Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 3 de octubre

La entrada al colegio por la calle Misiones

En 1869 se inaugura el colegio Nacional, que funcionaba en Avellaneda y 25 de Mayo


El 3 de octubre de 1869 se inaugura el Colegio Nacional de Santiago del Estero, que actualmente funciona en la manzana de Libertad, Sáenz Peña, Moreno y Misiones.
Lo creó un decreto nacional del 5 de marzo 1869, junto a los de Corrientes, Jujuy, La Rioja y San Luis, los últimos en establecerse en el país, pero comenzó a funcionar en esta fecha.
Con su establecimiento se pensaba evitar que los jóvenes se fueran a otras ciudades a estudiar y luego no regresaran a su tierra y también en la necesidad de formar las clases dirigentes en su propio medio.
El primer rector, nombrado por decreto de Domingo Faustino Sarmiento, fue Juan Milburg, profesor de la Universidad de Heidelberg, Austria, y al Vice rector Francisco Malbrán.
Empezó funcionando en Avellaneda y 25 de Mayo, ahí había sido la Casa de Gobierno hasta 1867 y antes fue la casa de Juan Felipe Ibarra. Los constructores Agustín y Nicolás Cánepa realizaron los arreglos necesarios.
En la inauguración estuvieron el gobernador Manuel Taboada, el rector y el vice rector, el presidente de la Cámara de Justicia, personal y público y se levantó un acta de fundación. Luego el vicario Benjamín Gorostiaga bendijo el edificio. El gobernador Taboada y Melitona Montenegro de Ibarra, esposa de quien había sido el gobernador Absalón Ibarra, fueron padrinos. Al final hubo misa en la Iglesia Matriz.
Los primeros profesores fueron Juan Hildebrand, matemática; Luis Silvetti, italiano e idiomas; Agusto Bruchmann, historia y geografía. Cuando comenzó tenía 133 alumnos.  De Milburg fue la iniciativa de fundar una escuela infantil, más tarde llamada de Aplicación (escuela primaria).
En 1870 se inauguró la biblioteca del Colegio, que obtuvo un gran prestigio en la época. Y en 1874, siendo rector Vicente Alcalde Espejo, se creó la quinta Normal o escuela de Capataces de Agricultura.
Había necesidad de tener maestros y por eso en 1876 el Gobierno Nacional creó la escuela Normal anexa al Colegio, cuyo primer rector fue José Cortez. Funcionó solamente ocho años.
El 12 de octubre de 1908 se inauguró el edificio que ocupa actualmente, cuando era rector Baltasar Olaechea y Alcorta. Estuvieron en inauguración el ministro de Instrucción Pública de la Nación Rómulo Naón y el subsecretario Roberto Repetto.
En 1936 se anexa el liceo Nacional de Señoritas que desaparece en 1972 por disposición del Gobierno Nacional para convertirse en el turno tarde, desde entonces es mixto en ambos turnos.
En 1945 se le impone el nombre de Absalón Rojas.

Más recordaciones
1891—Fallece José Benjamín Gorostiaga.
1923—Nace Elvio Aroldo Ávila, en La Banda. Fue  maestro, profesor, periodista, militante político, preso político, autor de textos clásicos del peronismo santiagueño.
1929—Nace Vicente Castiñeira, “Vichi” en La Banda. Poeta y narrador.
1949—Jorge Luis Borges diserta en la biblioteca Sarmiento.
1971—Nace el barrio Mercantil, de La Banda.
2017—La actriz Ana María Piccio visita al intendente Hugo Orlando Infante. Está en Santiago por la semana del cine argentino, organizada por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales.
2017—La gobernadora Claudia Ledesma Abdala de Zamora, habilita una planta de elaboración de alimentos balanceados y premezclas para nutrición animal.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...