocas ganas, pero terminará siendo uno de los más largos de la historia de Santiago del Estero.
Desde detrás de los visillos, Fernando Lobo observa a la gente reunida en la Rivadavia, como todos los días, reclaman una deuda. Es el vice todavía. Carlos Aldo Mujica, el gobernador, le susurra: “Cualquier cosa, King Kong nos va a salvar”.
©Juan Manuel Aragón
A 19 de octubre del 2023, en Cachi Pampa. Juntando poleo

Comentarios

  1. Perfecta descripción de los hechos aquellos. Aquí en esta provincia, se gobierna con la suma del poder publico, o caes derrotado ante cualquier amenaza. Ambos Iturre y Mugica gobernaron con todo en contra. Los volteo la ambición del Poder Central, les cagaron la coparticipacion y el equipo despisto. No querían, cambio ni nuevo estilo. Asi nos fue.

    ResponderEliminar
  2. El mailinero fue a Córdoba donde tenía empresas de colectivos, o sea la coparticipcion, llegaba

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...