Ir al contenido principal

1993 CALENDARIO NACIONAL Pacto

Carlos Saúl Menem presidente

El 12 de agosto de 1993, el Gobierno nacional firmó el Pacto Fiscal II, para reducir la presión tributaria de las provincias

El 12 de agosto de 1993, el Gobierno de Carlos Saúl Menem firmó el Pacto Fiscal II, un acuerdo que redujo la presión tributaria de las provincias bajo el lema “Achicar el Estado es agrandar la Nación”. Este pacto, suscrito entre la Nación y las provincias, buscó descentralizar recursos, limitar el gasto público y promover reformas estructurales en un contexto de estabilización económica tras la hiperinflación. Se tomaron medidas para reducir impuestos provinciales y transferir servicios a las jurisdicciones locales. El acuerdo se enmarcó en las políticas neoliberales del menemismo, lideradas por el ministro Domingo Cavallo, y generó cambios en la relación fiscal entre la Nación y las provincias. Las negociaciones previas, los detalles del pacto y su impacto inmediato en la economía provincial se desarrollaron en un clima de transformaciones profundas.
En 1989, Carlos Menem había asumido la presidencia en medio de una crisis económica con una hiperinflación del 4.923 por ciento. Se pusieron en marcha medidas urgentes para estabilizar la economía, como el Plan Bonex, que canjeó depósitos a plazo por bonos estatales. La inflación comenzó a descender, pasando al 84 por ciento en 1991 al 17,5 por ciento en 1992.
En 1991, Domingo Cavallo asumió como ministro de Economía y lanzó el Plan de Convertibilidad, que fijó la paridad del peso con el dólar. Este plan, respaldado por la Ley de Convertibilidad, limitó la emisión monetaria a las reservas del Banco Central. La inflación se redujo al 10,6 por ciento en 1993, consolidando la estabilidad económica.
El Pacto Fiscal II se negoció entre el Gobierno nacional y las provincias durante 1992 y 1993. Se buscó aliviar la presión fiscal sobre las provincias, que enfrentaban dificultades para financiar servicios públicos. Las provincias acordaron reducir impuestos locales, como el de sellos y actividades económicas, a cambio de transferencias nacionales.
El 12 de agosto de 1993, se firmó el pacto en Buenos Aires, con la presencia de gobernadores y funcionarios nacionales. El acuerdo estableció un fondo de coparticipación federal revisado, que redistribuyó recursos entre la Nación y las provincias. También se comprometió a las provincias a ajustar sus gastos y limitar el endeudamiento.
Entre las medidas clave, se transfirieron servicios como educación y salud a las provincias, sin los recursos suficientes en algunos casos. Esto obligó a las jurisdicciones a reestructurar sus administraciones públicas. El lema “Achicar el Estado es agrandar la Nación” reflejó la intención de reducir el tamaño del sector público.
El pacto se alineó con las reformas neoliberales impulsadas por Menem, como la privatización de empresas estatales. En 1989, se sancionó la Ley de Reforma del Estado, que permitió privatizar YPF, Aerolíneas Argentinas y ENTEL, entre otras. Estas medidas generaron ingresos para reducir el déficit fiscal.
La firma del Pacto Fiscal II fortaleció el modelo económico de Cavallo, que priorizaba la apertura comercial y la atracción de inversión extranjera. Entre 1990 y 1994, la inversión directa extranjera alcanzó los 6.400 millones de dólares, impulsando el crecimiento económico.
Las provincias, al reducir su presión tributaria, enfrentaron desafíos para mantener servicios públicos. Algunas jurisdicciones recurrieron al endeudamiento para cubrir déficits, lo que generó tensiones financieras. El pacto buscó uniformar las políticas fiscales, pero las diferencias regionales persistieron. El acuerdo marcó un hito en la relación entre la Nación y las provincias.
Se consolidó un esquema de coparticipación que, aunque estabilizó las finanzas en el corto plazo, planteó nuevos desafíos para la gestión provincial. La economía creció un 8 por ciento entre 1991 y 1993, pero las desigualdades regionales se mantuvieron.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. La dependencia de la coparticipación se volvió una herramienta extorsión del gobierno central hacia las provincias, que aún perdura. Ello, sumado a la anulación del sistema de votación indirecta por colegio electoral del pacto de olivos, terminó de enterrar la relevancia de las provincias en el sistema eleccionario. Todos "logros" de un personaje que desde la Rioja predicaba el federalismo y llegó a disfrazarse de caudillo.
    Con esa decisión, contraria a la consituación vigente, hoy un territorio como La Matanza tiene más peso eleccionario que 4 provincias del norte, volviendo nula su relevancia al elegir gobernantes.
    Son los peligros de la democracia directa en países con gran desbalance poblacional, la cual ha sido definida como "dos lobos y una oveja decidiendo qué hay para cenar"

    ResponderEliminar
  2. CARLOS SAUL MENEM:
    (DECLARADO PROCER)
    La traduccion arabe de el apellido Menem es.."una parte de la bondad"
    Por las dudas yo lo tocaria con un palo...ni que estuviese frio lo creo...... ...por ahi resucita como todos los peronistas
    Hay que esperar a que se "enfrie" bien...por las dudas....
    LLevó muchos Obolos....para pagarle a Caronte el Barquero
    "La muerte hace ángeles de todos nosotros y nos da alas donde antes solo teníamos hombros… suaves como garras de cuervo
    Nacido el 2 de julio de 1930 en la provincia de La Rioja, Carlos Saúl Menem fue el primer hijo de los sirios Saud Menehem y Mohibe Akil, propietarios de un almacén, quienes más tarde tendrían dos hijos más: Munir y Eduardo.
    El apellido fue "castellanizado" por Migraciones.
    Carlos Menem cursó sus estudios primarios y secundarios en La Rioja.
    Luego estudió abogacía en Córdoba y, en 1958, ingresó en la política.
    Fundó el Partido Populista y fue designado interventor de la Juventud Peronista Riojana.
    En 1964 viajó a Siria, de donde era originaria la familia Yoma Gazal, para buscar una esposa
    El ex presidente se eligió senador en 2005. En 2013, a los 82 años, fue condenado en última instancia a siete años de prisión por "contrabando de armas para Ecuador y Croacia", violando los embargos internacionales vigentes en la década de 1990.
    No llegó a ser preso, pues el Congreso argentino mantuvo su inmunidad.
    Los Infiernos estan vacios,..¡¡ .los demonios aun andan entre nosotros

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...