Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 17 de agosto

Edgardo Moreno y Marcos
Sabagh, los disertantes

En el 2018 dicta una charla sobre José de San Martín, el Círculo Nacionalista de Santiago del Estero


El 17 de agosto del 2018, el Círculo Nacionalista de Santiago del Estero, dicta una charla en el colegio San José, sobre José de San Martín, en otro aniversario de su muerte. Los expositores son Edgardo Atilio Moreno y Marcos Sabagh, abogados y profesores de historia.
El Círculo es una asociación cultural —no partidaria— que sostiene las ideas del nacionalismo argentino. Su fin es la propagación del nacionalismo en el ámbito de la cultura. Sus integrantes dicen estar inspirados en el pensamiento de Alberto Ezcurra Medrano, Julio Irazusta, Federico Ibarguren, Ernesto Palacio, Ramon Doll, Leonardo Castellani, Julio Meinvielle, Carlos Sacheri, y Jordan Bruno Genta, y muchos más.
¿Qué se propone? Sostiene que lucha por la restauración del ser nacional argentino, acorde a la esencia de la tradición histórica, y bajo los principios de Dios, patria y hogar. También promueve la adecuación de las costumbres sociales al orden natural, concienciar sobre el deber de los argentinos de defender la soberanía nacional y el patrimonio espiritual y material de la Nación.
Otros de sus fines serían, según manifiestan, esclarecer sobre los múltiples problemas que ocasiona a la Argentina la sumisión al poder internacional del dinero y la vigencia del sistema o régimen de dominación. Pretenden denunciar la acción nefasta y deletérea del capitalismo liberal y del marxismo en todas sus variantes, en especial del progresismo.
Entre sus razones de ser, figura el alertar sobre los peligros de la globalización, el mundialismo y el secesionismo; explicar la necesidad de instaurar un sistema representativo basado en los cuerpos intermedios y en las instituciones naturales de la sociedad y, en fin, aportar al enriquecimiento de la cultura nacional.
¿Cómo lo harán? Esperan que tenga resultados una prédica directa o indirecta sobre el pueblo y los factores de poder. Además, publicarán una revista o periódico, editarán y distribuirán todo tipo de material gráfico, crearán sitios en internet, procurarán el acceso a cualquier medio de comunicación y dictarán conferencias, charlas, y seminarios.

Otras recordaciones
1905—El diario El Liberal se refiere a la necesidad de un tranvía en Santiago.
1918—Se crea la primera escuela de Forres.
1972—Fallece María Lastenia Lascano Chambeaud de Atterburry, “Negrita”.
1986—Fallece Julio Mercedes Ibáñez, “Tuti”, creador de la "Jijirijaja”, revista de humor.
1987—Nace la biblioteca Domingo Bravo, de La Banda.
2001—Nace la radio de frecuencia modulada Parroquial, de Fernández.
2018—Trabajadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria se muestran angustiados; temen perder sus trabajos.
2018—Central Córdoba inaugura oficinas para los socios.
2018—Omar Abdala, dentista bandeño, promete ayudar a "Coo" el Guarachero con dientes postizos.
2020—Fallece Mario Fuenzalida, sacerdote de la Iglesia San Francisco.
2020—Roxana Carabajal y Sandra Farías, reconocidas folcloristas, son aprehendidas por incumplir los protocolos sanitarios establecidos para proteger a la sociedad del coronavirus.
2021—El ministro de Educación de la Nación Nicolás Trotta y el gobernador de Santiago, Gerardo Zamora, anuncian la construcción del hospital universitario de Clínicas. Estará cerca del Nodo Tecnológico y se terminará a fines del 2023.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...