Ir al contenido principal

MARXISMO Los historiadores actuales escriben con odio

De Maximio Ruiz siempre dicen pestes

En la segunda línea de sus escritos, se advierte el rencor que sienten por los santiagueños del pasado y su adhesión a la idea de la lucha de clases


Al parecer el odio también llegó a los escritos serios, sesudos, de los redactores de monografías de la historia. Apenas se llevan leídas tres líneas de cualquiera de los modernos historiadores santiagueños, uno ya se da con la frase que marca cuál será el sesgo de sus trabajos, adónde nos quieren llevar o, en todo caso, qué piensan del objeto de su estudio.
La maniquea visión de la historia que les impone el marxismo, con la lucha de clases como motor y fin de las acciones de los hombres, les impide escribir artículos como para que sus seguidores los leamos sin expulgarles el insulto solapado, la maledicencia soez, la tirria que destilan en cada línea.
Casi siempre en las primeras líneas del escrito ya se observa para qué lado irán. Con la sola mención a las “elites santiagueñas”, se marcan solitos. Y uno se dispone a entrarle a una crónica en la que, malas personas se dedicarán, de punta a punta, a realizar actos más malvados todavía. Ya sea que se trate de las beatitas que hacían lobby para que les construyeran el templo de San Francisco —al que criticarán por su belleza— o de un gobernador cualquiera.
Para ellos, al parecer la única intención de las clases rectoras de la provincia, de aquellos tiempos, era acumular dinero, acaparar el poder y casarse convenientemente. Puede ser, nadie dice que no, pero jamás intentan ni siquiera una mera comparación con la actualidad, porque sería mal gusto que escupieran la mano de quien les da de comer, para decirlo de manera elegante. Por eso, entre otras cosas, pasan por encima de Juan Felipe Ibarra sin nombrarlo o critican acerbamente a los Taboada y, ahí el guiño a la actualidad se lee clarito.
Sepultan bajo toneladas de sospechas infundadas o desenlaces mal encarados a los Alcorta, los Palacio, los Rojas, los Iramain, ¡los Ruiz!, extrayendo casi siempre risibles conclusiones de sus actos. Porque eran gente mala que entregaba los bosques de la provincia, sólo para que luego pudiéramos ir al teatro a ver ese compendio de lugares comunes que es “Hacha y quebracho”. O compadecernos de la suerte de Pedro San Germes que, garcó en mucha guita a gran parte de la sociedad santiagueña tras un sueño imposible, irrealizable y absurdo, de caña de azúcar en Santiago del Estero.
Luego de leer dos o tres trabajos de historia, uno se imagina a un padre de familia del siglo XIX o principios del XX, sacando cuentas: “Si hago casar a mi hija con Fulanito, seguramente mis nietos serán dueños de campos, pero si se casa con Menganito serán gobernadores o diputados nacionales”. Porque los integrantes de las elites santiagueñas se casaban entre ellos, no por amor, pasión, ardor, calentura o mero entusiasmo, sino solamente para “perpetuar el esquema de poder, tal como venía dado desde siempre”, según esta gente.
Ridículo, ¿no?, pero es exactamente de la manera en que piensan que actuaban nuestros abuelos, digo, los míos y los de ellos también, porque aquí nadie nació de un repollo. Y quizás, digo quizás, algunos de los bienes que ostentan en la actualidad, sean fruto de las acciones perras de aquellos abuelos malevos. Para actuar de acuerdo a su ideología, deberían devolverlos, che.
A veces para leer sus trabajos hay que armarse de paciencia, porque es tal el asco que sienten por la gente del pasado, que muchas veces, en el mismo escrito los nombran de distinta manera, no se sabe si es para confundir o qué. Así, a Carlos Abregú Virreira, en un solo escrito lo mencionan con su nombre completo y también como Abregú, como Virreira o como Carlos Virreira. Y es la misma persona, carajo.
Se debe tener aguante para ir entresacando los datos que sí se ocuparon de buscar, rastrear o desempolvar de los archivos. El marxismo que intercalan cada tres líneas, muchas veces se vuelve tan inaguantable, que cualquiera abandona la lectura, harto de que no haya una persona buena entre quienes nombran. 
Uno se topa con el nombre del abuelo de un conocido, quiere saber qué hizo, cómo pensaba, qué sentía o al menos qué documentos firmó, qué dijo en su testamento, cualquier cosa, pero se da con marxismo-marxismo-marxismo-marxismo-marxismo-marxismo (algo que hizo el tipo), marxismo-marxismo-marxismo-marxismo marxismo-marxismo (algo que hizo el tipo), marxismo-marxismo-marxismo-marxismo marxismo-marxismo (algo que hizo el tipo), y así, cansador, hartante y sin solución de continuidad.
En fin. Ya está, lo dije. ¡Uf!, qué alivio que se siente, no saben.
Abajo hay lugar, si lo sabe ladre, putee, insúlteme, qué me importa.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc20 de junio de 2022, 8:40

    Así será, hasta que haya orden en contrario...

    ResponderEliminar
  2. El activismo marxista está basado en la repetición de slogans y la crítica ad hominem. Su estrategia es la destrucción moral del oponente y la descalificación de sus intenciones, para encuadrar a todo lo que no comulga con sus ideales de utopía como opresión burguesa. Es como siembran y contagian el resentimiento en el incauto que sufre las circunstancias cotidianas de la vida, haciéndolo sentir que ese sufrimiento, que es parte de la realidad de toda la humanidad, es exclusivo de él y es por culpa del opresor que se beneficia por explotarlo. Nunca llegan a contestar las tres preguntas claves que hechas por tierra su prédica:
    1. Qué proponen cómo alternativa?
    2. A qué precio?
    3. Qué evidencia concreta tienen?
    Cuando se los desafía mostrándoles que desde la creación del marxismo no ha habido un solo experimento exitoso en ningún país del mundo, responden que "es que lo hicieron mal y no era el verdadero comunismo.....pero esta vez sí sabemos cómo hacerlo bien.
    No esperen encontrar en los artículos de opinión escritos por comunistas ninguna referencia concreta sobre lo que proponen. Solo conocen de descalificación y crítica para alimentar resentimientos. No conocen otra cosa.

    ResponderEliminar
  3. Si bien Carlos Marx desmenuzo muy bien al capitalismo, no formuló como debia ser la lucha de clases. Esta la formuló Lenin.
    El marxismo tal como se lo presenta, es una utopía. Simple pantalla de dictaduras que se presentan como representantes de los obreros y campesinos pobres. Puro biri biri....pero peligroso. Y para muestra basta un botón. Corea del Norte, China, etc.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No sé qué significa "desmenuzar", pero si se refiere a "describir o caracterizar", en realidad el error mayor que cometió fue entenderlo como una gerarquía de poder, para lo cual él propuso otra jerarquía de poder (el comunismo) para contrarrestarlo.
      El capitalismo no es "una sola estructura gerárquica", sino muchas.....y son principalmente jerarquias de competencia, no de poder, en las cuales los individuos ascienden y descienden según muchas condicionantes y limitándose, pero son móviles y fomentan el desarrollo (los adelantos de la ciencia que todos disfrutamos en el mundo occidental provienen de esas muchas jerarquías de competencia).
      Que esas jerarquías de competencia pueden corromperse y volverse autoritarias y opresoras?.....claro que sí, pero está demostrado que en esos casos duran poco y se derrumban por sí solas.
      Marx nunca desmenuza bien al capitalismo, y Lenin demostró en la práctica que la lucha de clases y la utopía del bienestar eterno nunca funcionan.

      Eliminar
  4. Fe de erratas
    Gerarquias ----> Jerarquías

    ResponderEliminar
  5. ¿Seria posible referir ejemplos concretos?...Porque da la sensacion de que todos o la mayoria de nuevos historiadores santiagueños son marxistas.(Y creo que no es asi)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Aragón ya lo dijo. Si en la segunda línea dice "élites santiagueñas" ya está.
      También puede encontrar estos términos: "Construcción del discurso" "Construcción de la identidad" "Pueblosnoriginarios" "

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...