Ir al contenido principal

ROSARIOS El petróleo de Santiago

El templo de Mailín

“El gobierno y los buitres que revoloteaban a la vuelta, se entusiasmaban con el petróleo, consultaban los libros de viejos gurúes mentirosos”


En las picadas la vista se va lejos, llega hasta donde la hendidura del bosque es una fina línea que une la tierra con el cielo. En medio de esa lejanía, algo se mueve, muy pequeño recortado contra el horizonte, serpenteando en un camino de sulkys que se hizo sobre la picada de YPF, cuando andaba haciendo temblar la tierra a explosiones, para ver si había petróleo debajo de Santiago. Y no había.
Todavía recuerdan en el pago las rogativas, las misas, los Rosarios que debía el Cielo por haberle pedido c
on ganas que hubiera petróleo en una excavación que hicieron en Mailín. Todos rezaban, los ministros, los subsecretarios, el Obispo, los curas, los laicos y los fieles, los que creían y los que no. Y el Gobernador, por supuesto, nacido en Mailín, que por esos días se dio una vuelta a ver cómo iban los trabajos, ponchito al hombro, ojos de bovino cutipando ataco.
Muchos santiagueños imaginaban esas máquinas como cigüeñas, extrayendo petróleo mañana, siesta, tarde y noche, y Santiago entrando en el club de provincias con regalías y ese Gobernador, que no tenía capacidad ni para ser director de escuela, salvando lo que quedaba de una gestión que llevó a todos al borde del abismo, a unos cuantos lanzó al vacío, entre ellos a él mismo y a todo el resto dejó el culo pal norte, pidiendo la hora referí, ¿no ve que el partido ha terminado? Y no, amigos, la vida es un partido que no se acaba hasta que suena el silbato final, pero uno no lo oye porque ya está del otro lado, en un mano a mano con San Pedro.
Mailín, cuatro casas, un templo, una plaza y el desamparo se cernían sobre ese pueblo que una vez y media al año juntaba cientos de miles de peregrinos dejando en dos días el dinero que aguaitaban más que la lluvia, que también se hacía la de mezquinar. El uso de un pozo ciego para cagar, abierto dos días antes con cuatro lonas a media altura a la vuelta, costaba lo mismo que un sanguche de milanesa, sin aderezos y medio crudo, mientras la fila para tomar gracia de la imagen pasaba a medio metro.
El gobierno y los buitres que revoloteaban a la vuelta, se entusiasmaban con el petróleo, consultaban los libros de viejos gurúes mentirosos, de hacha y quebracho, auscultando los porqués de tanto ocultamiento nacional, si a Santiago le correspondía, por historia, tener el petróleo que la rescataría de tantos años de polvo y olvido. Se repetía en la provincia, por aquellos años, la patraña de un destino truncado por las crueles provincias vecinas, envidiosas de nuestra alegría y la chacarera. Y la belleza de las mujeres que siempre florecieron por aquí, si vamos a decirlo todo.
Las velas de la catedral se encendieron todas, el órgano reunía a su alrededor a un coro de beatas de misa de siete como hacía mucho no se veía en el templo mayor de este lado del Salado. Cuando se cruzaban funcionarios, empleados u ordenanzas en la Casa de Gobierno, unos a otros se consultaban: ¿Vos qué sabes?, ¿habrá o no habrá?, ¿alguna vez Diosito nos regalará algo como a las demás provincias? Y todos cruzaban los dedos, hacían promesas a los santos, encendían velas frente a la imagen de la Virgen del Valle, San Expedito o el Gauchito Gil, para el caso todas las religiones debían empujar para el mismo lado.
Cuando salió la noticia de que no había (“no hubo, no hay y no haberá”, dijo el Mochi Únzaga), fue como si muchos se calmaran: Bueno, no hemos ganado la lotería, ahora debemos concentrarnos en seguir la vida, retomarla como venía desde antes de este tiempo esperanzado. El Gobernador se encerró aún más en su mutismo, que no era inteligencia sino parquedad de ideas. Y el resto siguió organizando sus protestas sobre puerta de la Casa de Gobierno que da a la Rivadavia. El petróleo de Mailín fue la última gran esperanza de conseguir dinero fácil. Luego de aquello se supo que si se pretendía el progreso no quedaba más que laburar o, aunque más no sea poner un kiosco de venta de caramelos.
El día siguiente de la visita de miles de fieles y promesantes, el pueblo quedaba como un basurero, millones de papeles y plástico volaban bajo el cielo santiagueño y un olor a aca era lo primero que sentían quienes se habían quedado o llegaban de pedo, porque nadie va por Mailín, a menos que ande perdido.
Fue el mismo aroma que dicen que le sintieron al Gobernador aquel cuando le avisaron que no había oro negro bajo la provincia. Desde ese día sus horas se comenzaron a contar de atrás para adelante y mucho antes de terminar su mandato, se mandó a mudar, dejando una bomba que explotó apenas un tiempito después de su renuncia. El puñado de sus escasos seguidores, sigue repitiendo como un Rosario mal rezado que la culpa de todo la tuvo el petróleo. El mundo de sus pesadillas estaba tan hecho añicos que ni siquiera lo pudo salvar el mismísimo King Kong, cuando vino a Santiago, directo desde el Senado Nacional, a prestarle una cuarta.
Pero de King Kong y su historia con el gobierno aquel, se hablará otro día.
Por hoy demasiado.
©Juan Manuel Aragón



Comentarios

  1. Muy bueno. Y la frase " cutipando ataco " hace mucho que no la leía . Muy gráfica . Carlos Zigalini

    ResponderEliminar
  2. Cristian Ramón Verduc9 de enero de 2023, 7:59

    Para Carlos Zigalini: Es casi seguro que a la palabra "ataco", para nombrar a cierto yuyo que en Santiago no recuerdo haber visto, la hayas escuchado en Tucumán o leído de alguien de Tucumán.

    ResponderEliminar
  3. Recuerdo del Ataco que es una planta de colorvverd

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...