Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES Santiagazo

En el balcón
Los santiagueños queman la sede de los tres poderes y la casa de los principales líderes políticos


El 16 de diciembre de 1993, en Santiago del Estero, una violenta y enorme pueblada incendió la sede de los tres poderes de la provincia, la Casa de Gobierno, el Palacio de los Tribunales y la Legislatura provincial, devastó, prendió fuego y saqueó el domicilio particular de varios encumbrados políticos de aquel tiempo y terminó con el frágil gobierno de Fernando Martín Lobo. Por su volumen y el parecido a lo sucedido en otros lugares, fue llamado tanto “Santiagazo”, como “Siestazo”.
El gobierno que había asumido el 10 de diciembre de 1991, lo hizo con una debilidad de origen, la sospecha de fraude en la elección que llevó al poder a Carlos Aldo Mujica, con Lobo como vicegobernador. Una serie de desaciertos económicos llevó a que, desde marzo del 93, se desataran una serie de protestas de gran parte de los gremios.
Desde mediados de aquel año, todos los días, de lunes a viernes, había al menos un gremio más un centenar de manifestantes frente a la Casa de Gobierno, reclamando solamente que les pagaran el sueldo. A veces eran dos gremios y llegó a haber más. Pero nunca la situación se había desbordado.
Desde las elecciones del 91, José Luis Zavalía, líder de la oposición radical venia liderando una serie de marchas, casi todas montado en un caballo zaino y seguido por miles de personas, para impugnar a Mujica por fraudulento. Y unos días antes de ese 16 de diciembre, anunció que el 17 entraría con su flete a la Casa de Gobierno.
El jefe del cuerpo de Guardia de Infantería, encargada de custodiar los mítines, Julio Pastor Olivera, dispuso otorgar el día franco que debía a los policías a su cargo el 16, así todos se presentaban el viernes 17.
La Casa de Gobierno en llamas
El 16, cuando los manifestantes llegaron frente a la Casa de Gobierno, no estaba el vallado humano de policías que siempre los mantenía a unos 20 metros del edificio. Desde temprano los gremialistas y sus afiliados tocaban la puerta de Rivadavia 550, sede del Ejecutivo. Como no había policías a la vista, empezaron los desmanes. Primero tumbaron una camioneta de una repartición y le prendieron fuego, luego otra y los desmanes fueron subiendo de tono.
Los pocos policías convocados, respondían con gases lacrimógenos, pero el viento venía del sur ese día y el gas se colaba por la casa de Gobierno. De repente, Lobo y parte de su gabinete se marcharon en un camión de los bomberos y la policía, a la que se le habían acabado las municiones, se retiró. Su jefe, Olivera, tenía el casco de hierro abollado por un proyectil, posiblemente una bala, y estaba herido. Fue la señal.
Los manifestantes entraron, prendieron fuego a todo lo que hallaron a su paso, tomaron todas las oficinas, se hicieron tomar fotos en sillones, en los balcones del primer piso del edificio, pintarrajearon y saquearon lo que pudieron. Después fueron a los Tribunales, a media cuadra de la Casa de Gobierno. Ya era la siesta y siguieron por la Cámara de Diputados y la casa de algunos de los principales dirigentes políticos de aquel entonces: saquearon, incendiaron, destruyeron hasta entrada la noche.
Al día siguiente, el viernes 17, siguieron los desmanes en La Banda y hay noticias de que también hubo en algunas otras partes de la provincia. Y el 18 llegó la intervención de un cordobés, Juan Schiaretti, que escribió otra página de oprobio en Santiago. Pero es otra historia.

Más sucesos
1608—Se mensura el ejido de Buenos Aires.
1617—Se divide la antigua provincia del Río de la Plata en dos, por Real Cédula dada en Madrid. Una se llamará Guairá, con capital en la Asunción, y la otra, del Río de la Plata.
1770
Nace en Bonn el compositor alemán Ludwig van Beethoven.
1773—En Boston, Estados Unidos, un grupo de colonos norteamericanos con disfraz de indios escalan los navíos británicos cargados de cajas de té y las arrojan al mar. Comienza la guerra de independencia de Estados Unidos.
1780—Francisco Gabino Arias funda San Bernardo, cerca del río Bermejo.
1802—Nace Valentín Alsina, escritor y jurista.
1810—Manuel Belgrano pide vacunas para los indios en su campaña al Paraguay.
1813—José de San Martín es nombrado jefe de la expedición que llevaría refuerzos a Belgrano.
1814—Se expulsa de Buenos Aires a los diputados de las provincias.
1820—San Martín instituye la Orden del Sol.
La orden del Sol
1824—Se instala en Buenos Aires el Congreso Constituyente.
1824—Al iniciar sus sesiones el Congreso, por primera vez se levanta una versión taquigráfica.
1826—Tropas argentinas invaden el Brasil.
1828—La Asamblea Constituyente crea la bandera del Uruguay.
1837—Nace Ángel Gregorio de Zavalía.
1840—La Sala de Representantes otorga a Juan Manuel de Rosas el título de gran mariscal, pero no acepta.
1859—Asesinan a José Antonio Virasoro, caudillo federal de Corrientes.
1878—Se crea el Arsenal de Artillería de la marina de Guerra, de Zárate, Buenos Aires, a instancias de Domingo Faustino Sarmiento.
1882—Nace Julio Camba periodista, escritor y humorista español.
1883—Nace Max Línder, cómico del cine.
1891—Una ley concede lotes fiscales al ferrocarril entre Bandera y Averías, Tacanitas, Simbol Bajo y Melero.
Estación Melero
1904—Se crea el Instituto Nacional del Profesorado Secundario.
1913—Otorgan el premio Nobel a Rabindranath Tagore.
1917: Nace Arthur Charles Clarke, científico y autor de ciencia ficción.
1939—Nace Liv Ullman, actriz de cine.
1941—El Congreso otorga facultades extraordinarias al presidente norteamericano Franklin Roosevelt.
1941—El presidente Ramón Castillo declara estado de sitio para evitar manifestaciones contra la neutralidad.
1946—Nace Juan Bautista Yofre, periodista, escritor y político.
1951—Nace Adriana Aguirre, vedette.
1958—Se embarca en el rompehielos General San Martín la imagen de Stella Maris a entronizarse en la Antártida.
1959—Se finaliza cerca de Deán Funes, en la provincia de Córdoba, el gasoducto de Campo Durán a Buenos Aires.
1960—Nace Claribel Medina, actriz y conductora de televisión puertorriqueña.
1965—Las Naciones Unidas, resuelven invitar a negociar las Malvinas, entre la Argentina y el Reino Unido, teniendo en cuenta los intereses, no los deseos de sus habitantes.
1966—Se publica el primer simple de Jimi Hendrix, llamado Hey Joe en el Lado A y en el Lado B ‘Stone Free’.
1974—En Posadas, Misiones, se crea el Liceo Naval Militar Almirante Storni.
1984—Roberto Mouzo, jugador de Boca, juega su último partido en la victoria por 2 a 0 ante Rosario Central.
1989—A los 76 años muere en Buenos Aires el piloto Oscar Alfredo Gálvez.
1993—San Lorenzo inaugura el estadio Pedro Bidegain, más conocido como Nuevo Gasómetro, en partido amistoso en el que venció por 2-1 a Universidad Católica de Chile.
1994. Se inaugura la nueva terminal de Tucumán.
2001—Boca Juniors le gana en la Bombonera a Independiente por 5 a 3. Ese día ataja por última vez en su escuadra el arquero colombiano Óscar Córdoba.
2003—Fallece el guionista, director y productor televisivo Hugo Moser.
2010—Fallece Yolanda Rafart, “Yola Yoli”, cantante, llamada “La Alondra del Litoral”.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. El "santiagueeeñazo", ordenado por el interminable riojano y ejecutado bajo dirección con tonada cordobesa. Hay quienes están orgullosos por los daños y robos que han cometido contra su propia provincia para beneficiar a foráneos.
    Parecía una batalla del siglo 16 de originarios atacados por otros originarios, que venían comandados por foráneos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...