Ir al contenido principal

ZOCO La leyenda de Parque de Grandes Espectáculos

El parque de Grandes Espectáculos

A mi amigo Nano Gigli

*Por Jorge Eduardo Rosenberg
Municipal y socialmente deleznable, la destrucción del Parque de Grandes Espectáculos resultó un atentado contra la salud física y mental de la población de Santiago del Estero.
Si uno se pone a pensar en términos organicistas, la Plaza Libertad es el ombligo de la ciudad, y el maravilloso Parque de Espectáculos ha sido durante muchos años su corazón palpitante. Ahora que los destructores de la salud pública yacen en el olvido, voy a intentar revivir aquello, impulsado por el aroma de santarritas y jazmines que traen de regreso en el plumaje de los pájaros del parque.
Situado en el mismísimo centro del Parque Aguirre, obra irremplazable realizada por Guillermo Renzi, cercado por una tapia blanquecina, el Parque de Grandes Espectáculos oficiaba de Edén en la escatología de los bailarines santiagueños de la noche. Ya ubicados, queridos comprovincianos, no tenemos más remedio que ir a bailar, divisar una mujer celeste sentada entre aquellas sillas coloradas de lata, junto a sus padres y hermanos, llegar más cerca después de haber caminado como cincuenta metros para cruzar la pista y con un indefinible ademán invitarla a danzar, si no estaba sudada, claro, como le habían contestado a uno una vez. Qué lujo, ¿no? O como aquella vez que me han contado que le había dicho a una señorita “¿Bailamos?”, recostada muy displicente en el respaldo de la silla, estirando la pierna le había contestado: “Estoy comprometida a bailar con ese otro”, señalándolo con la pata.
Yo miraba aquello con ojos de niño, no conocía el horror, no concebía la existencia ni el sonido de la palabra desesperanza, en aquel lugar no cabía la desesperanza, miraba con ojos de jabón Pinche que me daba la luna en una ciudad rampante, de gran escozor en su nuca, una ciudad con sangre de pájaro y que hacía escribir a algunos poetas con esa sangre en el blanco y negro de una hoja blanca de papel.
El Parque de Grandes Espectáculos tenía cien metros de largo y como cuarenta de ancho, tenía en sus laterales de afuera veinticuatro bancos como de mosaico combinado con mayólicas de colores. Así como la ciudad de Ámsterdam es un jardín de tulipanes, así como la inimaginable Saba era el país de las especies, aquellos costados de afuera del Parque de Espectáculos eran como me imagino debe haber sido el Edén. En esos costados escondíamos el amor para protegerlo de los malos tratos y de una sociedad limpia y pura que nos mandaba la policía, besos a hurtadillas, el esplendor de una mujer y un hombre en la cima de la vida. Los dos bancos de madera estaban en la entrada, mamita mía, aquella pieza vacía y sin techo de la parte de atrás de la confitería El Kakuy, justo al frente de la entrada, mamita mía, la policía no nos dejaba en paz, la policía montada siempre fue insistente en eso, por entonces uno no sabía si besaba los labios de una mujer o la jeta de un caballo, qué tiempos. La cagada era que tampoco nos dejaban vender bombitas por arriba de la tapia en carnaval. No nos dejaban besar, no nos dejaban vender, realmente existe una generación de santiagueños que ha conocido varios horrores, no solamente uno.
Dos pistas simultáneas a toda velocidad, la gente bailando con la voz de Alberto Castillo, el cantor de los cien barrios porteños que una noche le dedicó un tango al cuerpo de paracaidistas santiagueños, que eran los changos que estaban trepados en los eucaliptus de afuera para poder ver. Los Cinco Latinos, Oscar Alemán, Alfredo De Angelis, Canaro, Hugo del Carril, Washington Bertolín que actuaba cada rato.
En el centro, entre las dos pistas, la imponente confitería estilo barco, allí se cenaba en cubierta y desde allí arriba se proyectaba cine sobre la pantalla del escenario, los mostradores de la confitería eran de granito y daban vuelta. Hacia atrás, junto al escenario, para un lado la entrada de artistas, y para el otro el depósito de botellas. La cabina de música y transmisión tenía dos platos, para dos discos, mientras terminaba una pieza se le cambiaba la púa para la otra, por lo tanto la capacidad de seducción bailando tenía una duración muy limitada, apenas había empezado a acercarse a la oreja de la señorita ya había que sentarse, o quedarse parado frente a frente en la pista ante la mirada inquisidora de toda la familia correspondiente.
Me cuentan de los bailes de la primavera, la elección de la reina de la primavera, como lo fue Ethel Rojo, la Lilicha Lucatelli, Frida Osimani, y que una noche, Ottinetti, el gran administrador y locutor, se había empecinado en que él iba a presentar a la nueva reina, y bien señoras y señores, ha llegado el momento culminante de la noche, la bella reina del año pasado va a entregar a la flamante reina de este año su cetro, y un ramo de flores de durazno al natural… ¡uhá!, dice que había dicho.
Y la otra vez, que dice que estaba cantando boleros Mario Clavel y que mientras cantaba uno de los músicos de la orquesta le tinquiaban las juanitas del hombro del saco, y cuando estaba cantando Granada, se había tragado una juanita, una juanita pero gorda, como las de entonces, me imagino lo que habrá sido eso, quishquido de juanita.
La Orquesta Gigante del Parque bajo la dirección de Frank Bocter, que tal. La familia Gigli en primera fila, la noche que estuvo Xenia Monti con el elenco del Folies Bergere. La actuación de las estudiantinas de los hermanos Gigli por el Colegio Nacional merecen un renglón aparte.
El tenor mexicano José Mojica que cantó sobre el escenario con su vestidura de fraile franciscano, y como cantando no podía decir de bellas mujeres, había dicho de lindos claveles.
El señor Dorio Dante Ottinetti, encargado de los contratos artísticos que solía consignar que en caso de un fenómeno atmosférico se dejaba sin efecto el contrato, no sólo por lluvia, también viento, granizo, polvareda y demás.
Estaban las carreras de autitos a pedal que transmitía Fidel Oubiña por LV11, allí nació “El autito loco”, mi hermano mayor, que había dicho por radio que si perdía la carrera lo iba a hacer mierda al auto.
Se recuerda al gaucho hilacha, ni más ni menos que el fabuloso Pinillo, bailando chacarera contrapunto con otro, dos hombres bailaban la chacarera La Muerta que se llamaba, y al final uno se tiraba en el escenario como muerto. La famosa tijera de Ottinetti, a Ariri me refiero, al otro, al padre del Negro y del Gringo, con una enorme tijera de cartón hacía como si cortara en dos a los participantes de los concursos de aficionados que no gustaban. En Santiago, por entonces, no había psicoanálisis, si no ya hubieran sacado una de esas escenas para un logotipo de propaganda, el ser humano dividido, un libro que deshoja por una ráfaga de días en el amanecer.
Se hace muy necesario nombrar a Homero Luna, a Rodolfo Scillia, Omar Chipolatti, a Lulo Gorostiza, entre los más importantes animadores del más espectacular de los lugares públicos que ha tenido la ciudad de Santiago del Estero.
La felicidad de aquellos bailes populares comenzaba de rigor con “Polvo de estrellas”, por Arty Shaw, y la última pieza era el tango “El amanecer”, indefectiblemente todo finalizaba a las tres de la mañana, no era el amanecer, el amanecer era sólo música que miraba Paco Lledó fumando un Pall-Mall, acomodándose su eterno saco blanco a un costado de la pista, calculando con esos ojitos qué método iría a utilizar para salir ganado en la película de esa noche de su vida.
Una pareja en el tiempo se ha quedado bailando sola en la pista vacía, ella lleva puesto un vestidito de seda rosita, los inunda el perfume de jazmines a su alrededor, aquel perfume de amar y de soñar.
Cuando nuestro Parque de Grandes Espectáculos fue destruido por los enemigos de la salud pública provincial, un hombre se pegó un tiro una siesta junto a la puerta de entrada, y la fiesta memorable terminó.
*Tomado de "El libro del Zoco I".
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Todos los años se realizaba una gran fiesta para las quinceañeras. Venía un actor joven que nos hacía bailar. En mis 15 vino Gastón Marchetto. ( No sé qué fue de él después)
    Las veces que fuí me acompañaron mis padres.
    Si un muchacho quería sacarnos a bailar, debía cruzar toda la pista.
    Lindas épocas.

    ResponderEliminar
  2. Marchetti murió a los 23 años en un accidente de
    Tránsito en 1961

    ResponderEliminar
  3. Ramón Ernesto Acosta23 de octubre de 2024, 19:27

    Buenos comentarios para un escrito genial

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...