Ir al contenido principal

1947 CALENDARIO NACIONAL Pampa

Portada del diccionario de Rosas

El 30 de octubre de 1947 la editorial Albatros publica el diccionario pampa de Juan Manuel de Rosas, con prólogo de Manuel Gálvez

El 30 de octubre de 1947 se publicó el diccionario pampa de Juan Manuel de Rosas. Bajo el título “Gramática y diccionario de la lengua pampa (Pampa-Ranquel-Araucano)”, con prólogo de Manuel Gálvez, el texto fue dado a la luz por la editorial Albatros.
Otro libro que dejó escrito el llamado “Restaurador de las Leyes”, fue “Instrucciones para los mayordomos o encargados de estancias” y otros trabajos inconclusos o perdidos, luego de la derrota del ejército argentino en Caseros.
En su “Vida de Don Juan Manuel de Rosas”, Manuel Gálvez recuerda el diccionario pampa y el que dispusiera de estas obras en el codicilo de su testamento, firmado en “Burgess Farm”, un año antes de su muerte, el 22 de Abril de 1876. En su la cláusula 24 expresa: “El Diccionario y Gramática Pampa manuscritos, los dejo a Manuelita, por su muerte a Máximo, su esposo, y por muerte de éste, a sus hijos, por escala de mayor edad”.
Adolfo Saldías, en la Introducción a sus “Papeles de Rozas”, dice: “Los únicos trabajos originales que concluyó y que obran en mi archivo son: Gramática de la lengua Pampa, y Diccionario de la lengua Pampa, obras de erudición y paciencias únicas en nuestro país, y tanto más interesante cuanto que se refiere a una raza que la civilización ha extinguido, pues, además de haberlos diezmado, es lo cierto que ´los indios, por las circunstancias que rodean su vida, no se multiplican como los cristianos´, según la expresión de Sarmiento. Tuve ocasión en Francia de enseñar la Gramática y el Diccionario al sabio Mr. Ernesto Renán, quien los retuvo en su poder algunos días, al cabo de los cuales me manifestó una opinión en extremo favorable para dichos trabajos. Llegó a prometerme una introducción para publicarlos; pero desgraciadamente falleció en esos meses dejando en las letras y en las ciencias francesas un vacío profundo”.
Quienes han juzgado que los federales en la Argentina representaban la incultura, la barbarie, el analfabetismo, deben rendirse ante la evidencia de que, más allá de los aciertos o los errores de este libro, su autor hizo un esfuerzo monumental al redactarlo, adentrándose en una lengua extraña, en sus complejidades y sinuosos caminos de pensamientos.
La obra de Rosas tiene 402 páginas y Oscar Suárez Caviglia, destaca como “otro valor de particular significación histórica” de esta obra de Rosas “que el dominio pleno de la lengua pampa supuso para su autor, como gobernante, por razones psicológicas y humanas de fácil comprensión; es decir, factor principalísimo de éxito en su constante relación con los Señores del Desierto, que se tradujo, para el país, de veinte años de paz en las fronteras”.
En aquel tiempo, la comprensión del pensamiento de la indiada tenía fundamental importancia para los gobernantes, ya que eran, como se dijo, los señores del desierto. Para tratar una paz duradera con ellos, había que comenzar entendiendo sus costumbres, su civilización, su cultura y qué mejor que entiendo su idioma, elevando el alma para comunicarse con ellos en su propia lengua.
Otra quizás, hubiera sido la suerte de la Argentina si se incorporaban en paz a miles de indígenas desperdigados por toda la Patagonia, en vez de solucionar el problema a golpe de sable y Rémington. Pero, ya se sabe, la historia es lo que efectivamente sucedió, no lo que podría haber pasado si se daba esta o aquella circunstancia. Pero el hubiera no existe.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Considero que el artículo plantea una hipótesis falsa al afirmar que "Otra quizás, hubiera sido la suerte de la Argentina si se incorporaban en paz a miles de indígenas desperdigados por toda la Patagonia, en vez de solucionar el problema a golpe de sable y Rémington". Esta afirmación constituye una Falacia de Presentismo, que es juzgar hechos del pasado por los estándares del presente. Implica interpretar eventos pasados y actitudes de individuos a través de la lente de los valores y creencias contemporáneos, lo que generalmente conduce a juicios injustos e inexactos.
    Además de ello, el mismo planteo es de suyo arrogante y presuntuoso, porque al sugerir que "los supuestos invasores debían incorporar a los locales", está estableciendo una jerarquía que contradice la intención. En otras palabras, si los indios eran los locales y "estaban desperdigados por toda la patagonia", son los invasores los que en todo caso deberían haberse "incorporado en paz" a los miles de indígenas que menciona el texto....quienes al final eran "los locales".
    Qué tal si los indios le decían al Gral Roca....."saben qué, muchachos, nosotros estábamos aquí desde antes y ustedes recién aparecen, qué tal si se incorporan en paz a nuestras tolderías y así vivimos felices y contentos todos?. Ustedes dejan los rémington (que no funcionan si se acaba la pólvora), y nosotros les prestamos las boleadoras (que funcionan 24/7)".
    Para entender la ridiculez del planteo sobre la actitud de conquistadores y conquistados ante una invasión de unos sobre otros, habría que aplicar la misma situación a lo acontecido en BsAs durante las invasiones inglesas. Imaginémos a Beresford diciéndoles al virrey y a Liniers "qué tal, amigos, venimos a incorporarlos pacíficamente al commonwelth del imperio británico, bajo el mando de nuestro rey. Queremos entender sus costumbres, su civilización, su cultura y su idioma, elevando el alma para comunicarnos con ustedes en su propia lengua".
    Respuesta del virrey y Liniers al unísono...."Pero por qué no te vas, vos, tu regimiento, tu commonwelth y tu rey un poquito a la.......bretaña?"

    Intentar dominar por la fuerza era la realidad de esos tiempos; se invadía y se conquistaba, era la forma de fortalecer un reinado para que no se lo comieran los reinados vecinos. Era la forma de obtener poder y riqueza cuando no había generación de riqueza por producción industrial y cuando las normas y leyes eran incipientes y respondían a criterios de supervivencia.

    Pienso que hay que terminar con la mala costumbre del revisionismo histórico de juzgar a las personas y a los hechos del pasado con estándares de hoy. Nada hay más ridículo que criticar actitudes de Rosas, Sarmiento, Belgrano, mi pariente Juan Felipe, y todos los demás. Sus decisiones eran las de esos tiempos, motivadas por las circunstancias de esos tiempos y ejecutadas bajo los cánones de esos tiempos. Los caudillos eran más feudales que federales, y tenían actitudes autoritarias y despóticas en muchos casos, pero era lo que había, lo que la gente elegía para sentirse protegida y lo que funcionaba en esos tiempos. Es más bien anacrónico que hoy sigamos teniendo caudillos, y los tenemos en cantidad como para hacer dulce......lamentablemente.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...