Ir al contenido principal

PALABRAS Por qué en Porteñía nombran al interior

El esplendor de la ciudad de CABA

Una manía generalizada de la gente de lo que fuera la Capital Federal, es nombrar a los provincianos desde una supuesta altura estratosférica


Algunas ocasiones a la gente le gusta hablar como supone que es correcto. Si usted dice que se va a su casa, se va a su casa, no hay problema, todos lo entenderán. ¿Qué necesidad hay de aclarar que va al interior de su casa? ¡Sí, pues!, va al adentro, si es posible esta frase. Qué necesidad hay de tanta puntualización vana, es un misterio.
Muchos años se habló de la compulsión de los porteños de creerse parte de una estratósfera superior que, por supuesto, estaba más allá de la Argentina o por sobre ella. Por eso al resto del país le decían el interior. Y, oiga bien, ellos también son el interior, están adentro, no viven en un Cielo indeterminado. Pero, bueno, uno sabe que los habitantes de la Porteñía tienen sus taras, sus costumbres distintas, sus incomprensibles maneras de pensar y el hecho de creerse superiores, no con respecto a nosotros, los que vivimos en las provincias, porque eso lo dan por descontado, sino que son mejores que el resto del redondo mundo, más piolas, más inteligentes, más civilizados y más todo. Y muchas veces hemos visto en la televisión que nos desprecian con una sola frase: “Pobre, es del interior”.
El sobreentendido más generalizado en esos pagos es que interior es todo aquello que no es parte de ellos. Cómo será que se idearon un estatus que supera la provincianía, ellos son “Ciudad Autónoma de Buenos Aires” y para mostrar su analfabetismo institucional, nombran a Buenos Aires como “CABA”. Es decir, rebajaron hasta el bellísimo nombre de Puerto de Santa María de los Buenos Aires, para llamarse con una sigla cualquiera. Son porteños, ¿ha visto?, piensan muchos y dan por cerrado el asunto.
Y no, amigo.
El problema es que en las provincias se replica la confusión de creer que las capitales son extraterritoriales y sus departamentos son parte de un confuso y equívoco interior. Pongalé que, al haber sido el puerto más grande de la Argentina, por el que los porteños vienen contrabandeando desde tiempos de la Colonia y al vivir, literalmente en una orilla del mapa continental, los porteños se sintieran con algún derecho a nombrar al resto del país como el interior.
Santiago es una provincia mediterránea, su capital queda a 100 kilómetros de su frontera más próxima, pero sin embargo replica la tara de los porteños y nombra como interior a cualquier lugar de sus departamentos. Como si ellos también fueran parte de un exterior que, casualmente, comparte algunos rasgos con el resto, igualitos a los porteños, ¿vio? La costumbre periodística llevó a que La Banda fuera La Banda nomás, como si desde aquí se le otorgara un rango superior al resto y todo lo demás es terra incógnita, el campo, el lugar en el que viven los indios que hablan quichua, cocinan con brasas y se tapan las partes con plumas de suri.
Cualquiera ha observado que cuando se presenta alguien de Sumampa, Monte Quemado, el Colorado, los santiagueños de la capital lo miran de arriba a abajo, pensando quizás en hallarle algún rasgo que denote su procedencia, como si tuviera que andar de alpargatas, pañuelo al cuello o con un hacha en la mano para satisfacer el estereotipo. A no afligirse, los habitantes de las cabeceras departamentales también hablan de los del interior, para referirse a la gente de los pueblos vecinos.
Es un país, vamos a ensayar aquí la teoría, con gente que anda en puntas de pie sobre el territorio que le toca caminar todos los días. Todos quieren ser parte de una capital, pretenden ser la cabeza, el lugar superior, fuera del territorio, desde el que a veces se baja a observar lo que hace el resto, hormigas obreras de una tierra que no es propia.
Buenos Aires, hay que decirlo, perdió por voluntad propia su calidad de Capital Federal de todos los argentinos para pasar a ser la capital de ellos mismos. Luego de la reforma constitucional por el pacto preexistente entre Raúl Alfonsín y Carlos Saúl Menem, la Porteñía decidió reclamar su autonomía y nombrar sus propias autoridades, hoy tiene solamente la sede temporal de sus ministerios y la simbólica Casa Rosada. Su rechazo al resto del país se concretó con el abandono de su misión de ser la primera población en enfrentar a los hipotéticos enemigos de la Patria, como lo hicieron en 1806 y 1807. Ellos quieren seguir siendo lo que siempre fueron, una ciudad de contrabandistas, que desde el pacto entre Julito Roca y Walter Runciman, que nos hizo ser parte integrante del Imperio Británico viene vendiendo al resto a precio de ocasión.
Algunas madrugadas, cuando los provincianos se levantan algo cabreros, piensan que cuando Justo José de Urquiza, abandonó a los suyos y se fue del campo de batalla, con toda su caballada, al trotecito, le hizo el peor de los males que podría haber provocado a la Confederación Argentina, al obligarla a bajar la cabeza frente a los porteños.
Muchos provincianos, más de los que usted imagina, cuando ishpan*, apuntan a Buenos Aires, por las dudas.
Juan Manuel Aragón
A 9 de mayo del 2024, en San Pedro, departamento Borges. Pedaleando la mañana.
©Ramírez de Velasco
Ishpa: Orín, orines, según el quichuista Domingo Bravo.

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc9 de mayo de 2024, 7:24

    Hace no muchos años, un ministro de algo de la Nación, porteño él, había dicho: "Alguna provincia lejana". He quedado pensando que sería alguna provincia en la Polinesia o en el Polo Norte, porque para un funcionario nacional, nada que esté en el interior del país, ya sea junto al obelisco de la avenida 9 de Julio, o el hito de las tres fronteras, debería resultarle lejano, justamente por estar en el país que le paga para que trabaje sin hablar pavadas.

    ResponderEliminar
  2. Es el único embudo invertido para colar sus apetencias insaciables de los aprendices piratas que dejaron sus prolongaciones bursátiles y herencias sin abolengos. Ellos son las terminales de todas las despedidas no queridas por ellos y si para muchos que en el sacrificio se aprenden a querer , que tienen incorporado que a las cosas hacen no importa que a muchos si les dan el valor afectivo de lo producido.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...