Ir al contenido principal

ROSARIOS El petróleo de Santiago

El templo de Mailín

“El gobierno y los buitres que revoloteaban a la vuelta, se entusiasmaban con el petróleo, consultaban los libros de viejos gurúes mentirosos”


En las picadas la vista se va lejos, llega hasta donde la hendidura del bosque es una fina línea que une la tierra con el cielo. En medio de esa lejanía, algo se mueve, muy pequeño recortado contra el horizonte, serpenteando en un camino de sulkys que se hizo sobre la picada de YPF, cuando andaba haciendo temblar la tierra a explosiones, para ver si había petróleo debajo de Santiago. Y no había.
Todavía recuerdan en el pago las rogativas, las misas, los Rosarios que debía el Cielo por haberle pedido c
on ganas que hubiera petróleo en una excavación que hicieron en Mailín. Todos rezaban, los ministros, los subsecretarios, el Obispo, los curas, los laicos y los fieles, los que creían y los que no. Y el Gobernador, por supuesto, nacido en Mailín, que por esos días se dio una vuelta a ver cómo iban los trabajos, ponchito al hombro, ojos de bovino cutipando ataco.
Muchos santiagueños imaginaban esas máquinas como cigüeñas, extrayendo petróleo mañana, siesta, tarde y noche, y Santiago entrando en el club de provincias con regalías y ese Gobernador, que no tenía capacidad ni para ser director de escuela, salvando lo que quedaba de una gestión que llevó a todos al borde del abismo, a unos cuantos lanzó al vacío, entre ellos a él mismo y a todo el resto dejó el culo pal norte, pidiendo la hora referí, ¿no ve que el partido ha terminado? Y no, amigos, la vida es un partido que no se acaba hasta que suena el silbato final, pero uno no lo oye porque ya está del otro lado, en un mano a mano con San Pedro.
Mailín, cuatro casas, un templo, una plaza y el desamparo se cernían sobre ese pueblo que una vez y media al año juntaba cientos de miles de peregrinos dejando en dos días el dinero que aguaitaban más que la lluvia, que también se hacía la de mezquinar. El uso de un pozo ciego para cagar, abierto dos días antes con cuatro lonas a media altura a la vuelta, costaba lo mismo que un sanguche de milanesa, sin aderezos y medio crudo, mientras la fila para tomar gracia de la imagen pasaba a medio metro.
El gobierno y los buitres que revoloteaban a la vuelta, se entusiasmaban con el petróleo, consultaban los libros de viejos gurúes mentirosos, de hacha y quebracho, auscultando los porqués de tanto ocultamiento nacional, si a Santiago le correspondía, por historia, tener el petróleo que la rescataría de tantos años de polvo y olvido. Se repetía en la provincia, por aquellos años, la patraña de un destino truncado por las crueles provincias vecinas, envidiosas de nuestra alegría y la chacarera. Y la belleza de las mujeres que siempre florecieron por aquí, si vamos a decirlo todo.
Las velas de la catedral se encendieron todas, el órgano reunía a su alrededor a un coro de beatas de misa de siete como hacía mucho no se veía en el templo mayor de este lado del Salado. Cuando se cruzaban funcionarios, empleados u ordenanzas en la Casa de Gobierno, unos a otros se consultaban: ¿Vos qué sabes?, ¿habrá o no habrá?, ¿alguna vez Diosito nos regalará algo como a las demás provincias? Y todos cruzaban los dedos, hacían promesas a los santos, encendían velas frente a la imagen de la Virgen del Valle, San Expedito o el Gauchito Gil, para el caso todas las religiones debían empujar para el mismo lado.
Cuando salió la noticia de que no había (“no hubo, no hay y no haberá”, dijo el Mochi Únzaga), fue como si muchos se calmaran: Bueno, no hemos ganado la lotería, ahora debemos concentrarnos en seguir la vida, retomarla como venía desde antes de este tiempo esperanzado. El Gobernador se encerró aún más en su mutismo, que no era inteligencia sino parquedad de ideas. Y el resto siguió organizando sus protestas sobre puerta de la Casa de Gobierno que da a la Rivadavia. El petróleo de Mailín fue la última gran esperanza de conseguir dinero fácil. Luego de aquello se supo que si se pretendía el progreso no quedaba más que laburar o, aunque más no sea poner un kiosco de venta de caramelos.
El día siguiente de la visita de miles de fieles y promesantes, el pueblo quedaba como un basurero, millones de papeles y plástico volaban bajo el cielo santiagueño y un olor a aca era lo primero que sentían quienes se habían quedado o llegaban de pedo, porque nadie va por Mailín, a menos que ande perdido.
Fue el mismo aroma que dicen que le sintieron al Gobernador aquel cuando le avisaron que no había oro negro bajo la provincia. Desde ese día sus horas se comenzaron a contar de atrás para adelante y mucho antes de terminar su mandato, se mandó a mudar, dejando una bomba que explotó apenas un tiempito después de su renuncia. El puñado de sus escasos seguidores, sigue repitiendo como un Rosario mal rezado que la culpa de todo la tuvo el petróleo. El mundo de sus pesadillas estaba tan hecho añicos que ni siquiera lo pudo salvar el mismísimo King Kong, cuando vino a Santiago, directo desde el Senado Nacional, a prestarle una cuarta.
Pero de King Kong y su historia con el gobierno aquel, se hablará otro día.
Por hoy demasiado.
©Juan Manuel Aragón



Comentarios

  1. Muy bueno. Y la frase " cutipando ataco " hace mucho que no la leía . Muy gráfica . Carlos Zigalini

    ResponderEliminar
  2. Cristian Ramón Verduc9 de enero de 2023, 7:59

    Para Carlos Zigalini: Es casi seguro que a la palabra "ataco", para nombrar a cierto yuyo que en Santiago no recuerdo haber visto, la hayas escuchado en Tucumán o leído de alguien de Tucumán.

    ResponderEliminar
  3. Recuerdo del Ataco que es una planta de colorvverd

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...