Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 8 de diciembre

Un largo viaje hasta llegar a Santiago

En 1595 el sacerdote Alonso de Barzana, estudioso de las lenguas nativas, sale de viaje de Asunción a Santiago


El 8 de diciembre de 1595, al sacerdote jesuita Alonso de Barzana emprende viaje de la Asunción a Santiago. Fue una personalidad importante durante los primeros años en esta ciudad, estudioso de las costumbres y los idiomas preexistentes en estas tierras.
Nació en 1530, en Belinchón, Cuenca, España. Fue el mayor de cuatro hermanos y al morir su padre, asumió la responsabilidad de la familia, por lo que postergó su ingreso a la Compañía de Jesús. Cuando murió su padre en Alcaudete (Jaén) a sus quince o dieciséis años, se trasladó con su madre y hermanos al pueblo de Baeza.
Estudió en la Universidad y obtuvo los grados de bachiller en artes en 1551, licencia en artes en 1555, bachiller en teología en 1557 y maestro en artes en 1559.
Se ordenó de sacerdote en Granada, el 28 de mayo de 1555. Sus primeros años de ministerio sacerdotal lo ejerció en Andalucía. En Baeza predicó con mucha eficacia y grande crédito en las escuelas y en la ciudad.
Se le despertó su vocación misionera cuando estudiaba teología, por una carta de Francisco Javier desde las Indias orientales a sus compañeros de Roma. Era feliz en la Compañía, pero le parecía que perdía el tiempo predicando en Sevilla, ciudad tan bien atendida espiritualmente por centenares de predicadores y confesores.
Escribió a la Compañía de Jesús pidieron ser admitido al noviciado y ser luego enviado a territorios de misión. Ingresó al Noviciado de Sevilla, de la Provincia de Andalucía, el 28 de agosto de 1565, a los 35 años.
En 1569 fue enviado al Perú, en la armada del Virrey Francisco de Toledo, con la segunda expedición de doce jesuitas sacerdotes, hermanos y estudiantes. Salieron de Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, el 19 de marzo de 1569 y llegaron al Callao el 8 de noviembre de ese año. Durante la navegación empezó a estudiar la lengua quechua en la gramática del dominico fray Domingo de Santo Tomás, publicada en 1560, siguió en Lima este aprendizaje de la lengua de los indios naturales del Perú.
Los misioneros jesuitas tenían la certeza de ser enviados por Dios, al recibir el destino del Padre General, por medio de la obediencia religiosa, como resultado de un serio y prolongado discernimiento, propio de la espiritualidad ignaciana y vida en la Compañía de Jesús. Al mismo tiempo experimentando su insuficiencia personal, el ser impedimento, pero manifestando una gran confianza en la gracia de Dios, recibida como un don especial.
Al llegar a Lima comenzó a predicar e inmediatamente empezó a gozar de buena fama y solicitó al Provincial del Perú ser enviado a evangelizar a los indios. Empezó a trabajar en las doctrinas de Santiago del Cercado, cerca de Lima, que era una extensión del Colegio de San Pablo y al año siguiente en la Doctrina de Huarochirí (1570), también dependiente de Lima.
En 1571 fue enviado al Cuzco para continuar su misión evangelizadora y misionera, dedicándose por entero al ejercicio de su ministerio sacerdotal con los indios naturales del Perú y con los españoles.
En diciembre de 1582 fue enviado a Potosí, actual Bolivia. Fue uno de los fundadores del Colegio de La Paz, inaugurado el 29 de septiembre de 1582. En 1583 la audiencia de Charcas lo nombró catedrático y examinador diocesano de quechua, aymara y puquina.
En 1585, a pedido del obispo Francisco de Victoria, se abrió a la Compañía de Jesús un nuevo campo de trabajo en el norte de la actual Argentina. El Provincial envió a Francisco de Angulo y Alonso de Barzana a Santiago del Estero, y se les unieron en 1586 tres padres que llegaron del Brasil. Con uno de ellos, Manuel Ortega, Barzana recorrió tierras de tobas, mocovíes y diaguitas, y de los chiriguanos del sur boliviano.
En la Argentina recorrió diversas ciudades y pueblos empezando por Santiago del Estero. Le gustaba referirse a los indios llamándolos con afecto “mis señores los indios”.
Pasó en 1591 a la Gobernación del Paraguay. El 8 de septiembre de 1594 escribió una carta desde Asunción al Provincial del Perú Juan Sebastián, dando cuenta de todas las regiones y los diversos pueblos que había recorrido en su trabajo misionero y que para entonces ya se encontraban constituidos, mostrando un profundo interés por la cultura y lenguas indígenas por medio de las cuales realizó su gran labor evangelizadora en estos territorios. Su trabajo se extendió hacia la región de los calchaquíes y el Gran Chaco.
Fue entonces que regresó a Santiago. A principios de 1597, estando enfermo, el padre provincial Juan Sebastián le ordenó regresar a Lima para ser mejor atendido, restablecer su salud y recuperar fuerzas. Durante su viaje de regreso, al pasar por Cuzco, murió entre la noche del 31 de diciembre de 1597 y la madrugada del 1 de enero de 1598, en olor de santidad, en el ´colegio de la Compañía de Jesús, con gran paz y serenidad de conciencia, a los 70 años de edad, 43 de sacerdocio, 33 de Compañía y 22 de Últimos Votos. Fue enterrado en el Colegio de la Compañía de Jesús. Toda su vida fue una continua misión. Se lo conoció como el “Apóstol de los indios” y “Modelo de misionero”.

Más recordaciones

1820—Fallece José Manuel Achával Castellanos, político santiagueño, nacido en 1762.
1857—Amadeo Jacques se casa con Martina Augier en la capilla de Belén.
1893—Nace Antonio Cáceres, dibujante santiagueño. Vinculado con Auguste Rodin, lo invitó a Francia.
1958—Fallece Dante Otinetti, escenógrafo, periodista, actor publicitario.
1960—Se estrena en el cine Avenida de La Banda, la película "Shunko" con Lautaro Murúa y el niño bandeño, Ángel Greco. Están presentes Jorge Washington Ábalos y la actriz Fanny Olivera.
1961—Manuel Tato toma posesión de la diócesis de Santiago.
2016—El Superior Tribunal de Justicia lanza la primera edición de la revista “Gestión Judicial”.
2016—El templo de La Merced celebra los 99 años de Fray Ángel José Danelutti, conocido como Andodan, con una misa.
2016—La parroquia Sagrado Corazón invita a una muestra de pesebres.
2019—Vicente Bokalic dice: “Son tiempos de crisis y pobreza, pero también de esperanza”.
2020—Javier Alexandro, presidente de la Asociación de Defensa al Consumidor de Santiago del Estero dice que le molesta “ver que los que dejaron así el país, se paren a criticar".
2021—Santiago firma un convenio que permitirá recibir más turistas internacionales a la región.
2021—Desde hoy se puede ver en Play Cine el film santiagueño “Zoco de la Buri Buri, la ciudad inventada”.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet



Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...