Ir al contenido principal

MARXISMO Los historiadores actuales escriben con odio

De Maximio Ruiz siempre dicen pestes

En la segunda línea de sus escritos, se advierte el rencor que sienten por los santiagueños del pasado y su adhesión a la idea de la lucha de clases


Al parecer el odio también llegó a los escritos serios, sesudos, de los redactores de monografías de la historia. Apenas se llevan leídas tres líneas de cualquiera de los modernos historiadores santiagueños, uno ya se da con la frase que marca cuál será el sesgo de sus trabajos, adónde nos quieren llevar o, en todo caso, qué piensan del objeto de su estudio.
La maniquea visión de la historia que les impone el marxismo, con la lucha de clases como motor y fin de las acciones de los hombres, les impide escribir artículos como para que sus seguidores los leamos sin expulgarles el insulto solapado, la maledicencia soez, la tirria que destilan en cada línea.
Casi siempre en las primeras líneas del escrito ya se observa para qué lado irán. Con la sola mención a las “elites santiagueñas”, se marcan solitos. Y uno se dispone a entrarle a una crónica en la que, malas personas se dedicarán, de punta a punta, a realizar actos más malvados todavía. Ya sea que se trate de las beatitas que hacían lobby para que les construyeran el templo de San Francisco —al que criticarán por su belleza— o de un gobernador cualquiera.
Para ellos, al parecer la única intención de las clases rectoras de la provincia, de aquellos tiempos, era acumular dinero, acaparar el poder y casarse convenientemente. Puede ser, nadie dice que no, pero jamás intentan ni siquiera una mera comparación con la actualidad, porque sería mal gusto que escupieran la mano de quien les da de comer, para decirlo de manera elegante. Por eso, entre otras cosas, pasan por encima de Juan Felipe Ibarra sin nombrarlo o critican acerbamente a los Taboada y, ahí el guiño a la actualidad se lee clarito.
Sepultan bajo toneladas de sospechas infundadas o desenlaces mal encarados a los Alcorta, los Palacio, los Rojas, los Iramain, ¡los Ruiz!, extrayendo casi siempre risibles conclusiones de sus actos. Porque eran gente mala que entregaba los bosques de la provincia, sólo para que luego pudiéramos ir al teatro a ver ese compendio de lugares comunes que es “Hacha y quebracho”. O compadecernos de la suerte de Pedro San Germes que, garcó en mucha guita a gran parte de la sociedad santiagueña tras un sueño imposible, irrealizable y absurdo, de caña de azúcar en Santiago del Estero.
Luego de leer dos o tres trabajos de historia, uno se imagina a un padre de familia del siglo XIX o principios del XX, sacando cuentas: “Si hago casar a mi hija con Fulanito, seguramente mis nietos serán dueños de campos, pero si se casa con Menganito serán gobernadores o diputados nacionales”. Porque los integrantes de las elites santiagueñas se casaban entre ellos, no por amor, pasión, ardor, calentura o mero entusiasmo, sino solamente para “perpetuar el esquema de poder, tal como venía dado desde siempre”, según esta gente.
Ridículo, ¿no?, pero es exactamente de la manera en que piensan que actuaban nuestros abuelos, digo, los míos y los de ellos también, porque aquí nadie nació de un repollo. Y quizás, digo quizás, algunos de los bienes que ostentan en la actualidad, sean fruto de las acciones perras de aquellos abuelos malevos. Para actuar de acuerdo a su ideología, deberían devolverlos, che.
A veces para leer sus trabajos hay que armarse de paciencia, porque es tal el asco que sienten por la gente del pasado, que muchas veces, en el mismo escrito los nombran de distinta manera, no se sabe si es para confundir o qué. Así, a Carlos Abregú Virreira, en un solo escrito lo mencionan con su nombre completo y también como Abregú, como Virreira o como Carlos Virreira. Y es la misma persona, carajo.
Se debe tener aguante para ir entresacando los datos que sí se ocuparon de buscar, rastrear o desempolvar de los archivos. El marxismo que intercalan cada tres líneas, muchas veces se vuelve tan inaguantable, que cualquiera abandona la lectura, harto de que no haya una persona buena entre quienes nombran. 
Uno se topa con el nombre del abuelo de un conocido, quiere saber qué hizo, cómo pensaba, qué sentía o al menos qué documentos firmó, qué dijo en su testamento, cualquier cosa, pero se da con marxismo-marxismo-marxismo-marxismo-marxismo-marxismo (algo que hizo el tipo), marxismo-marxismo-marxismo-marxismo marxismo-marxismo (algo que hizo el tipo), marxismo-marxismo-marxismo-marxismo marxismo-marxismo (algo que hizo el tipo), y así, cansador, hartante y sin solución de continuidad.
En fin. Ya está, lo dije. ¡Uf!, qué alivio que se siente, no saben.
Abajo hay lugar, si lo sabe ladre, putee, insúlteme, qué me importa.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc20 de junio de 2022, 8:40

    Así será, hasta que haya orden en contrario...

    ResponderEliminar
  2. El activismo marxista está basado en la repetición de slogans y la crítica ad hominem. Su estrategia es la destrucción moral del oponente y la descalificación de sus intenciones, para encuadrar a todo lo que no comulga con sus ideales de utopía como opresión burguesa. Es como siembran y contagian el resentimiento en el incauto que sufre las circunstancias cotidianas de la vida, haciéndolo sentir que ese sufrimiento, que es parte de la realidad de toda la humanidad, es exclusivo de él y es por culpa del opresor que se beneficia por explotarlo. Nunca llegan a contestar las tres preguntas claves que hechas por tierra su prédica:
    1. Qué proponen cómo alternativa?
    2. A qué precio?
    3. Qué evidencia concreta tienen?
    Cuando se los desafía mostrándoles que desde la creación del marxismo no ha habido un solo experimento exitoso en ningún país del mundo, responden que "es que lo hicieron mal y no era el verdadero comunismo.....pero esta vez sí sabemos cómo hacerlo bien.
    No esperen encontrar en los artículos de opinión escritos por comunistas ninguna referencia concreta sobre lo que proponen. Solo conocen de descalificación y crítica para alimentar resentimientos. No conocen otra cosa.

    ResponderEliminar
  3. Si bien Carlos Marx desmenuzo muy bien al capitalismo, no formuló como debia ser la lucha de clases. Esta la formuló Lenin.
    El marxismo tal como se lo presenta, es una utopía. Simple pantalla de dictaduras que se presentan como representantes de los obreros y campesinos pobres. Puro biri biri....pero peligroso. Y para muestra basta un botón. Corea del Norte, China, etc.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No sé qué significa "desmenuzar", pero si se refiere a "describir o caracterizar", en realidad el error mayor que cometió fue entenderlo como una gerarquía de poder, para lo cual él propuso otra jerarquía de poder (el comunismo) para contrarrestarlo.
      El capitalismo no es "una sola estructura gerárquica", sino muchas.....y son principalmente jerarquias de competencia, no de poder, en las cuales los individuos ascienden y descienden según muchas condicionantes y limitándose, pero son móviles y fomentan el desarrollo (los adelantos de la ciencia que todos disfrutamos en el mundo occidental provienen de esas muchas jerarquías de competencia).
      Que esas jerarquías de competencia pueden corromperse y volverse autoritarias y opresoras?.....claro que sí, pero está demostrado que en esos casos duran poco y se derrumban por sí solas.
      Marx nunca desmenuza bien al capitalismo, y Lenin demostró en la práctica que la lucha de clases y la utopía del bienestar eterno nunca funcionan.

      Eliminar
  4. Fe de erratas
    Gerarquias ----> Jerarquías

    ResponderEliminar
  5. ¿Seria posible referir ejemplos concretos?...Porque da la sensacion de que todos o la mayoria de nuevos historiadores santiagueños son marxistas.(Y creo que no es asi)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Aragón ya lo dijo. Si en la segunda línea dice "élites santiagueñas" ya está.
      También puede encontrar estos términos: "Construcción del discurso" "Construcción de la identidad" "Pueblosnoriginarios" "

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

UNO La trampa en la nota

Un Papa imaginario Ante un escrito calculando las posibilidades de un obispo de ser electo Papa, hubo lectores indignados que escribieron a su autor Hay días en que uno se levanta con ganas de hacer trampa. Ante la pregunta de un vecino, que quiere saber quién piensa que será el próximo Papa, responde que no sabe, no está ni cerca de conocer el nombre de media docena de cardenales, así que responde con sinceridad que no tiene la más remota idea. Recuerda que hace relativamente poco, el Papa convirtió a Santiago en Diócesis Primada de la Argentina y a su arzobispo lo hizo Cardenal. Piensa que sería difícil que lo nombren papa a monseñor Vicente Bokalic Iglic, sobre todo porque sería una verdadera casualidad que dos Papas sean del mismo remoto lugar del mundo. Pero también piensa uno, que alguna posibilidad matemática tiene, como que está entre los 133 que hasta ahora al menos, se sabe que asistirán al Cónclave. Y redacta una nota manifestando, justamente, ese detalle: es decir que, por ...

INVENTOS El fuego, la rueda y el culpable de los males argentinos

El hombre y el fuego El hombre vivió más años y se desarrolló gracias a no comer alimentos crudos y llevar grandes pesos con poco esfuerzo, pero… El primer gran invento del hombre fue cuando halló la manera de encender el fuego. Uf, con eso nomás se aseguró vivir varios años más. Porque pasó de comer los alimentos crudos a los cocidos. La carne de mamut, con ser dura, no debe ser tanto si está asada, frita o hervida. Con el fuego, quizás el hombre pasó a vivir hasta los 30 años. Imaginesé, uno quedaba del todamente desdentado si comía solamente cosas duras, quizás chuparía la carne cruda hasta tragar dos bocaditos por día y, de todas maneras, moriría en el intento. Con el fuego también empezó a forjar metales, lo que le permitió hacer lanzas y cuchillos de fierro y hasta tener su propio sembradito. Como dicen las amas de casa modernas cuando ponderan la olla a presión o la heladera, la vida se le facilitó muchísimo. Hasta empezaría a vivir en casas, en vez de resguardarse bajo ramas o ...