Ir al contenido principal

1947 CALENDARIO NACIONAL Pampa

Portada del diccionario de Rosas

El 30 de octubre de 1947 la editorial Albatros publica el diccionario pampa de Juan Manuel de Rosas, con prólogo de Manuel Gálvez

El 30 de octubre de 1947 se publicó el diccionario pampa de Juan Manuel de Rosas. Bajo el título “Gramática y diccionario de la lengua pampa (Pampa-Ranquel-Araucano)”, con prólogo de Manuel Gálvez, el texto fue dado a la luz por la editorial Albatros.
Otro libro que dejó escrito el llamado “Restaurador de las Leyes”, fue “Instrucciones para los mayordomos o encargados de estancias” y otros trabajos inconclusos o perdidos, luego de la derrota del ejército argentino en Caseros.
En su “Vida de Don Juan Manuel de Rosas”, Manuel Gálvez recuerda el diccionario pampa y el que dispusiera de estas obras en el codicilo de su testamento, firmado en “Burgess Farm”, un año antes de su muerte, el 22 de Abril de 1876. En su la cláusula 24 expresa: “El Diccionario y Gramática Pampa manuscritos, los dejo a Manuelita, por su muerte a Máximo, su esposo, y por muerte de éste, a sus hijos, por escala de mayor edad”.
Adolfo Saldías, en la Introducción a sus “Papeles de Rozas”, dice: “Los únicos trabajos originales que concluyó y que obran en mi archivo son: Gramática de la lengua Pampa, y Diccionario de la lengua Pampa, obras de erudición y paciencias únicas en nuestro país, y tanto más interesante cuanto que se refiere a una raza que la civilización ha extinguido, pues, además de haberlos diezmado, es lo cierto que ´los indios, por las circunstancias que rodean su vida, no se multiplican como los cristianos´, según la expresión de Sarmiento. Tuve ocasión en Francia de enseñar la Gramática y el Diccionario al sabio Mr. Ernesto Renán, quien los retuvo en su poder algunos días, al cabo de los cuales me manifestó una opinión en extremo favorable para dichos trabajos. Llegó a prometerme una introducción para publicarlos; pero desgraciadamente falleció en esos meses dejando en las letras y en las ciencias francesas un vacío profundo”.
Quienes han juzgado que los federales en la Argentina representaban la incultura, la barbarie, el analfabetismo, deben rendirse ante la evidencia de que, más allá de los aciertos o los errores de este libro, su autor hizo un esfuerzo monumental al redactarlo, adentrándose en una lengua extraña, en sus complejidades y sinuosos caminos de pensamientos.
La obra de Rosas tiene 402 páginas y Oscar Suárez Caviglia, destaca como “otro valor de particular significación histórica” de esta obra de Rosas “que el dominio pleno de la lengua pampa supuso para su autor, como gobernante, por razones psicológicas y humanas de fácil comprensión; es decir, factor principalísimo de éxito en su constante relación con los Señores del Desierto, que se tradujo, para el país, de veinte años de paz en las fronteras”.
En aquel tiempo, la comprensión del pensamiento de la indiada tenía fundamental importancia para los gobernantes, ya que eran, como se dijo, los señores del desierto. Para tratar una paz duradera con ellos, había que comenzar entendiendo sus costumbres, su civilización, su cultura y qué mejor que entiendo su idioma, elevando el alma para comunicarse con ellos en su propia lengua.
Otra quizás, hubiera sido la suerte de la Argentina si se incorporaban en paz a miles de indígenas desperdigados por toda la Patagonia, en vez de solucionar el problema a golpe de sable y Rémington. Pero, ya se sabe, la historia es lo que efectivamente sucedió, no lo que podría haber pasado si se daba esta o aquella circunstancia. Pero el hubiera no existe.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Considero que el artículo plantea una hipótesis falsa al afirmar que "Otra quizás, hubiera sido la suerte de la Argentina si se incorporaban en paz a miles de indígenas desperdigados por toda la Patagonia, en vez de solucionar el problema a golpe de sable y Rémington". Esta afirmación constituye una Falacia de Presentismo, que es juzgar hechos del pasado por los estándares del presente. Implica interpretar eventos pasados y actitudes de individuos a través de la lente de los valores y creencias contemporáneos, lo que generalmente conduce a juicios injustos e inexactos.
    Además de ello, el mismo planteo es de suyo arrogante y presuntuoso, porque al sugerir que "los supuestos invasores debían incorporar a los locales", está estableciendo una jerarquía que contradice la intención. En otras palabras, si los indios eran los locales y "estaban desperdigados por toda la patagonia", son los invasores los que en todo caso deberían haberse "incorporado en paz" a los miles de indígenas que menciona el texto....quienes al final eran "los locales".
    Qué tal si los indios le decían al Gral Roca....."saben qué, muchachos, nosotros estábamos aquí desde antes y ustedes recién aparecen, qué tal si se incorporan en paz a nuestras tolderías y así vivimos felices y contentos todos?. Ustedes dejan los rémington (que no funcionan si se acaba la pólvora), y nosotros les prestamos las boleadoras (que funcionan 24/7)".
    Para entender la ridiculez del planteo sobre la actitud de conquistadores y conquistados ante una invasión de unos sobre otros, habría que aplicar la misma situación a lo acontecido en BsAs durante las invasiones inglesas. Imaginémos a Beresford diciéndoles al virrey y a Liniers "qué tal, amigos, venimos a incorporarlos pacíficamente al commonwelth del imperio británico, bajo el mando de nuestro rey. Queremos entender sus costumbres, su civilización, su cultura y su idioma, elevando el alma para comunicarnos con ustedes en su propia lengua".
    Respuesta del virrey y Liniers al unísono...."Pero por qué no te vas, vos, tu regimiento, tu commonwelth y tu rey un poquito a la.......bretaña?"

    Intentar dominar por la fuerza era la realidad de esos tiempos; se invadía y se conquistaba, era la forma de fortalecer un reinado para que no se lo comieran los reinados vecinos. Era la forma de obtener poder y riqueza cuando no había generación de riqueza por producción industrial y cuando las normas y leyes eran incipientes y respondían a criterios de supervivencia.

    Pienso que hay que terminar con la mala costumbre del revisionismo histórico de juzgar a las personas y a los hechos del pasado con estándares de hoy. Nada hay más ridículo que criticar actitudes de Rosas, Sarmiento, Belgrano, mi pariente Juan Felipe, y todos los demás. Sus decisiones eran las de esos tiempos, motivadas por las circunstancias de esos tiempos y ejecutadas bajo los cánones de esos tiempos. Los caudillos eran más feudales que federales, y tenían actitudes autoritarias y despóticas en muchos casos, pero era lo que había, lo que la gente elegía para sentirse protegida y lo que funcionaba en esos tiempos. Es más bien anacrónico que hoy sigamos teniendo caudillos, y los tenemos en cantidad como para hacer dulce......lamentablemente.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...