Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 8 de diciembre

Un largo viaje hasta llegar a Santiago

En 1595 el sacerdote Alonso de Barzana, estudioso de las lenguas nativas, sale de viaje de Asunción a Santiago


El 8 de diciembre de 1595, al sacerdote jesuita Alonso de Barzana emprende viaje de la Asunción a Santiago. Fue una personalidad importante durante los primeros años en esta ciudad, estudioso de las costumbres y los idiomas preexistentes en estas tierras.
Nació en 1530, en Belinchón, Cuenca, España. Fue el mayor de cuatro hermanos y al morir su padre, asumió la responsabilidad de la familia, por lo que postergó su ingreso a la Compañía de Jesús. Cuando murió su padre en Alcaudete (Jaén) a sus quince o dieciséis años, se trasladó con su madre y hermanos al pueblo de Baeza.
Estudió en la Universidad y obtuvo los grados de bachiller en artes en 1551, licencia en artes en 1555, bachiller en teología en 1557 y maestro en artes en 1559.
Se ordenó de sacerdote en Granada, el 28 de mayo de 1555. Sus primeros años de ministerio sacerdotal lo ejerció en Andalucía. En Baeza predicó con mucha eficacia y grande crédito en las escuelas y en la ciudad.
Se le despertó su vocación misionera cuando estudiaba teología, por una carta de Francisco Javier desde las Indias orientales a sus compañeros de Roma. Era feliz en la Compañía, pero le parecía que perdía el tiempo predicando en Sevilla, ciudad tan bien atendida espiritualmente por centenares de predicadores y confesores.
Escribió a la Compañía de Jesús pidieron ser admitido al noviciado y ser luego enviado a territorios de misión. Ingresó al Noviciado de Sevilla, de la Provincia de Andalucía, el 28 de agosto de 1565, a los 35 años.
En 1569 fue enviado al Perú, en la armada del Virrey Francisco de Toledo, con la segunda expedición de doce jesuitas sacerdotes, hermanos y estudiantes. Salieron de Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, el 19 de marzo de 1569 y llegaron al Callao el 8 de noviembre de ese año. Durante la navegación empezó a estudiar la lengua quechua en la gramática del dominico fray Domingo de Santo Tomás, publicada en 1560, siguió en Lima este aprendizaje de la lengua de los indios naturales del Perú.
Los misioneros jesuitas tenían la certeza de ser enviados por Dios, al recibir el destino del Padre General, por medio de la obediencia religiosa, como resultado de un serio y prolongado discernimiento, propio de la espiritualidad ignaciana y vida en la Compañía de Jesús. Al mismo tiempo experimentando su insuficiencia personal, el ser impedimento, pero manifestando una gran confianza en la gracia de Dios, recibida como un don especial.
Al llegar a Lima comenzó a predicar e inmediatamente empezó a gozar de buena fama y solicitó al Provincial del Perú ser enviado a evangelizar a los indios. Empezó a trabajar en las doctrinas de Santiago del Cercado, cerca de Lima, que era una extensión del Colegio de San Pablo y al año siguiente en la Doctrina de Huarochirí (1570), también dependiente de Lima.
En 1571 fue enviado al Cuzco para continuar su misión evangelizadora y misionera, dedicándose por entero al ejercicio de su ministerio sacerdotal con los indios naturales del Perú y con los españoles.
En diciembre de 1582 fue enviado a Potosí, actual Bolivia. Fue uno de los fundadores del Colegio de La Paz, inaugurado el 29 de septiembre de 1582. En 1583 la audiencia de Charcas lo nombró catedrático y examinador diocesano de quechua, aymara y puquina.
En 1585, a pedido del obispo Francisco de Victoria, se abrió a la Compañía de Jesús un nuevo campo de trabajo en el norte de la actual Argentina. El Provincial envió a Francisco de Angulo y Alonso de Barzana a Santiago del Estero, y se les unieron en 1586 tres padres que llegaron del Brasil. Con uno de ellos, Manuel Ortega, Barzana recorrió tierras de tobas, mocovíes y diaguitas, y de los chiriguanos del sur boliviano.
En la Argentina recorrió diversas ciudades y pueblos empezando por Santiago del Estero. Le gustaba referirse a los indios llamándolos con afecto “mis señores los indios”.
Pasó en 1591 a la Gobernación del Paraguay. El 8 de septiembre de 1594 escribió una carta desde Asunción al Provincial del Perú Juan Sebastián, dando cuenta de todas las regiones y los diversos pueblos que había recorrido en su trabajo misionero y que para entonces ya se encontraban constituidos, mostrando un profundo interés por la cultura y lenguas indígenas por medio de las cuales realizó su gran labor evangelizadora en estos territorios. Su trabajo se extendió hacia la región de los calchaquíes y el Gran Chaco.
Fue entonces que regresó a Santiago. A principios de 1597, estando enfermo, el padre provincial Juan Sebastián le ordenó regresar a Lima para ser mejor atendido, restablecer su salud y recuperar fuerzas. Durante su viaje de regreso, al pasar por Cuzco, murió entre la noche del 31 de diciembre de 1597 y la madrugada del 1 de enero de 1598, en olor de santidad, en el ´colegio de la Compañía de Jesús, con gran paz y serenidad de conciencia, a los 70 años de edad, 43 de sacerdocio, 33 de Compañía y 22 de Últimos Votos. Fue enterrado en el Colegio de la Compañía de Jesús. Toda su vida fue una continua misión. Se lo conoció como el “Apóstol de los indios” y “Modelo de misionero”.

Más recordaciones

1820—Fallece José Manuel Achával Castellanos, político santiagueño, nacido en 1762.
1857—Amadeo Jacques se casa con Martina Augier en la capilla de Belén.
1893—Nace Antonio Cáceres, dibujante santiagueño. Vinculado con Auguste Rodin, lo invitó a Francia.
1958—Fallece Dante Otinetti, escenógrafo, periodista, actor publicitario.
1960—Se estrena en el cine Avenida de La Banda, la película "Shunko" con Lautaro Murúa y el niño bandeño, Ángel Greco. Están presentes Jorge Washington Ábalos y la actriz Fanny Olivera.
1961—Manuel Tato toma posesión de la diócesis de Santiago.
2016—El Superior Tribunal de Justicia lanza la primera edición de la revista “Gestión Judicial”.
2016—El templo de La Merced celebra los 99 años de Fray Ángel José Danelutti, conocido como Andodan, con una misa.
2016—La parroquia Sagrado Corazón invita a una muestra de pesebres.
2019—Vicente Bokalic dice: “Son tiempos de crisis y pobreza, pero también de esperanza”.
2020—Javier Alexandro, presidente de la Asociación de Defensa al Consumidor de Santiago del Estero dice que le molesta “ver que los que dejaron así el país, se paren a criticar".
2021—Santiago firma un convenio que permitirá recibir más turistas internacionales a la región.
2021—Desde hoy se puede ver en Play Cine el film santiagueño “Zoco de la Buri Buri, la ciudad inventada”.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet



Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...