Ir al contenido principal

1993 CALENDARIO NACIONAL Pacto

Carlos Saúl Menem presidente

El 12 de agosto de 1993, el Gobierno nacional firmó el Pacto Fiscal II, para reducir la presión tributaria de las provincias

El 12 de agosto de 1993, el Gobierno de Carlos Saúl Menem firmó el Pacto Fiscal II, un acuerdo que redujo la presión tributaria de las provincias bajo el lema “Achicar el Estado es agrandar la Nación”. Este pacto, suscrito entre la Nación y las provincias, buscó descentralizar recursos, limitar el gasto público y promover reformas estructurales en un contexto de estabilización económica tras la hiperinflación. Se tomaron medidas para reducir impuestos provinciales y transferir servicios a las jurisdicciones locales. El acuerdo se enmarcó en las políticas neoliberales del menemismo, lideradas por el ministro Domingo Cavallo, y generó cambios en la relación fiscal entre la Nación y las provincias. Las negociaciones previas, los detalles del pacto y su impacto inmediato en la economía provincial se desarrollaron en un clima de transformaciones profundas.
En 1989, Carlos Menem había asumido la presidencia en medio de una crisis económica con una hiperinflación del 4.923 por ciento. Se pusieron en marcha medidas urgentes para estabilizar la economía, como el Plan Bonex, que canjeó depósitos a plazo por bonos estatales. La inflación comenzó a descender, pasando al 84 por ciento en 1991 al 17,5 por ciento en 1992.
En 1991, Domingo Cavallo asumió como ministro de Economía y lanzó el Plan de Convertibilidad, que fijó la paridad del peso con el dólar. Este plan, respaldado por la Ley de Convertibilidad, limitó la emisión monetaria a las reservas del Banco Central. La inflación se redujo al 10,6 por ciento en 1993, consolidando la estabilidad económica.
El Pacto Fiscal II se negoció entre el Gobierno nacional y las provincias durante 1992 y 1993. Se buscó aliviar la presión fiscal sobre las provincias, que enfrentaban dificultades para financiar servicios públicos. Las provincias acordaron reducir impuestos locales, como el de sellos y actividades económicas, a cambio de transferencias nacionales.
El 12 de agosto de 1993, se firmó el pacto en Buenos Aires, con la presencia de gobernadores y funcionarios nacionales. El acuerdo estableció un fondo de coparticipación federal revisado, que redistribuyó recursos entre la Nación y las provincias. También se comprometió a las provincias a ajustar sus gastos y limitar el endeudamiento.
Entre las medidas clave, se transfirieron servicios como educación y salud a las provincias, sin los recursos suficientes en algunos casos. Esto obligó a las jurisdicciones a reestructurar sus administraciones públicas. El lema “Achicar el Estado es agrandar la Nación” reflejó la intención de reducir el tamaño del sector público.
El pacto se alineó con las reformas neoliberales impulsadas por Menem, como la privatización de empresas estatales. En 1989, se sancionó la Ley de Reforma del Estado, que permitió privatizar YPF, Aerolíneas Argentinas y ENTEL, entre otras. Estas medidas generaron ingresos para reducir el déficit fiscal.
La firma del Pacto Fiscal II fortaleció el modelo económico de Cavallo, que priorizaba la apertura comercial y la atracción de inversión extranjera. Entre 1990 y 1994, la inversión directa extranjera alcanzó los 6.400 millones de dólares, impulsando el crecimiento económico.
Las provincias, al reducir su presión tributaria, enfrentaron desafíos para mantener servicios públicos. Algunas jurisdicciones recurrieron al endeudamiento para cubrir déficits, lo que generó tensiones financieras. El pacto buscó uniformar las políticas fiscales, pero las diferencias regionales persistieron. El acuerdo marcó un hito en la relación entre la Nación y las provincias.
Se consolidó un esquema de coparticipación que, aunque estabilizó las finanzas en el corto plazo, planteó nuevos desafíos para la gestión provincial. La economía creció un 8 por ciento entre 1991 y 1993, pero las desigualdades regionales se mantuvieron.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. La dependencia de la coparticipación se volvió una herramienta extorsión del gobierno central hacia las provincias, que aún perdura. Ello, sumado a la anulación del sistema de votación indirecta por colegio electoral del pacto de olivos, terminó de enterrar la relevancia de las provincias en el sistema eleccionario. Todos "logros" de un personaje que desde la Rioja predicaba el federalismo y llegó a disfrazarse de caudillo.
    Con esa decisión, contraria a la consituación vigente, hoy un territorio como La Matanza tiene más peso eleccionario que 4 provincias del norte, volviendo nula su relevancia al elegir gobernantes.
    Son los peligros de la democracia directa en países con gran desbalance poblacional, la cual ha sido definida como "dos lobos y una oveja decidiendo qué hay para cenar"

    ResponderEliminar
  2. CARLOS SAUL MENEM:
    (DECLARADO PROCER)
    La traduccion arabe de el apellido Menem es.."una parte de la bondad"
    Por las dudas yo lo tocaria con un palo...ni que estuviese frio lo creo...... ...por ahi resucita como todos los peronistas
    Hay que esperar a que se "enfrie" bien...por las dudas....
    LLevó muchos Obolos....para pagarle a Caronte el Barquero
    "La muerte hace ángeles de todos nosotros y nos da alas donde antes solo teníamos hombros… suaves como garras de cuervo
    Nacido el 2 de julio de 1930 en la provincia de La Rioja, Carlos Saúl Menem fue el primer hijo de los sirios Saud Menehem y Mohibe Akil, propietarios de un almacén, quienes más tarde tendrían dos hijos más: Munir y Eduardo.
    El apellido fue "castellanizado" por Migraciones.
    Carlos Menem cursó sus estudios primarios y secundarios en La Rioja.
    Luego estudió abogacía en Córdoba y, en 1958, ingresó en la política.
    Fundó el Partido Populista y fue designado interventor de la Juventud Peronista Riojana.
    En 1964 viajó a Siria, de donde era originaria la familia Yoma Gazal, para buscar una esposa
    El ex presidente se eligió senador en 2005. En 2013, a los 82 años, fue condenado en última instancia a siete años de prisión por "contrabando de armas para Ecuador y Croacia", violando los embargos internacionales vigentes en la década de 1990.
    No llegó a ser preso, pues el Congreso argentino mantuvo su inmunidad.
    Los Infiernos estan vacios,..¡¡ .los demonios aun andan entre nosotros

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...