Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 17 de agosto

Edgardo Moreno y Marcos
Sabagh, los disertantes

En el 2018 dicta una charla sobre José de San Martín, el Círculo Nacionalista de Santiago del Estero


El 17 de agosto del 2018, el Círculo Nacionalista de Santiago del Estero, dicta una charla en el colegio San José, sobre José de San Martín, en otro aniversario de su muerte. Los expositores son Edgardo Atilio Moreno y Marcos Sabagh, abogados y profesores de historia.
El Círculo es una asociación cultural —no partidaria— que sostiene las ideas del nacionalismo argentino. Su fin es la propagación del nacionalismo en el ámbito de la cultura. Sus integrantes dicen estar inspirados en el pensamiento de Alberto Ezcurra Medrano, Julio Irazusta, Federico Ibarguren, Ernesto Palacio, Ramon Doll, Leonardo Castellani, Julio Meinvielle, Carlos Sacheri, y Jordan Bruno Genta, y muchos más.
¿Qué se propone? Sostiene que lucha por la restauración del ser nacional argentino, acorde a la esencia de la tradición histórica, y bajo los principios de Dios, patria y hogar. También promueve la adecuación de las costumbres sociales al orden natural, concienciar sobre el deber de los argentinos de defender la soberanía nacional y el patrimonio espiritual y material de la Nación.
Otros de sus fines serían, según manifiestan, esclarecer sobre los múltiples problemas que ocasiona a la Argentina la sumisión al poder internacional del dinero y la vigencia del sistema o régimen de dominación. Pretenden denunciar la acción nefasta y deletérea del capitalismo liberal y del marxismo en todas sus variantes, en especial del progresismo.
Entre sus razones de ser, figura el alertar sobre los peligros de la globalización, el mundialismo y el secesionismo; explicar la necesidad de instaurar un sistema representativo basado en los cuerpos intermedios y en las instituciones naturales de la sociedad y, en fin, aportar al enriquecimiento de la cultura nacional.
¿Cómo lo harán? Esperan que tenga resultados una prédica directa o indirecta sobre el pueblo y los factores de poder. Además, publicarán una revista o periódico, editarán y distribuirán todo tipo de material gráfico, crearán sitios en internet, procurarán el acceso a cualquier medio de comunicación y dictarán conferencias, charlas, y seminarios.

Otras recordaciones
1905—El diario El Liberal se refiere a la necesidad de un tranvía en Santiago.
1918—Se crea la primera escuela de Forres.
1972—Fallece María Lastenia Lascano Chambeaud de Atterburry, “Negrita”.
1986—Fallece Julio Mercedes Ibáñez, “Tuti”, creador de la "Jijirijaja”, revista de humor.
1987—Nace la biblioteca Domingo Bravo, de La Banda.
2001—Nace la radio de frecuencia modulada Parroquial, de Fernández.
2018—Trabajadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria se muestran angustiados; temen perder sus trabajos.
2018—Central Córdoba inaugura oficinas para los socios.
2018—Omar Abdala, dentista bandeño, promete ayudar a "Coo" el Guarachero con dientes postizos.
2020—Fallece Mario Fuenzalida, sacerdote de la Iglesia San Francisco.
2020—Roxana Carabajal y Sandra Farías, reconocidas folcloristas, son aprehendidas por incumplir los protocolos sanitarios establecidos para proteger a la sociedad del coronavirus.
2021—El ministro de Educación de la Nación Nicolás Trotta y el gobernador de Santiago, Gerardo Zamora, anuncian la construcción del hospital universitario de Clínicas. Estará cerca del Nodo Tecnológico y se terminará a fines del 2023.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...