Ir al contenido principal

FOLKLORE Nostalgias del rancho y el burro

Ranchos en la noche, óleo de Hugo Argañarás

Hay cantores que recuerdan su vida de pobreza, pero no volverían al pago de su infancia en un burrito

De vez en cuando sale un folklorista a decir que recuerda el pobre rancho de su infancia desde un idealismo que lleva en el corazón. Porque el folklore le canta a la nostalgia, dicen algunos y quienes los oyen no saben si llorar o berrear de pena, por tanta ignorancia suelta.
¿Acaso tienen nostalgia de acarrear agua varios kilómetros para tener con qué cocinar?, ¿de la mala alimentación, por una dieta principalmente de harina y azúcar?, ¿del hacha bruta?, ¿de la vinchuca?, ¿de la pobreza?, ¿de andar descalzo invierno y verano?, ¿de parir en medio del monte sin ninguna seguridad?, ¿de que llueva más adentro que afuera de la casa cuando cae una tormenta?
¿Hay nostalgia de que se te lo mueran las vacas porque no has tenido para vacunarlas contra la pisota?, ¿de buscar una majada durante varios días en medio de los solazos del verano o en la helada del invierno?, ¿del polvo del camino —zorra traqueteando —que en octubre se hace nube suspendida en el aire?, ¿de comer guiso todos los días?, ¿de no conocer un postre?, ¿te gusta el hecho de que, si te duele la muela, en el pueblo te la saquen nomás sin intentar siquiera, un arreglo?, ¿de que para toda enfermedad te receten antibióticos?, ¿de bañarte, si es que, echándote agua de un balde?
¿Nostalgia de juntar leña para hacer la comida?, ¿del mechero a kerosén?, ¿porque sabes que si te pica la víbora, el alacrán, la araña, tienes pocas posibilidades de salvarte?, ¿de que en cualquier momento se te puede meter un piqui en medio de los dedos del pie?, ¿de las garranchas pegadas, casi siempre en mala parte?, ¿de que el cuero de la iguana te lo midan con el centímetro mentiroso de doña María?, ¿de los vales que entregaban los hijos a tu tata para pagar, pero solo en el almacén de la madre en Suncho?
¿Nostalgia de la escuela con las manos y la cara paspadas en invierno?, ¿de la bolsita de tela para llevar los útiles porque en tu casa no se sabía de modernas mochilas ni había con qué?, ¿de que tus hermanas no conocían las muñecas y no sabías de soldaditos porque nunca habías visto uno?, ¿de caminar varios kilómetros para llegar a la escuela?, ¿de volver a tu casa y en vez de jugar o no hacer nada, tener que meter las cabras en el chiquero?, ¿del matecocido caliente en jarra de loza, quemándote los labios?
¿En serio tienen nostalgias de todo eso?
Ya se habló aquí, otras veces, de los folkloristas, que recuerdan a la madre lavando la ropa a mano, en medio del invierno y los sabañones, con el olor a humo en toda su ropa porque cocinó con brasas como siempre. Cualquiera se pregunta qué hacen que no les compran siquiera un lavarropas, una cocina a gas, con tantos millones de pesos que ganaron en festivales, discos y jodas varias. Por qué no cantan para que cambie esa realidad en los lugares en que sigue existiendo, en lugar de recordar con amor una pobreza que no se acababa —sino que era peor —cuando llegaban las topadoras a tumbar el bosque.
Por qué la música folklórica debe apelar a ciertas palabras, aro, aro, aro, ahijuna, juna, junando, dijo una vieja cutipando. Vocablos que, de tanto no usar, a esta altura del siglo XXI hacen necesario agarrar un diccionario cada vez que alguien las dice para entender no solamente qué quieren decir sino a qué se refieren, qué realidades inexplicables nombran.
Los autores de letras de música festivalera deberían olvidarse —ya está pues —de los que no están, de los que se fueron, de los que un día hicieron su monito para irse a cualquier otra parte del mundo, y concentrarse en renovar la esperanza de los que se quedaron a pelearla aquí, antes que andar todo el día extrañando un pasado al que nadie quiere volver, porque era muy duro, porque era cruel, porque se llevó a la tumba a miles de santiagueños y los hizo aire del aire de un pasado al que, hablando en serio, nadie quiere volver.
Si tanto extrañan ese mundo, consigan un burro y vayan, nadie los ataja.
Digo, salvo mejor opinión.
Juan Manuel Aragón
A 13 de mayo del 2024, en Átoj Pozo. Moliendo maíz.
©Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. Aro...aro...el burro le dijo al gato...vos TENDRÁS siete vida...pero con ESTA te mato!

    ResponderEliminar
  2. Y...Si a veces..Larealudad es Cruel...pero..es..Real...Muy Bueno Juan Manuel...

    ResponderEliminar
  3. Has descripto con total fidelidad lo que es la vida en comarcas rurales no muy lejanas a nuestra ciudad capital.
    En mis años de ingeniero de obra me tocó trabajar en cada rincón de nuestra querida provincia, en muchos de los cuales las condiciones de vida y la escasez de medios son tal cual lo describes.
    Hace poco se me dió por recorrer esos lugares en una visita al pago, después de 35 años, y lamentablemente no encontré muchos cambios. En algunos lugares parecía que el tiempo se hubiera detenido desde aquellos años. Todo estaba igual. Pregunté por gente que había trabajado conmigo y en la mayoría de los casos sus hijos se los habían llevado a la ciudad.
    Creo que el tema es para reflexionar en cuanto a las decisiones de gestión para invertir en "progreso".
    En Santiago se han gastado millones de los impuestos de la gente "en circo y en donde están los votos" pero nada en llevar progreso y desarrollo a nuestras áreas rurales.
    Hay estadio, autódromo, aeropuerto en Termas, super terminal de ómnibus, más edificios de administración pública y una serie de obras complementarias sub-utilizadas, todas de dudosa necesidad y prioridad, ninguna de las cuales genera desarrollo productivo.
    Mientras tanto la precariedad de las zonas rurales causa un éxodo constante hacia las ciudades, forzando más gasto público en barrios periféricos, servicios, e infraestructura de gestión (policía, hospitales, escuelas, más administración pública, etc.). Todo auto-alimentado por un círculo vicioso interminable.
    La ciudadanía suele tener anteojeras para ver estas cosas, creyéndolas de magnífica valía y sin siquiera hacer un juicio crítico sobre la realidad. Se habla con orgullo sobre toda esa infraestructura, que es solo simbolismo faraónico, pero que carece de esencia y valor real. Esa ha sido mi experiencia y es la óptica con que veo el problema.
    Notar, Juan, que no he mencionado el concepto de "interior" en ningún pasaje de mi comentario.

    ResponderEliminar
  4. Pensando que era más armónico terminar la vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida. Pero olvidar de las raíces es como no saber porque se buscan sombras que refresquen al que guarecerse y no para negar las raíces

    ResponderEliminar
  5. Buen día. Soy Pilpinto Santos y se que la noche también es día, eso lo aprendí en mi rancho del medio el monte. Sabe que Juan? Tocó mi corazón con su escritura y me hizo volver a mi infancia y hasta creo cabecear la puerta del rancho al igresar, por que el rancho de mi tata no era ni rancho, mejor dicho era un cubil y asi como me crié yo crecieron los otros del pago. Una desgracia total y hasta lloré de pena.
    Viejo rancho de mi infancia que un día dejé, por no verte tapera más nunca quise volver.

    ResponderEliminar
  6. Excelente Juan Manuel. Todo verdadero lo que has escrito.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....