Ir al contenido principal

1993 CALENDARIO NACIONAL Pacto

Carlos Saúl Menem presidente

El 12 de agosto de 1993, el Gobierno nacional firmó el Pacto Fiscal II, para reducir la presión tributaria de las provincias

El 12 de agosto de 1993, el Gobierno de Carlos Saúl Menem firmó el Pacto Fiscal II, un acuerdo que redujo la presión tributaria de las provincias bajo el lema “Achicar el Estado es agrandar la Nación”. Este pacto, suscrito entre la Nación y las provincias, buscó descentralizar recursos, limitar el gasto público y promover reformas estructurales en un contexto de estabilización económica tras la hiperinflación. Se tomaron medidas para reducir impuestos provinciales y transferir servicios a las jurisdicciones locales. El acuerdo se enmarcó en las políticas neoliberales del menemismo, lideradas por el ministro Domingo Cavallo, y generó cambios en la relación fiscal entre la Nación y las provincias. Las negociaciones previas, los detalles del pacto y su impacto inmediato en la economía provincial se desarrollaron en un clima de transformaciones profundas.
En 1989, Carlos Menem había asumido la presidencia en medio de una crisis económica con una hiperinflación del 4.923 por ciento. Se pusieron en marcha medidas urgentes para estabilizar la economía, como el Plan Bonex, que canjeó depósitos a plazo por bonos estatales. La inflación comenzó a descender, pasando al 84 por ciento en 1991 al 17,5 por ciento en 1992.
En 1991, Domingo Cavallo asumió como ministro de Economía y lanzó el Plan de Convertibilidad, que fijó la paridad del peso con el dólar. Este plan, respaldado por la Ley de Convertibilidad, limitó la emisión monetaria a las reservas del Banco Central. La inflación se redujo al 10,6 por ciento en 1993, consolidando la estabilidad económica.
El Pacto Fiscal II se negoció entre el Gobierno nacional y las provincias durante 1992 y 1993. Se buscó aliviar la presión fiscal sobre las provincias, que enfrentaban dificultades para financiar servicios públicos. Las provincias acordaron reducir impuestos locales, como el de sellos y actividades económicas, a cambio de transferencias nacionales.
El 12 de agosto de 1993, se firmó el pacto en Buenos Aires, con la presencia de gobernadores y funcionarios nacionales. El acuerdo estableció un fondo de coparticipación federal revisado, que redistribuyó recursos entre la Nación y las provincias. También se comprometió a las provincias a ajustar sus gastos y limitar el endeudamiento.
Entre las medidas clave, se transfirieron servicios como educación y salud a las provincias, sin los recursos suficientes en algunos casos. Esto obligó a las jurisdicciones a reestructurar sus administraciones públicas. El lema “Achicar el Estado es agrandar la Nación” reflejó la intención de reducir el tamaño del sector público.
El pacto se alineó con las reformas neoliberales impulsadas por Menem, como la privatización de empresas estatales. En 1989, se sancionó la Ley de Reforma del Estado, que permitió privatizar YPF, Aerolíneas Argentinas y ENTEL, entre otras. Estas medidas generaron ingresos para reducir el déficit fiscal.
La firma del Pacto Fiscal II fortaleció el modelo económico de Cavallo, que priorizaba la apertura comercial y la atracción de inversión extranjera. Entre 1990 y 1994, la inversión directa extranjera alcanzó los 6.400 millones de dólares, impulsando el crecimiento económico.
Las provincias, al reducir su presión tributaria, enfrentaron desafíos para mantener servicios públicos. Algunas jurisdicciones recurrieron al endeudamiento para cubrir déficits, lo que generó tensiones financieras. El pacto buscó uniformar las políticas fiscales, pero las diferencias regionales persistieron. El acuerdo marcó un hito en la relación entre la Nación y las provincias.
Se consolidó un esquema de coparticipación que, aunque estabilizó las finanzas en el corto plazo, planteó nuevos desafíos para la gestión provincial. La economía creció un 8 por ciento entre 1991 y 1993, pero las desigualdades regionales se mantuvieron.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. La dependencia de la coparticipación se volvió una herramienta extorsión del gobierno central hacia las provincias, que aún perdura. Ello, sumado a la anulación del sistema de votación indirecta por colegio electoral del pacto de olivos, terminó de enterrar la relevancia de las provincias en el sistema eleccionario. Todos "logros" de un personaje que desde la Rioja predicaba el federalismo y llegó a disfrazarse de caudillo.
    Con esa decisión, contraria a la consituación vigente, hoy un territorio como La Matanza tiene más peso eleccionario que 4 provincias del norte, volviendo nula su relevancia al elegir gobernantes.
    Son los peligros de la democracia directa en países con gran desbalance poblacional, la cual ha sido definida como "dos lobos y una oveja decidiendo qué hay para cenar"

    ResponderEliminar
  2. CARLOS SAUL MENEM:
    (DECLARADO PROCER)
    La traduccion arabe de el apellido Menem es.."una parte de la bondad"
    Por las dudas yo lo tocaria con un palo...ni que estuviese frio lo creo...... ...por ahi resucita como todos los peronistas
    Hay que esperar a que se "enfrie" bien...por las dudas....
    LLevó muchos Obolos....para pagarle a Caronte el Barquero
    "La muerte hace ángeles de todos nosotros y nos da alas donde antes solo teníamos hombros… suaves como garras de cuervo
    Nacido el 2 de julio de 1930 en la provincia de La Rioja, Carlos Saúl Menem fue el primer hijo de los sirios Saud Menehem y Mohibe Akil, propietarios de un almacén, quienes más tarde tendrían dos hijos más: Munir y Eduardo.
    El apellido fue "castellanizado" por Migraciones.
    Carlos Menem cursó sus estudios primarios y secundarios en La Rioja.
    Luego estudió abogacía en Córdoba y, en 1958, ingresó en la política.
    Fundó el Partido Populista y fue designado interventor de la Juventud Peronista Riojana.
    En 1964 viajó a Siria, de donde era originaria la familia Yoma Gazal, para buscar una esposa
    El ex presidente se eligió senador en 2005. En 2013, a los 82 años, fue condenado en última instancia a siete años de prisión por "contrabando de armas para Ecuador y Croacia", violando los embargos internacionales vigentes en la década de 1990.
    No llegó a ser preso, pues el Congreso argentino mantuvo su inmunidad.
    Los Infiernos estan vacios,..¡¡ .los demonios aun andan entre nosotros

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...