Ir al contenido principal

ENSAYO Siria (con vídeo de balazos)

Así quedó la oficina de Bashar al-Assad

El autor de este artículo traza muy escuetamente un panorama de la historia de esta nación, que servirá a los lectores para entender las noticias diarias

*Por Roberto Azaretto
Antes de referirnos a los acontecimientos que concluyeron con el gobierno del dictador Asad, es necesario hacer algunas aclaraciones previas.
No debemos comparar los estados de Medio Oriente con los que conocemos en nuestra región o en el occidente en general. Salvo Egipto que tiene una existencia milenaria como nación los estados de esa región son creaciones artificiales que reúnen clanes, tribus, grupos religiosos diversos donde el único punto de convergencia es la cultura árabe lo que no implica que los pueblos sean árabes.
En el caso particular de Siria fue un territorio donde surgieron culturas como la de Ugarit donde aparece el primer alfabeto conocido hace unos cuatro mil años. Damasco es una de las ciudades más antiguas del mundo. Siria fue un lugar de paso en las guerras de la antigüedad cuando diversos pueblos provenientes de lo que hoy es Irak, la Anatolia, el Sur de Rusia y de islas del Mediterráneo pasaban para intentar conquistar Egipto “ la superpotencia” de la época.
Siria formó parte del Imperio Hitita, del Egipcio, Asirio, Persa, Griego y Romano hasta la conquista árabe y la creación del califato de los Omeyas. En la edad media pasaron los cruzados y parte de su territorio estuvo bajo dominio de feudos otorgados a guerreros europeos premiados por su participación en las cruzadas hasta que finalmente formó parte durante varios siglos, hasta el fin de la primera guerra mundial del Imperio Otomano.
En la guerra surge la rebelión árabe liderada por la familia Hachemita a la que pertenecía el Jerife de la Meca Hussein y con el protagonismo de su hijo Feisal y apoyada por Inglaterra. Los árabes soñaban con un reino con capital en Damasco y logran que Feisal asuma como rey en esa ciudad. Pero ingleses y franceses acordaron un proceso gradual de independencia y se dividieron las zonas de influencia, Líbano y Siria para Francia. Palestina y la Mesopotamia para Inglaterra.
Enfrentamiento entre facciones revolucionarias
Los franceses ya estaban en el Líbano desde que Napoleón III le impusiera al sultán turco su derecho a proteger a la población cristiana, ejerciendo desde entonces una gran influencia cultural.
Feisal será entronizado al final como rey de Irak y se hermano Abdulahh como Emir de Trasjordania.
La independencia de Siria se concreta como consecuencia de la segunda guerra mundial. Durante varios años, entre 1957 y 1966 integra con Egipto la República Árabe Unida.
Hace medio siglo asume Assad el poder, integrante de un grupo minoritario del islam, los alauitas. Ejerce el gobierno con mano de hierro, privilegiando a los miembros de su clan.
A su muerte, llega al poder su hijo, debido a que antes había fallecido su hermano mayor al que preparaban para la sucesión.
Assad un médico especializado en oftalmología, educado en Inglaterra y casado con una mujer con formación universitaria, inglesa de padres sirios dio esperanzas tanto en el país como en el exterior de que llevaría a Siria a la modernización como asimismo a imitar la decisión de Egipto y Jordania de normalizar las relaciones con Israel.
Al igual que su padre hacía promesas, pero siempre buscaba pretextos para postergar su cumplimiento mientras en el orden internacional estaba más cerca de Rusia, pero manteniendo vínculos con Occidente, en especial Inglaterra y Francia. En ocasión de la primera guerra del Golfo abrió su espacio aéreo a la alianza liderada por los Estados Unidos contra Saddam Hussein.
Otro elemento distorsivo fue su pretensión de avanzar en el Líbano, contribuyendo al deterioro de lo que fue hace años el estado más próspero de la región de los de cultura árabe y los lazos que fue estrechando con Irán que por igual irrita a los Estados Unidos, a Israel y a los estados árabes.
La sublevación hace 12 años en demanda de más libertad fue reprimida con ferocidad y le dio una oportunidad de Rusia para hacerse de una base naval en el mediterráneo a cambio de su aporte a la represión.
El saldo de la guerra son 14 millones de desplazados de sus hogares, siete de ellos viviendo en el exterior. Las infraestructuras destruidas, centenares de miles de muertos, ciento cincuenta mil presos y desaparecidos, uso de armas prohibidas en las convenciones internacionales.
A pesar de todo el esfuerzo en una semana el régimen se desmoronó.
Perdedores Putin e irán y Hezbollahj. Ganadores Turquia, los Estados Unidos, Israel.
Este acontecimiento es una secuela del desgaste ruso, con una economía pequeña y atrasada, por la guerra de Ucrania que ya va a cumplir tres años en una operación calculada para tomar Kiev en 72 horas y de la demolición por Israel de las capacidades iraníes. Es para observar el papel de Turquía en este proceso ya que fue un jugador importante en el apoyo al ejército rebelde
Esto es provisorio porque ahora pasada la euforia por el final de un régimen criminal hay que ver con cautela la evolución de los acontecimientos dada la heterogeneidad de las fuerzas revolucionarias.
El peor escenario es una anarquía como la que predomina en Libia.
Otro es un sistema de equilibrio de clanes y feudos tipo Líbano y el más conveniente para el pueblo sirio sería un plan de reconstrucción con un gobierno de consenso y con tolerancia para todos. Esto requiere un apoyo de las monarquías árabes ricas para colaborar en la recuperación de Siria y de toda la comunidad internacional.
*Presidente de la Academia Argentina de la Historia y miembro del Instituto de Historia Militar.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

1673 AGENDA PROVINCIAL Esteco

Ruinas de la ciudad El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunica que la situación de Esteco es insostenible El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunicó que la situación de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, conocida como Esteco, era insostenible debido a las constantes incursiones de indígenas chaqueños y las dificultades económicas. Fundada en 1566 en la región del actual norte argentino, era un punto estratégico para el comercio entre Buenos Aires y el Alto Perú, pero enfrentaba crecientes amenazas que ponían en riesgo su existencia. Ubicada cerca del río Salado, en lo que hoy abarca partes de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, fue establecida por Francisco de Aguirre en 1566. Según el historiador Ruy Díaz de Guzmán, la ciudad se consolidó con la repartición de encomiendas bajo el gobernador Diego de Pacheco (1567-1569), asignando entre 6.000 y 8.000 indígenas lules y tonocotés a unos 40 encomenderos....