Ir al contenido principal

1962 CALENDARIO NACIONAL Gálvez

Manuel Gálvez

El 14 de noviembre de 1962 muere Manuel Gálvez, fue narrador, poeta, ensayista, historiador y biógrafo y tres veces candidato al premio Nobel de literatura


El 14 de noviembre de 1962 murió Manuel Gálvez, en Buenos Aires. Este narrador, poeta, ensayista, historiador y biógrafo, había nacido en Paraná, Entre Ríos, el 18 de julio de 1882. Fue tres veces candidato al premio Nobel de literatura, y uno de los escritores argentinos más traducidos.​ Preconizó el componente hispánico de la nacionalidad argentina, fue un duro crítico del cosmopolitismo y brilló por encima de los más preclaros escritores, en un tiempo en que sobraban en el país.
Descendía de Juan de Garay, fundador de Santa Fe y Buenos Aires y su familia era acomodada y entregada a la política. Se educó con los jesuitas y estudió abogacía en Buenos Aires, aunque no quiso hacer carrera política ni entregarse al derecho.
En 1903 fundó y dirigió con Ricardo Olivera, la revista Ideas​ y se licenció en 1904. En 1905 se doctoró con una tesis sobre la trata de blancas​ y se fue a París, luego a España, donde se hizo amigo de varios integrantes de la Generación del 98.
A su vuelta en 1906, fue nombrado inspector de enseñanza secundaria, cargo que tuvo hasta 1931. Publicó entonces dos libros de poemas, El enigma interior y Sendero de humildad, con versos posmodernistas y centrados en el catolicismo, religió a la que se convirtió. El 21 de abril de 1910 se casó con la poetisa Delfina Bunge y empezó a mostrar su nacionalismo.
Con Ricardo Rojas y Leopoldo Lugones se comprometió con la "reacción nacionalista" y su ideario nacionalista y católico que culminaría en el golpe de Estado de 1930.​
Desde los diarios defendió la profesionalización de los escritores y fue promotor de empresas culturales, revitalizando la vida literaria y periodística de la Argentina. Publicó las primeras obras de varios autores jóvenes desde las empresas editoriales que dirigió y propagó sus méritos mediante su crítica en artículos periodísticos.
Su primera obra importante fue El diario de Gabriel Quiroga. Opiniones sobre la vida argentina, novela que lo acercó al nacionalismo luego reforzado con su novela El solar de la raza. Le siguieron multitud de novelas que se proponían mostrarlo como el Benito Pérez Galdós argentino, con la pretensión de reflejar la historia reciente y de la sociedad contemporánea en su país.
Obtuvo el Premio Municipal de Literatura de Buenos Aires con su  libro Nacha Regules y el Nacional con El general Quiroga.​ Su novela más conocida es quizás El mal metafísico, que describe a su generación.Y es lograda su novela El gaucho de los cerrillos. Como ensayista, si se dejan fuera sus artículos periodísticos, empezó con u Informe sobre el paro forzoso.
Hacia el final de su vida dio a la luz los cuatro tomos de su extensa autobiografía Recuerdos de la vida literaria, que registra en detalle su carrera de escritor.
Fue elegido académico de la Academia Argentina de Letras y miembro correspondiente de la Real Academia Española en 1928. Fundó la sección argentina del Pen Club en Buenos Aires y fue nominado tres veces para el premio Nobel de Literatura en 1933, 1934 y 1951.​
Cuando murió tenía cincuenta y ocho libros publicados y diez inéditos.​Entre su obra novelística se destacan La maestra normal; El mal metafísico; La sombra del convento; Nacha Regules; Historia de un arrabal y Hombres en soledad.
Se destacan cinco biografías, de Hipólito Yrigoyen (durante muchos años fue la Biblia de los radicales), de Juan Manuel de Rosas, de Domingo Faustino Sarmiento, de Gabriel García Moreno, presidente del Ecuador y de Aparicio Saravia. También escribió una biografía de Ceferino Namuncurá: "El santito de la toldería".
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...