Ir al contenido principal

ENSAYO Siria (con vídeo de balazos)

Así quedó la oficina de Bashar al-Assad

El autor de este artículo traza muy escuetamente un panorama de la historia de esta nación, que servirá a los lectores para entender las noticias diarias

*Por Roberto Azaretto
Antes de referirnos a los acontecimientos que concluyeron con el gobierno del dictador Asad, es necesario hacer algunas aclaraciones previas.
No debemos comparar los estados de Medio Oriente con los que conocemos en nuestra región o en el occidente en general. Salvo Egipto que tiene una existencia milenaria como nación los estados de esa región son creaciones artificiales que reúnen clanes, tribus, grupos religiosos diversos donde el único punto de convergencia es la cultura árabe lo que no implica que los pueblos sean árabes.
En el caso particular de Siria fue un territorio donde surgieron culturas como la de Ugarit donde aparece el primer alfabeto conocido hace unos cuatro mil años. Damasco es una de las ciudades más antiguas del mundo. Siria fue un lugar de paso en las guerras de la antigüedad cuando diversos pueblos provenientes de lo que hoy es Irak, la Anatolia, el Sur de Rusia y de islas del Mediterráneo pasaban para intentar conquistar Egipto “ la superpotencia” de la época.
Siria formó parte del Imperio Hitita, del Egipcio, Asirio, Persa, Griego y Romano hasta la conquista árabe y la creación del califato de los Omeyas. En la edad media pasaron los cruzados y parte de su territorio estuvo bajo dominio de feudos otorgados a guerreros europeos premiados por su participación en las cruzadas hasta que finalmente formó parte durante varios siglos, hasta el fin de la primera guerra mundial del Imperio Otomano.
En la guerra surge la rebelión árabe liderada por la familia Hachemita a la que pertenecía el Jerife de la Meca Hussein y con el protagonismo de su hijo Feisal y apoyada por Inglaterra. Los árabes soñaban con un reino con capital en Damasco y logran que Feisal asuma como rey en esa ciudad. Pero ingleses y franceses acordaron un proceso gradual de independencia y se dividieron las zonas de influencia, Líbano y Siria para Francia. Palestina y la Mesopotamia para Inglaterra.
Enfrentamiento entre facciones revolucionarias
Los franceses ya estaban en el Líbano desde que Napoleón III le impusiera al sultán turco su derecho a proteger a la población cristiana, ejerciendo desde entonces una gran influencia cultural.
Feisal será entronizado al final como rey de Irak y se hermano Abdulahh como Emir de Trasjordania.
La independencia de Siria se concreta como consecuencia de la segunda guerra mundial. Durante varios años, entre 1957 y 1966 integra con Egipto la República Árabe Unida.
Hace medio siglo asume Assad el poder, integrante de un grupo minoritario del islam, los alauitas. Ejerce el gobierno con mano de hierro, privilegiando a los miembros de su clan.
A su muerte, llega al poder su hijo, debido a que antes había fallecido su hermano mayor al que preparaban para la sucesión.
Assad un médico especializado en oftalmología, educado en Inglaterra y casado con una mujer con formación universitaria, inglesa de padres sirios dio esperanzas tanto en el país como en el exterior de que llevaría a Siria a la modernización como asimismo a imitar la decisión de Egipto y Jordania de normalizar las relaciones con Israel.
Al igual que su padre hacía promesas, pero siempre buscaba pretextos para postergar su cumplimiento mientras en el orden internacional estaba más cerca de Rusia, pero manteniendo vínculos con Occidente, en especial Inglaterra y Francia. En ocasión de la primera guerra del Golfo abrió su espacio aéreo a la alianza liderada por los Estados Unidos contra Saddam Hussein.
Otro elemento distorsivo fue su pretensión de avanzar en el Líbano, contribuyendo al deterioro de lo que fue hace años el estado más próspero de la región de los de cultura árabe y los lazos que fue estrechando con Irán que por igual irrita a los Estados Unidos, a Israel y a los estados árabes.
La sublevación hace 12 años en demanda de más libertad fue reprimida con ferocidad y le dio una oportunidad de Rusia para hacerse de una base naval en el mediterráneo a cambio de su aporte a la represión.
El saldo de la guerra son 14 millones de desplazados de sus hogares, siete de ellos viviendo en el exterior. Las infraestructuras destruidas, centenares de miles de muertos, ciento cincuenta mil presos y desaparecidos, uso de armas prohibidas en las convenciones internacionales.
A pesar de todo el esfuerzo en una semana el régimen se desmoronó.
Perdedores Putin e irán y Hezbollahj. Ganadores Turquia, los Estados Unidos, Israel.
Este acontecimiento es una secuela del desgaste ruso, con una economía pequeña y atrasada, por la guerra de Ucrania que ya va a cumplir tres años en una operación calculada para tomar Kiev en 72 horas y de la demolición por Israel de las capacidades iraníes. Es para observar el papel de Turquía en este proceso ya que fue un jugador importante en el apoyo al ejército rebelde
Esto es provisorio porque ahora pasada la euforia por el final de un régimen criminal hay que ver con cautela la evolución de los acontecimientos dada la heterogeneidad de las fuerzas revolucionarias.
El peor escenario es una anarquía como la que predomina en Libia.
Otro es un sistema de equilibrio de clanes y feudos tipo Líbano y el más conveniente para el pueblo sirio sería un plan de reconstrucción con un gobierno de consenso y con tolerancia para todos. Esto requiere un apoyo de las monarquías árabes ricas para colaborar en la recuperación de Siria y de toda la comunidad internacional.
*Presidente de la Academia Argentina de la Historia y miembro del Instituto de Historia Militar.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...