![]() |
Se desquitó de sus enemigos |
En 1569, Francisco de Aguirre abjura de sus errores ante la Inquisición y es absuelto
El 1 de abril de 1569, Francisco de Aguirre, abjura de sus errores ante el Santo Oficio de la Inquisición de Lima. Con anterioridad había hecho afirmaciones que no se condecían con su condición de cristiano. Esa vez reconoció que las hizo sin ánimo de ofender a Dios y con ignorancia y que habían sido escandalosas.En una larguísima confesión pública, reconoció haber dicho a la gente que no tuviera pena por no ir a misa; que no había otro Papa ni Obispo que él; que él era el vicario general en lo espiritual y temporal; que había dispensado a los indígenas para que pudieran trabajar los domingos y fiestas de guardar; que ningún clérigo de la gobernación tenía poder de administrar los sacramentos; que había mandado que al padre Francisco Hidalgo, que era el vicario de la gobernación, no lo llamaran vicario; que las excomuniones eran temibles para los hombrecillos, pero no para él; que cuando en una república hubiese que desterrar a un clérigo o a un herrero, antes desterraría al sacerdote, por ser él menos provechoso; que ningún religioso que no fuese casado podía dejar de estar amancebado; que comió carne los días prohibidos y que les decía a las demás personas que así lo hacía él; que se hace más servicio a Dios en hacer mestizos, que el pecado que con ello se hace; que no se fiasen mucho en rezar, ya que él conocía a un hombre que rezaba mucho y se fue al infierno; entre otras.Como se ve, no era un hombre muy piadoso que digamos. Luego de su reconocimiento, se labró un acta, firmada por él y por las autoridades del Santo Oficio. Fue absuelto y volvió de nuevo a su gobernación.
Después de un largo y arriesgado viaje de regreso, cuando llegó a Santiago del Estero se hizo construir una casa como un fuerte, con un cañón que trajo de chile y un foso rodeándola. Pero había puesto tanto empeño en castigar a quienes lo denunciaron, que lo llevaron preso nuevamente a Lima y ya nunca más volvió.
Esta era una tierra yerma, nunca se halló oro ni plata, sus habitantes originales no eran precisamente, un dechado de laboriosidad, sin embargo, tuvo codicia por retener la gobernación de cuatro ranchos carcomidos por el salitre, con un río bravo pasando a metros de las casas. Una pasión inexplicable que se replicó varias veces en la historia de la provincia.
Más acontecimientos
1717 — Jerónimo de Frías toma posesión de Manogasta.
2016 — Se anuncia que llegará el agua potable a Villa Mercedes, departamento Pellegrini.
2016 — El abogado Diego Lindow recusa al juez Miguel Ángel Moreno en la causa por el crimen de Estela López. Su clienta, una testigo aparece como imputada sin un decreto que la declare tal.
2017 — Se desborda el río Urueña, en el departamento Pellegrini, y hay muchas familias afectadas en El Remate y Quebracho Coto. Hay familias evacuadas por Defensa Civil.
2017 — Aparecen vídeos que permitirían reconstruir el crimen de Marito Salto. Una persona que trabaja en Quimilí como encargado del mantenimiento de las cámaras de seguridad entregó al poder Judicial el material.
2019 — El gobernador Gerardo Zamora, informa que el Estadio Único (en construcción entonces), sería sede de la Copa América.
2020 — Clausuran 32 puestos en el Mercado de Abasto (Comeco), pues se constató que diversos productos tuvieron aumentos de precios abusivos.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet
Comentarios
Publicar un comentario