Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES Santiagazo

En el balcón
Los santiagueños queman la sede de los tres poderes y la casa de los principales líderes políticos


El 16 de diciembre de 1993, en Santiago del Estero, una violenta y enorme pueblada incendió la sede de los tres poderes de la provincia, la Casa de Gobierno, el Palacio de los Tribunales y la Legislatura provincial, devastó, prendió fuego y saqueó el domicilio particular de varios encumbrados políticos de aquel tiempo y terminó con el frágil gobierno de Fernando Martín Lobo. Por su volumen y el parecido a lo sucedido en otros lugares, fue llamado tanto “Santiagazo”, como “Siestazo”.
El gobierno que había asumido el 10 de diciembre de 1991, lo hizo con una debilidad de origen, la sospecha de fraude en la elección que llevó al poder a Carlos Aldo Mujica, con Lobo como vicegobernador. Una serie de desaciertos económicos llevó a que, desde marzo del 93, se desataran una serie de protestas de gran parte de los gremios.
Desde mediados de aquel año, todos los días, de lunes a viernes, había al menos un gremio más un centenar de manifestantes frente a la Casa de Gobierno, reclamando solamente que les pagaran el sueldo. A veces eran dos gremios y llegó a haber más. Pero nunca la situación se había desbordado.
Desde las elecciones del 91, José Luis Zavalía, líder de la oposición radical venia liderando una serie de marchas, casi todas montado en un caballo zaino y seguido por miles de personas, para impugnar a Mujica por fraudulento. Y unos días antes de ese 16 de diciembre, anunció que el 17 entraría con su flete a la Casa de Gobierno.
El jefe del cuerpo de Guardia de Infantería, encargada de custodiar los mítines, Julio Pastor Olivera, dispuso otorgar el día franco que debía a los policías a su cargo el 16, así todos se presentaban el viernes 17.
La Casa de Gobierno en llamas
El 16, cuando los manifestantes llegaron frente a la Casa de Gobierno, no estaba el vallado humano de policías que siempre los mantenía a unos 20 metros del edificio. Desde temprano los gremialistas y sus afiliados tocaban la puerta de Rivadavia 550, sede del Ejecutivo. Como no había policías a la vista, empezaron los desmanes. Primero tumbaron una camioneta de una repartición y le prendieron fuego, luego otra y los desmanes fueron subiendo de tono.
Los pocos policías convocados, respondían con gases lacrimógenos, pero el viento venía del sur ese día y el gas se colaba por la casa de Gobierno. De repente, Lobo y parte de su gabinete se marcharon en un camión de los bomberos y la policía, a la que se le habían acabado las municiones, se retiró. Su jefe, Olivera, tenía el casco de hierro abollado por un proyectil, posiblemente una bala, y estaba herido. Fue la señal.
Los manifestantes entraron, prendieron fuego a todo lo que hallaron a su paso, tomaron todas las oficinas, se hicieron tomar fotos en sillones, en los balcones del primer piso del edificio, pintarrajearon y saquearon lo que pudieron. Después fueron a los Tribunales, a media cuadra de la Casa de Gobierno. Ya era la siesta y siguieron por la Cámara de Diputados y la casa de algunos de los principales dirigentes políticos de aquel entonces: saquearon, incendiaron, destruyeron hasta entrada la noche.
Al día siguiente, el viernes 17, siguieron los desmanes en La Banda y hay noticias de que también hubo en algunas otras partes de la provincia. Y el 18 llegó la intervención de un cordobés, Juan Schiaretti, que escribió otra página de oprobio en Santiago. Pero es otra historia.

Más sucesos
1608—Se mensura el ejido de Buenos Aires.
1617—Se divide la antigua provincia del Río de la Plata en dos, por Real Cédula dada en Madrid. Una se llamará Guairá, con capital en la Asunción, y la otra, del Río de la Plata.
1770
Nace en Bonn el compositor alemán Ludwig van Beethoven.
1773—En Boston, Estados Unidos, un grupo de colonos norteamericanos con disfraz de indios escalan los navíos británicos cargados de cajas de té y las arrojan al mar. Comienza la guerra de independencia de Estados Unidos.
1780—Francisco Gabino Arias funda San Bernardo, cerca del río Bermejo.
1802—Nace Valentín Alsina, escritor y jurista.
1810—Manuel Belgrano pide vacunas para los indios en su campaña al Paraguay.
1813—José de San Martín es nombrado jefe de la expedición que llevaría refuerzos a Belgrano.
1814—Se expulsa de Buenos Aires a los diputados de las provincias.
1820—San Martín instituye la Orden del Sol.
La orden del Sol
1824—Se instala en Buenos Aires el Congreso Constituyente.
1824—Al iniciar sus sesiones el Congreso, por primera vez se levanta una versión taquigráfica.
1826—Tropas argentinas invaden el Brasil.
1828—La Asamblea Constituyente crea la bandera del Uruguay.
1837—Nace Ángel Gregorio de Zavalía.
1840—La Sala de Representantes otorga a Juan Manuel de Rosas el título de gran mariscal, pero no acepta.
1859—Asesinan a José Antonio Virasoro, caudillo federal de Corrientes.
1878—Se crea el Arsenal de Artillería de la marina de Guerra, de Zárate, Buenos Aires, a instancias de Domingo Faustino Sarmiento.
1882—Nace Julio Camba periodista, escritor y humorista español.
1883—Nace Max Línder, cómico del cine.
1891—Una ley concede lotes fiscales al ferrocarril entre Bandera y Averías, Tacanitas, Simbol Bajo y Melero.
Estación Melero
1904—Se crea el Instituto Nacional del Profesorado Secundario.
1913—Otorgan el premio Nobel a Rabindranath Tagore.
1917: Nace Arthur Charles Clarke, científico y autor de ciencia ficción.
1939—Nace Liv Ullman, actriz de cine.
1941—El Congreso otorga facultades extraordinarias al presidente norteamericano Franklin Roosevelt.
1941—El presidente Ramón Castillo declara estado de sitio para evitar manifestaciones contra la neutralidad.
1946—Nace Juan Bautista Yofre, periodista, escritor y político.
1951—Nace Adriana Aguirre, vedette.
1958—Se embarca en el rompehielos General San Martín la imagen de Stella Maris a entronizarse en la Antártida.
1959—Se finaliza cerca de Deán Funes, en la provincia de Córdoba, el gasoducto de Campo Durán a Buenos Aires.
1960—Nace Claribel Medina, actriz y conductora de televisión puertorriqueña.
1965—Las Naciones Unidas, resuelven invitar a negociar las Malvinas, entre la Argentina y el Reino Unido, teniendo en cuenta los intereses, no los deseos de sus habitantes.
1966—Se publica el primer simple de Jimi Hendrix, llamado Hey Joe en el Lado A y en el Lado B ‘Stone Free’.
1974—En Posadas, Misiones, se crea el Liceo Naval Militar Almirante Storni.
1984—Roberto Mouzo, jugador de Boca, juega su último partido en la victoria por 2 a 0 ante Rosario Central.
1989—A los 76 años muere en Buenos Aires el piloto Oscar Alfredo Gálvez.
1993—San Lorenzo inaugura el estadio Pedro Bidegain, más conocido como Nuevo Gasómetro, en partido amistoso en el que venció por 2-1 a Universidad Católica de Chile.
1994. Se inaugura la nueva terminal de Tucumán.
2001—Boca Juniors le gana en la Bombonera a Independiente por 5 a 3. Ese día ataja por última vez en su escuadra el arquero colombiano Óscar Córdoba.
2003—Fallece el guionista, director y productor televisivo Hugo Moser.
2010—Fallece Yolanda Rafart, “Yola Yoli”, cantante, llamada “La Alondra del Litoral”.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. El "santiagueeeñazo", ordenado por el interminable riojano y ejecutado bajo dirección con tonada cordobesa. Hay quienes están orgullosos por los daños y robos que han cometido contra su propia provincia para beneficiar a foráneos.
    Parecía una batalla del siglo 16 de originarios atacados por otros originarios, que venían comandados por foráneos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...