Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 20 de mayo

Catedral de los riojanos

Luego de haber partido de Santiago del Estero, Juan Ramírez de Velasco (númen de este sitio de internet), funda La Ciudad de Todos los Sanos de la Nueva Rioja

El 20 de mayo de 1591, Juan Ramírez de Velasco fundó la Ciudad de Todos los Santos de La Nueva Rioja, después de haber salido de Santiago del Estero, capital de la región que entonces se llamaba del Tucumán.
Se llamaba Juan Ramírez de la Piscina de Velasco y Ábalos y había nacido en Estollo, municipio de La Rioja, España en 1539. Por su noble cuna y los fuertes vínculos de sus padres con el emperador Carlos V, tuvo una meteórica carrera militar. A los 16 años fue parte del asalto de Roma y estuvo en las batallas de Siena y Milán, luego prestó servicio durante más de una década en los Tercios de Flandes.
Combatió al lado de Juan de Austria en la Guerra de las Alpujarras, y, luego de varios viajes a las Indias, el rey Felipe II le concedió el cargo de gobernador del Tucumán. En sus últimos años fue designado gobernador del Río de la Plata y del Paraguay.
Falleció en lo que ahora es la ciudad de Santa Fe en 1597, mientras viajaba de Charcas a Buenos Aires.
Para fundar su ciudad en América, llevó unos 500 soldados más aborígenes, 750 caballos de guerra y de carga, y 4.000 cabezas de ganado. Entonces eligió un lugar con agua, pasto y leña.
Luego ordenó pasear el estandarte real por el lugar donde se levantaría la plaza mayor, clavó el rollo y declaró fundada la Ciudad de Todos los Santos de la Nueva Rioja.

Más recordaciones
1551 — Francisco de Aguirre llega a Santiago.
1914 — Se firma el primer expediente sobre la construcción de un puente carretero sobre el río Dulce, obra que sería necesaria para unir La Banda con Santiago del Estero.
1916 — Dejó de circular el semanario añatuyense "Cultura" que dirigía Carlos Abregú Virreyra, cuya aparición fue en setiembre de 1915.
1934 — Nace Marcelo Raúl Ábalos, “Machaco”, en Santiago del Estero. Músico y compositor. Integrante de un quinteto con sus hermanos, último después de Machingo, Adolfo, Roberto y Vitillo. Era el encargado de la guitarra, pero también buen pianista.
1992 — Fallece José Alejandro Guzmán Figueroa, “Joshela”, bailarín de Andrés Chazarreta, José Gómez Basualdo, Los Hermanos Ábalos y Antonio Pantoja.
1999 — Sala a escena “Drácula”, de Pepe Cibrián Campoy, obra de teatro que seguirá el día siguiente, también en el 25 de Mayo.
2006 — Jorge Rojas ofrece un recital en el Olímpico de La Banda.
2018 — Hay incidentes al final del clásico entre Mitre y Central Córdoba, hinchas del “auri” se enfrentan con la policía.
2019 — Sigue cortada la ruta nacional que une Chaco con Santiago del Estero y Vialidad Nacional informa que "continuará restringida totalmente la circulación, hasta nuevo aviso".
2021 — Un temblor de 3 grados Richter sacude Las Termas a las 1 y 5 de la noche.
2021 — La Universidad Nacional inaugura una sede permanente en Brea Pozo.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...