Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES Santiagazo

En el balcón
Los santiagueños queman la sede de los tres poderes y la casa de los principales líderes políticos


El 16 de diciembre de 1993, en Santiago del Estero, una violenta y enorme pueblada incendió la sede de los tres poderes de la provincia, la Casa de Gobierno, el Palacio de los Tribunales y la Legislatura provincial, devastó, prendió fuego y saqueó el domicilio particular de varios encumbrados políticos de aquel tiempo y terminó con el frágil gobierno de Fernando Martín Lobo. Por su volumen y el parecido a lo sucedido en otros lugares, fue llamado tanto “Santiagazo”, como “Siestazo”.
El gobierno que había asumido el 10 de diciembre de 1991, lo hizo con una debilidad de origen, la sospecha de fraude en la elección que llevó al poder a Carlos Aldo Mujica, con Lobo como vicegobernador. Una serie de desaciertos económicos llevó a que, desde marzo del 93, se desataran una serie de protestas de gran parte de los gremios.
Desde mediados de aquel año, todos los días, de lunes a viernes, había al menos un gremio más un centenar de manifestantes frente a la Casa de Gobierno, reclamando solamente que les pagaran el sueldo. A veces eran dos gremios y llegó a haber más. Pero nunca la situación se había desbordado.
Desde las elecciones del 91, José Luis Zavalía, líder de la oposición radical venia liderando una serie de marchas, casi todas montado en un caballo zaino y seguido por miles de personas, para impugnar a Mujica por fraudulento. Y unos días antes de ese 16 de diciembre, anunció que el 17 entraría con su flete a la Casa de Gobierno.
El jefe del cuerpo de Guardia de Infantería, encargada de custodiar los mítines, Julio Pastor Olivera, dispuso otorgar el día franco que debía a los policías a su cargo el 16, así todos se presentaban el viernes 17.
La Casa de Gobierno en llamas
El 16, cuando los manifestantes llegaron frente a la Casa de Gobierno, no estaba el vallado humano de policías que siempre los mantenía a unos 20 metros del edificio. Desde temprano los gremialistas y sus afiliados tocaban la puerta de Rivadavia 550, sede del Ejecutivo. Como no había policías a la vista, empezaron los desmanes. Primero tumbaron una camioneta de una repartición y le prendieron fuego, luego otra y los desmanes fueron subiendo de tono.
Los pocos policías convocados, respondían con gases lacrimógenos, pero el viento venía del sur ese día y el gas se colaba por la casa de Gobierno. De repente, Lobo y parte de su gabinete se marcharon en un camión de los bomberos y la policía, a la que se le habían acabado las municiones, se retiró. Su jefe, Olivera, tenía el casco de hierro abollado por un proyectil, posiblemente una bala, y estaba herido. Fue la señal.
Los manifestantes entraron, prendieron fuego a todo lo que hallaron a su paso, tomaron todas las oficinas, se hicieron tomar fotos en sillones, en los balcones del primer piso del edificio, pintarrajearon y saquearon lo que pudieron. Después fueron a los Tribunales, a media cuadra de la Casa de Gobierno. Ya era la siesta y siguieron por la Cámara de Diputados y la casa de algunos de los principales dirigentes políticos de aquel entonces: saquearon, incendiaron, destruyeron hasta entrada la noche.
Al día siguiente, el viernes 17, siguieron los desmanes en La Banda y hay noticias de que también hubo en algunas otras partes de la provincia. Y el 18 llegó la intervención de un cordobés, Juan Schiaretti, que escribió otra página de oprobio en Santiago. Pero es otra historia.

Más sucesos
1608—Se mensura el ejido de Buenos Aires.
1617—Se divide la antigua provincia del Río de la Plata en dos, por Real Cédula dada en Madrid. Una se llamará Guairá, con capital en la Asunción, y la otra, del Río de la Plata.
1770
Nace en Bonn el compositor alemán Ludwig van Beethoven.
1773—En Boston, Estados Unidos, un grupo de colonos norteamericanos con disfraz de indios escalan los navíos británicos cargados de cajas de té y las arrojan al mar. Comienza la guerra de independencia de Estados Unidos.
1780—Francisco Gabino Arias funda San Bernardo, cerca del río Bermejo.
1802—Nace Valentín Alsina, escritor y jurista.
1810—Manuel Belgrano pide vacunas para los indios en su campaña al Paraguay.
1813—José de San Martín es nombrado jefe de la expedición que llevaría refuerzos a Belgrano.
1814—Se expulsa de Buenos Aires a los diputados de las provincias.
1820—San Martín instituye la Orden del Sol.
La orden del Sol
1824—Se instala en Buenos Aires el Congreso Constituyente.
1824—Al iniciar sus sesiones el Congreso, por primera vez se levanta una versión taquigráfica.
1826—Tropas argentinas invaden el Brasil.
1828—La Asamblea Constituyente crea la bandera del Uruguay.
1837—Nace Ángel Gregorio de Zavalía.
1840—La Sala de Representantes otorga a Juan Manuel de Rosas el título de gran mariscal, pero no acepta.
1859—Asesinan a José Antonio Virasoro, caudillo federal de Corrientes.
1878—Se crea el Arsenal de Artillería de la marina de Guerra, de Zárate, Buenos Aires, a instancias de Domingo Faustino Sarmiento.
1882—Nace Julio Camba periodista, escritor y humorista español.
1883—Nace Max Línder, cómico del cine.
1891—Una ley concede lotes fiscales al ferrocarril entre Bandera y Averías, Tacanitas, Simbol Bajo y Melero.
Estación Melero
1904—Se crea el Instituto Nacional del Profesorado Secundario.
1913—Otorgan el premio Nobel a Rabindranath Tagore.
1917: Nace Arthur Charles Clarke, científico y autor de ciencia ficción.
1939—Nace Liv Ullman, actriz de cine.
1941—El Congreso otorga facultades extraordinarias al presidente norteamericano Franklin Roosevelt.
1941—El presidente Ramón Castillo declara estado de sitio para evitar manifestaciones contra la neutralidad.
1946—Nace Juan Bautista Yofre, periodista, escritor y político.
1951—Nace Adriana Aguirre, vedette.
1958—Se embarca en el rompehielos General San Martín la imagen de Stella Maris a entronizarse en la Antártida.
1959—Se finaliza cerca de Deán Funes, en la provincia de Córdoba, el gasoducto de Campo Durán a Buenos Aires.
1960—Nace Claribel Medina, actriz y conductora de televisión puertorriqueña.
1965—Las Naciones Unidas, resuelven invitar a negociar las Malvinas, entre la Argentina y el Reino Unido, teniendo en cuenta los intereses, no los deseos de sus habitantes.
1966—Se publica el primer simple de Jimi Hendrix, llamado Hey Joe en el Lado A y en el Lado B ‘Stone Free’.
1974—En Posadas, Misiones, se crea el Liceo Naval Militar Almirante Storni.
1984—Roberto Mouzo, jugador de Boca, juega su último partido en la victoria por 2 a 0 ante Rosario Central.
1989—A los 76 años muere en Buenos Aires el piloto Oscar Alfredo Gálvez.
1993—San Lorenzo inaugura el estadio Pedro Bidegain, más conocido como Nuevo Gasómetro, en partido amistoso en el que venció por 2-1 a Universidad Católica de Chile.
1994. Se inaugura la nueva terminal de Tucumán.
2001—Boca Juniors le gana en la Bombonera a Independiente por 5 a 3. Ese día ataja por última vez en su escuadra el arquero colombiano Óscar Córdoba.
2003—Fallece el guionista, director y productor televisivo Hugo Moser.
2010—Fallece Yolanda Rafart, “Yola Yoli”, cantante, llamada “La Alondra del Litoral”.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. El "santiagueeeñazo", ordenado por el interminable riojano y ejecutado bajo dirección con tonada cordobesa. Hay quienes están orgullosos por los daños y robos que han cometido contra su propia provincia para beneficiar a foráneos.
    Parecía una batalla del siglo 16 de originarios atacados por otros originarios, que venían comandados por foráneos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...