Ir al contenido principal

1947 CALENDARIO NACIONAL Pampa

Portada del diccionario de Rosas

El 30 de octubre de 1947 la editorial Albatros publica el diccionario pampa de Juan Manuel de Rosas, con prólogo de Manuel Gálvez

El 30 de octubre de 1947 se publicó el diccionario pampa de Juan Manuel de Rosas. Bajo el título “Gramática y diccionario de la lengua pampa (Pampa-Ranquel-Araucano)”, con prólogo de Manuel Gálvez, el texto fue dado a la luz por la editorial Albatros.
Otro libro que dejó escrito el llamado “Restaurador de las Leyes”, fue “Instrucciones para los mayordomos o encargados de estancias” y otros trabajos inconclusos o perdidos, luego de la derrota del ejército argentino en Caseros.
En su “Vida de Don Juan Manuel de Rosas”, Manuel Gálvez recuerda el diccionario pampa y el que dispusiera de estas obras en el codicilo de su testamento, firmado en “Burgess Farm”, un año antes de su muerte, el 22 de Abril de 1876. En su la cláusula 24 expresa: “El Diccionario y Gramática Pampa manuscritos, los dejo a Manuelita, por su muerte a Máximo, su esposo, y por muerte de éste, a sus hijos, por escala de mayor edad”.
Adolfo Saldías, en la Introducción a sus “Papeles de Rozas”, dice: “Los únicos trabajos originales que concluyó y que obran en mi archivo son: Gramática de la lengua Pampa, y Diccionario de la lengua Pampa, obras de erudición y paciencias únicas en nuestro país, y tanto más interesante cuanto que se refiere a una raza que la civilización ha extinguido, pues, además de haberlos diezmado, es lo cierto que ´los indios, por las circunstancias que rodean su vida, no se multiplican como los cristianos´, según la expresión de Sarmiento. Tuve ocasión en Francia de enseñar la Gramática y el Diccionario al sabio Mr. Ernesto Renán, quien los retuvo en su poder algunos días, al cabo de los cuales me manifestó una opinión en extremo favorable para dichos trabajos. Llegó a prometerme una introducción para publicarlos; pero desgraciadamente falleció en esos meses dejando en las letras y en las ciencias francesas un vacío profundo”.
Quienes han juzgado que los federales en la Argentina representaban la incultura, la barbarie, el analfabetismo, deben rendirse ante la evidencia de que, más allá de los aciertos o los errores de este libro, su autor hizo un esfuerzo monumental al redactarlo, adentrándose en una lengua extraña, en sus complejidades y sinuosos caminos de pensamientos.
La obra de Rosas tiene 402 páginas y Oscar Suárez Caviglia, destaca como “otro valor de particular significación histórica” de esta obra de Rosas “que el dominio pleno de la lengua pampa supuso para su autor, como gobernante, por razones psicológicas y humanas de fácil comprensión; es decir, factor principalísimo de éxito en su constante relación con los Señores del Desierto, que se tradujo, para el país, de veinte años de paz en las fronteras”.
En aquel tiempo, la comprensión del pensamiento de la indiada tenía fundamental importancia para los gobernantes, ya que eran, como se dijo, los señores del desierto. Para tratar una paz duradera con ellos, había que comenzar entendiendo sus costumbres, su civilización, su cultura y qué mejor que entiendo su idioma, elevando el alma para comunicarse con ellos en su propia lengua.
Otra quizás, hubiera sido la suerte de la Argentina si se incorporaban en paz a miles de indígenas desperdigados por toda la Patagonia, en vez de solucionar el problema a golpe de sable y Rémington. Pero, ya se sabe, la historia es lo que efectivamente sucedió, no lo que podría haber pasado si se daba esta o aquella circunstancia. Pero el hubiera no existe.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Considero que el artículo plantea una hipótesis falsa al afirmar que "Otra quizás, hubiera sido la suerte de la Argentina si se incorporaban en paz a miles de indígenas desperdigados por toda la Patagonia, en vez de solucionar el problema a golpe de sable y Rémington". Esta afirmación constituye una Falacia de Presentismo, que es juzgar hechos del pasado por los estándares del presente. Implica interpretar eventos pasados y actitudes de individuos a través de la lente de los valores y creencias contemporáneos, lo que generalmente conduce a juicios injustos e inexactos.
    Además de ello, el mismo planteo es de suyo arrogante y presuntuoso, porque al sugerir que "los supuestos invasores debían incorporar a los locales", está estableciendo una jerarquía que contradice la intención. En otras palabras, si los indios eran los locales y "estaban desperdigados por toda la patagonia", son los invasores los que en todo caso deberían haberse "incorporado en paz" a los miles de indígenas que menciona el texto....quienes al final eran "los locales".
    Qué tal si los indios le decían al Gral Roca....."saben qué, muchachos, nosotros estábamos aquí desde antes y ustedes recién aparecen, qué tal si se incorporan en paz a nuestras tolderías y así vivimos felices y contentos todos?. Ustedes dejan los rémington (que no funcionan si se acaba la pólvora), y nosotros les prestamos las boleadoras (que funcionan 24/7)".
    Para entender la ridiculez del planteo sobre la actitud de conquistadores y conquistados ante una invasión de unos sobre otros, habría que aplicar la misma situación a lo acontecido en BsAs durante las invasiones inglesas. Imaginémos a Beresford diciéndoles al virrey y a Liniers "qué tal, amigos, venimos a incorporarlos pacíficamente al commonwelth del imperio británico, bajo el mando de nuestro rey. Queremos entender sus costumbres, su civilización, su cultura y su idioma, elevando el alma para comunicarnos con ustedes en su propia lengua".
    Respuesta del virrey y Liniers al unísono...."Pero por qué no te vas, vos, tu regimiento, tu commonwelth y tu rey un poquito a la.......bretaña?"

    Intentar dominar por la fuerza era la realidad de esos tiempos; se invadía y se conquistaba, era la forma de fortalecer un reinado para que no se lo comieran los reinados vecinos. Era la forma de obtener poder y riqueza cuando no había generación de riqueza por producción industrial y cuando las normas y leyes eran incipientes y respondían a criterios de supervivencia.

    Pienso que hay que terminar con la mala costumbre del revisionismo histórico de juzgar a las personas y a los hechos del pasado con estándares de hoy. Nada hay más ridículo que criticar actitudes de Rosas, Sarmiento, Belgrano, mi pariente Juan Felipe, y todos los demás. Sus decisiones eran las de esos tiempos, motivadas por las circunstancias de esos tiempos y ejecutadas bajo los cánones de esos tiempos. Los caudillos eran más feudales que federales, y tenían actitudes autoritarias y despóticas en muchos casos, pero era lo que había, lo que la gente elegía para sentirse protegida y lo que funcionaba en esos tiempos. Es más bien anacrónico que hoy sigamos teniendo caudillos, y los tenemos en cantidad como para hacer dulce......lamentablemente.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...