Ir al contenido principal

1906 AGENDA PROVINCIAL Ruiz

Adolfo Ruiz

El 23 de septiembre de 1906 muere Adolfo Ruiz, figura prominente en la historia política y agrícola de Santiago y de la Argentina


El 23 de septiembre de 1906 murió Adolfo Ruiz. Había nacido en Antajé, cerca de 1855 y surgió como una figura prominente en la historia política y agrícola de Santiago del Estero y de la Argentina. 
Aunque comenzó su vida como hijo ilegítimo de Hilarión Iramain y Luisa Ruiz, su ascendencia familiar, vinculada al liderazgo regional a través de su tío Maximio Ruiz, quien había ejercido como gobernador entre 1889 y 1892, marcó un período importante de la provincia. (A raíz de haber embarazado a la señorita Ruiz, Hilarión Iramáin se tuvo que poner prófugo en Tucumán, pues los hermanos de ella, prometieron que lo matarían).
Educado como profesor en su juventud, pronto se sumergió en la política durante la déc.ada de 1880. Fue diputado provincial, convencional constituyente y jefe de la Policía bajo la gestión de su tío. Sin embargo, fue su ascenso como gobernador de la provincia de Santiago del Estero en 1896, lo que lo catapultó al panteón de los próceres locales.
El inicio de su gobierno el 19 de enero de 1896 marcó un período de transformación y desafíos para la provincia. Con Melitón Bruchmann como vicegobernador y Pablo Lascano como ministro de Gobierno, se embarcó en un ambicioso proyecto de desarrollo agrícola. Su principal objetivo era expandir el riego mediante la construcción de grandes canales, liderados por el ingeniero Carlos Cassaffousth, que aumentaron significativamente la superficie irrigada en 26,500 hectáreas y fortalecieron las defensas contra las crecidas.
Acusado de que la construcción del viejo dique San Roque dejaría a la ciudad de Córdoba bajo el agua, Cassaffousth fue preso. El gobernador santiagueño le pidió a su par cordobés que le mandase el reo, que salió en tren con las esposas puestas. En Santiago el preso fue recibido con la banda de música y el Gobernador —Ruiz— en persona lo fue a recibir.
La estabilidad política fue esquiva durante su gobierno. Ruiz enfrentó conspiraciones y disturbios internos, exacerbados por figuras destacadas como el diputado Pedro García y Pedro Barraza, que desafiaron continuamente la autoridad gubernamental. La situación alcanzó su punto álgido con el asesinato del diputado García en agosto de 1898, un acto que sacudió la opinión pública nacional y desencadenó una intervención federal.
García y el senador nacional Pedro Barraza conspiraban públicamente y, aunque no pudieron tomar el poder por la fuerza, aunque lo intentaron varias veces. Entonces el jefe de policía, José Silvetti mandó arrestar a los periodistas de la oposición y al diputado García, pero considerando que —debido a sus fueros parlamentarios— quedaría en libertad, ordenó matarlo el 27 de agosto de 1898. Le metieron un balazo en la espalda, mientras dormía en su casa.​
Ruiz no sabía nada y respondió arrestando y procesando a Silvetti y a los autores materiales del crimen. Pero el escándalo sacudió a la opinión pública nacional, la Cámara de Diputados envió a la provincia una comisión investigadora, y —sin esperar sus informes— el Congreso sancionó la intervención federal.
El 6 de septiembre, Ruiz entregó el mando al interventor Benjamín Figueroa. Éste clausuró la Legislatura y produjo una cesantía masiva de empleados públicos
Tras su salida del gobierno, Adolfo Ruiz se retiró a la vida privada, buscando rehabilitar su reputación y distanciarse de los eventos turbulentos que marcaron su último año en el poder. Confiaba en que el juicio contra Silvetti confirmaría su inocencia, pero la fuga del ex comisario del hospital en 1903 puso fin a esa esperanza.
El legado de Adolfo Ruiz en Santiago del Estero sigue siendo objeto de debate y reflexión. Su administración, aunque marcada por logros significativos en infraestructura y legislación, también enfrentó desafíos profundos en términos de estabilidad política y distribución de tierras. Su vida y carrera son un recordatorio de los complejos equilibrios que enfrentan los líderes regionales en contextos históricos turbulentos.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...