Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 8 de diciembre

Un largo viaje hasta llegar a Santiago

En 1595 el sacerdote Alonso de Barzana, estudioso de las lenguas nativas, sale de viaje de Asunción a Santiago


El 8 de diciembre de 1595, al sacerdote jesuita Alonso de Barzana emprende viaje de la Asunción a Santiago. Fue una personalidad importante durante los primeros años en esta ciudad, estudioso de las costumbres y los idiomas preexistentes en estas tierras.
Nació en 1530, en Belinchón, Cuenca, España. Fue el mayor de cuatro hermanos y al morir su padre, asumió la responsabilidad de la familia, por lo que postergó su ingreso a la Compañía de Jesús. Cuando murió su padre en Alcaudete (Jaén) a sus quince o dieciséis años, se trasladó con su madre y hermanos al pueblo de Baeza.
Estudió en la Universidad y obtuvo los grados de bachiller en artes en 1551, licencia en artes en 1555, bachiller en teología en 1557 y maestro en artes en 1559.
Se ordenó de sacerdote en Granada, el 28 de mayo de 1555. Sus primeros años de ministerio sacerdotal lo ejerció en Andalucía. En Baeza predicó con mucha eficacia y grande crédito en las escuelas y en la ciudad.
Se le despertó su vocación misionera cuando estudiaba teología, por una carta de Francisco Javier desde las Indias orientales a sus compañeros de Roma. Era feliz en la Compañía, pero le parecía que perdía el tiempo predicando en Sevilla, ciudad tan bien atendida espiritualmente por centenares de predicadores y confesores.
Escribió a la Compañía de Jesús pidieron ser admitido al noviciado y ser luego enviado a territorios de misión. Ingresó al Noviciado de Sevilla, de la Provincia de Andalucía, el 28 de agosto de 1565, a los 35 años.
En 1569 fue enviado al Perú, en la armada del Virrey Francisco de Toledo, con la segunda expedición de doce jesuitas sacerdotes, hermanos y estudiantes. Salieron de Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, el 19 de marzo de 1569 y llegaron al Callao el 8 de noviembre de ese año. Durante la navegación empezó a estudiar la lengua quechua en la gramática del dominico fray Domingo de Santo Tomás, publicada en 1560, siguió en Lima este aprendizaje de la lengua de los indios naturales del Perú.
Los misioneros jesuitas tenían la certeza de ser enviados por Dios, al recibir el destino del Padre General, por medio de la obediencia religiosa, como resultado de un serio y prolongado discernimiento, propio de la espiritualidad ignaciana y vida en la Compañía de Jesús. Al mismo tiempo experimentando su insuficiencia personal, el ser impedimento, pero manifestando una gran confianza en la gracia de Dios, recibida como un don especial.
Al llegar a Lima comenzó a predicar e inmediatamente empezó a gozar de buena fama y solicitó al Provincial del Perú ser enviado a evangelizar a los indios. Empezó a trabajar en las doctrinas de Santiago del Cercado, cerca de Lima, que era una extensión del Colegio de San Pablo y al año siguiente en la Doctrina de Huarochirí (1570), también dependiente de Lima.
En 1571 fue enviado al Cuzco para continuar su misión evangelizadora y misionera, dedicándose por entero al ejercicio de su ministerio sacerdotal con los indios naturales del Perú y con los españoles.
En diciembre de 1582 fue enviado a Potosí, actual Bolivia. Fue uno de los fundadores del Colegio de La Paz, inaugurado el 29 de septiembre de 1582. En 1583 la audiencia de Charcas lo nombró catedrático y examinador diocesano de quechua, aymara y puquina.
En 1585, a pedido del obispo Francisco de Victoria, se abrió a la Compañía de Jesús un nuevo campo de trabajo en el norte de la actual Argentina. El Provincial envió a Francisco de Angulo y Alonso de Barzana a Santiago del Estero, y se les unieron en 1586 tres padres que llegaron del Brasil. Con uno de ellos, Manuel Ortega, Barzana recorrió tierras de tobas, mocovíes y diaguitas, y de los chiriguanos del sur boliviano.
En la Argentina recorrió diversas ciudades y pueblos empezando por Santiago del Estero. Le gustaba referirse a los indios llamándolos con afecto “mis señores los indios”.
Pasó en 1591 a la Gobernación del Paraguay. El 8 de septiembre de 1594 escribió una carta desde Asunción al Provincial del Perú Juan Sebastián, dando cuenta de todas las regiones y los diversos pueblos que había recorrido en su trabajo misionero y que para entonces ya se encontraban constituidos, mostrando un profundo interés por la cultura y lenguas indígenas por medio de las cuales realizó su gran labor evangelizadora en estos territorios. Su trabajo se extendió hacia la región de los calchaquíes y el Gran Chaco.
Fue entonces que regresó a Santiago. A principios de 1597, estando enfermo, el padre provincial Juan Sebastián le ordenó regresar a Lima para ser mejor atendido, restablecer su salud y recuperar fuerzas. Durante su viaje de regreso, al pasar por Cuzco, murió entre la noche del 31 de diciembre de 1597 y la madrugada del 1 de enero de 1598, en olor de santidad, en el ´colegio de la Compañía de Jesús, con gran paz y serenidad de conciencia, a los 70 años de edad, 43 de sacerdocio, 33 de Compañía y 22 de Últimos Votos. Fue enterrado en el Colegio de la Compañía de Jesús. Toda su vida fue una continua misión. Se lo conoció como el “Apóstol de los indios” y “Modelo de misionero”.

Más recordaciones

1820—Fallece José Manuel Achával Castellanos, político santiagueño, nacido en 1762.
1857—Amadeo Jacques se casa con Martina Augier en la capilla de Belén.
1893—Nace Antonio Cáceres, dibujante santiagueño. Vinculado con Auguste Rodin, lo invitó a Francia.
1958—Fallece Dante Otinetti, escenógrafo, periodista, actor publicitario.
1960—Se estrena en el cine Avenida de La Banda, la película "Shunko" con Lautaro Murúa y el niño bandeño, Ángel Greco. Están presentes Jorge Washington Ábalos y la actriz Fanny Olivera.
1961—Manuel Tato toma posesión de la diócesis de Santiago.
2016—El Superior Tribunal de Justicia lanza la primera edición de la revista “Gestión Judicial”.
2016—El templo de La Merced celebra los 99 años de Fray Ángel José Danelutti, conocido como Andodan, con una misa.
2016—La parroquia Sagrado Corazón invita a una muestra de pesebres.
2019—Vicente Bokalic dice: “Son tiempos de crisis y pobreza, pero también de esperanza”.
2020—Javier Alexandro, presidente de la Asociación de Defensa al Consumidor de Santiago del Estero dice que le molesta “ver que los que dejaron así el país, se paren a criticar".
2021—Santiago firma un convenio que permitirá recibir más turistas internacionales a la región.
2021—Desde hoy se puede ver en Play Cine el film santiagueño “Zoco de la Buri Buri, la ciudad inventada”.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet



Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....