Ir al contenido principal

1913 CALENDARIO NACIONAL Crítica

Portada de Crítica

El 15 de septiembre de 1913 se funda el diario Crítica, un hito en el periodismo argentino de su tiempo y un fenómeno cultural y político de gran relevancia


El 15 de septiembre de 1913 fue fundado el diario Crítica, en Buenos Aires. Su propietario fue el periodista uruguayo Natalio Botana. Marcó un hito en el periodismo argentino de su tiempo y se convirtió en un fenómeno cultural y político de gran relevancia. Desde sus modestos comienzos con una tirada inicial financiada a través de un préstamo gubernamental, hasta su apogeo como uno de los diarios más vendidos y controversiales del país, dejó una huella profunda en la sociedad y la política argentina hasta su cierre en 1962.
La visión inicial de Botana para Crítica era audaz y novedosa para su época. Desde el principio, el diario adoptó un estilo sensacionalista, destacándose por sus grandes titulares, ilustraciones llamativas y el uso del lunfardo. Este enfoque no solo buscaba captar la atención del lector común, sino también influir en la opinión pública con un tono crítico y provocativo hacia las élites políticas y económicas dominantes.
A medida que crecía en popularidad, también enfrentaba desafíos financieros y políticos significativos. Las primeras décadas del siglo XX en Argentina estuvieron marcadas por la agitación política y social, y Crítica no fue ajeno a estos conflictos. Desde sus oficinas inicialmente precarias hasta la construcción de su imponente "palacio periodístico" en la Avenida de Mayo, el diario no solo se expandió físicamente, sino que también amplió su influencia cultural y política a través de sus suplementos como Crítica Magazine y su incursión en la radio con Radio Argentina.
Uno de sus aspectos más destacados fue la capacidad para adaptarse y evolucionar con el tiempo. A lo largo de los años, el diario no solo informó sobre los actos de importancia nacional e internacional, sino que también se convirtió en un defensor de causas sociales y políticas, enfrentándose tanto a gobiernos autoritarios como a figuras políticas influyentes.
Desde su oposición al gobierno de Hipólito Yrigoyen hasta sus conflictos con Juan Domingo Perón, Crítica se ganó una reputación como un bastión del periodismo independiente y crítico en Argentina.
Su legado final no solo reside en su impacto periodístico, sino también en su influencia cultural. El diario no solo dio voz a escritores y pensadores prominentes de la época, como Jorge Luis Borges y Alfonsina Storni, también contribuyó al desarrollo del art decó en Argentina a través de sus edificios emblemáticos y su estilo editorial distintivo.
Sin embargo, a medida que el panorama político y periodístico de la Argentina cambiaba, Crítica enfrentó desafíos cada vez mayores. La muerte prematura de Natalio Botana en 1941 y los problemas financieros posteriores llevaron al eventual cierre del diario en 1962. A pesar de su desaparición física, el impacto de Crítica perdura en la memoria colectiva de Argentina como un símbolo del periodismo valiente y comprometido con la verdad y la justicia.
Crítica fue un testigo clave de los eventos tumultuosos que marcaron la historia moderna de Argentina y desafió las convenciones periodísticas de su tiempo y dejó una marca indeleble en el periodismo argentino. A través de su estilo innovador, su enfoque audaz y su compromiso con la verdad, Crítica se elevó más allá de ser simplemente un periódico para convertirse en un símbolo de resistencia y libertad de expresión en tiempos de cambio y adversidad. Aunque ya no circula, su legado perdura como un recordatorio de la importancia del periodismo independiente y crítico en la sociedad democrática.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...