Ir al contenido principal

APUNTE Los Salieris del Zoco

Jorge Rosenberg

Sus palabras iban de atrás para adelante, pintando un tiempo irrepetible de Santiago

Acaba de morir Jorge Eduardo Rosenberg y lo que sigue es un apunte escrito a vuelapluma, transido todavía por la emoción de saber que Santiago ha de ser otro a partir de ahora, sin sus sentidos para mirarnos como sólo él sabía hacerlo. Si Dios sabe de literatura, y es más que seguro que sabe, seguramente lo ha de llevar consigo, por más pecados que haya tenido, porque, una de las maneras de llegar al Cielo, debe ser también por la belleza que uno es capaz de crear, si no, no se explica.
Era poeta, pero acostó sus letras y comenzó a escribir de derecha a izquierda, como los judíos (como el judío que era), pues sus letras siempre comenzaban por la última página y se reescribían en otra época que nunca nos alcanzaría lo suficiente como para convertirse en presente. Sus palabras iban de atrás para adelante, como quien dice.
Cualquiera, llegado a una edad, redacta historias sobre el tiempo que le tocó vivir, pocos lo hacen con la elaboradísima sencillez provinciana que alcanzó su pluma. A una generación de escritores, entre los que me cuento, enseñó a ver el pasado y la realidad de Santiago, de una manera distinta, más entrañable, más real, más nuestrita. Una siesta, en las oficinas de la redacción de un diario que nunca habrá de repetirse, hablando con él, junto a otro amigo que también se da de escritor, le dijimos: “Somos los Salieris del Zoco, le robamos melodías a él”. Y es posible que tenga más Salieris dando vueltas por ahí, cebándose en su inolvidable “Zoco de la buri buri”.
Sus primeros escritos, aparecidos en la contratapa del Nuevo Diario de Santiago del Estero, en setiembre u octubre de 1991, alcanzaron para definir el estilo único, irrepetible, con matices geniales que caracterizaría sus palabras puestas en papel. Allí recordaba hechos, anécdotas, lugares, detalles, que muchos conocían en esta ciudad, pero pocos sospechaban que podrían llegar a ser literarios. Ni mucho menos.
Ya era un poeta reconocido cuando se convirtió en prosista, había escrito la mayoría de los versos de “La siesta”, pequeño gran libro destinado a convertirse en uno de los clásicos de la literatura santiagueña y que retrata lo que somos —o lo que llegamos a ser —de manera magistral. De esos poemas, en el prólogo el poeta salteño Raúl Aráoz Anzoátegui, ha dicho. “Su forma ensaya una búsqueda expresiva propia, con elementos que denotan su frecuentación de los buenos autores contemporáneos de los que extrae lo necesario. Nada más que lo necesario para manejarse con un idioma idóneo, identificable, muy de su época. Pero lo importante es que siempre tiene algo suyo que decir, no esa vacuidad retórica advertible en la mayoría de los casos. Situado en su clima, en el lugar en que está y piensa, su mundo se instala a la vez en circunstancias comunes al sentir de todos los hombres”.
Santiago del Estero, sus calles, la avenida Belgrano, la 25 de Mayo, recorren desde ayer el largo silencio de sus pasos caminando silenciosos y atentos, pero se pueblan de su voz plasmada en cada escrito en que dejó dicho quiénes éramos los santiagueños, quiénes somos, quiénes no nos hubiera gustado ser y no fuimos nomás.
En uno de los libros del Zoco, en otro prólogo, el filósofo tucumano Samuel Schkolnik dice: “Jorge Rosenberg es un claro representante de la estirpe de observadores fundamentales. A lo largo del tiempo ha ido levantando un registro cordial de lugares, actores, hechos y dichos que son manifestaciones directas de una ciudad ausente, la que sin tal amoroso censo debería darse por perdida, pero como con su auxilio resulta no sólo recobrada sino también expuesta a la vista de todos, de suerte que cada cual puede reconocer en ella las esquinas, los zaguanes, las puertas y los árboles que acotan el camino de su propia vida”.
Y agrega: “Ciudad a un tiempo íntima y notoria, esta Santiago del Estero que nos presenta Jorge Rosenberg es más verdadera que su réplica terrestre, acosada, según todos sabemos, por las desdichas de la inviabilidad”.
En la íntima dedicatoria del Zoco III, de octubre del 99 quizás resida una clave de toda su escritura:
“—Hijita, dejame escribir, tengo que corregir, mi libro tiene que existir.
—No papá, vos tienes que existir
(Diálogo con mi hija Mora, de seis años de edad)

El Zoco va a seguir existiendo para siempre.
Juan Manuel Aragón
A 12 de julio del 2024. En Santiago del Estero.
Ramírez de Velasco®


Un escrito para recordarlo
Dido Silvetti y las 1001 noches santiagueñas
Rosenberg, el escritor jujeño Alejandro Carrizo y el escritor porteño Andrés Rivera
Por Jorge Rosenberg

La lluvia de abril insiste en engañar con simulacros, el Zoco ve la ciudad como una casa grande con muchas madres para todos, empedrada y de luces amarillas.
Se pone a pensar, se dice a sí mismo, serán alucinaciones, será la lluvia engañosa y pavorosa de abril. Vuelven a celebrar reunión una noche más los extraterrestres del Rotary y la música de Los Bancarios o la que nace desde el barrio Cáceres, o la del Palacio de las Flores caer suavemente sobre los techos de las casas.
Nada de televisión, nada de hastío.
En el cine Petit están pasando una película en “tridimensión”, El Museo de Cera, se entregan unos anteojos en la puerta, unos anteojos de cartón y celofán de colores (rojo y verde), nos internamos a lo desconocido, algunos sienten miedo, que espectáculo nos espera, que ridículos parecemos con esos anteojos.
Si el camión Kenber vuelve a pasar por la avenida Roca no sería nada de extrañar, el único semirremolque cerrado que tuvimos ha quedado en la memoria como el camión de Tarchini, pero también como juguete, al igual que el “mosquito”, ese ómnibus que llevaba la cabina separada del chasis, semejantes transportes para que mi imaginación infantil juegue a la siesta en los baldíos.
Intentar por obra y gracia de la imaginación el regreso de aquella ciudad es como tocar el rostro de aquella persona que nos había ofrecido un juguete en sueños.
Tiempo de fakires, de magos, de ilusionistas, que convergían aquí para las mil y una noches santiagueñas, porque se trataba de un territorio donde se daban las condiciones naturales y sobrenaturales, de magia y levedad, también cosmogónicas.
El cielo, trazado de las calles que había sido pensado de antemano en un antiguo borrador de Dios.
Ilusionistas y fakires demostraban sus habilidades en huecos y baldíos, en las canchas de básquet, enfrente de la plaza Libertad, donde era la zapatería de beneficencia de Alfredo Farjat; el Inti Club. Algunos de esos personajes han quedado prendidos en la memoria: Kakuma Blakamá, que se hacía enterrar vivo y encadenar adentro de un cajón de vidrio; Joe Carson, que se hacía pasar un auto por encima; Fu Man Chu tragando sables de fuego; Tarabei ayunando en la vereda del Splendid; Tu Sam en la cancha de Estudiantes Unidos, metiéndose lámparas prendidas en el estómago.
Rosenberg en la biblioteca 9 de Julio
Siempre detrás de estas actuaciones andaba Dido Silvetti para superarlas. “Sí, decía por entonces Dido, Tu Sam ha tragado focos, el otro ha comido vidrio, Fu Man Chu ha tragado fuego, pero ningún fakir del mundo ha hecho lo que he hecho yo. Yo he comido aca”. Este acto lo vuelve invencible, insuperable.
Dido Silvetti, fakir, boxeador, actor de teatro, chanchero, actor de cine, maratonista, pone tarros, atleta múltiple. Rival de Pinillo en las maratones y de Kisungo en el boxeo (se enfrentaron 26 veces, otro récord mundial). Pinillo en la maratón siempre atrás de todos, siempre al último, pero llegando siempre a la meta con su cara de ángel cansado, el ángel de los chicos que lo vivaban y aplaudían con risas y lágrimas.
Dido con su estampa de lancero de Bengala, dueño de una hazaña mundial que con mucho orgullo todos los santiagueños debemos recordar, y que ningún fakir del mundo podrá jamás igualar.
De el libro del Zoco I, de Jorge Rosenberg

Comentarios

  1. Fue incompleto, me traicionó el dedo en éste teclado chino. De todos modos, también supe reconocer los escritos de Rosenberg.

    ResponderEliminar
  2. Cristian Ramón Verduc12 de julio de 2024, 8:22

    Un excelente homenaje, y una bellísima palabra para definir una forma de escribir (o de ser): "Nuestrita".

    ResponderEliminar
  3. Mas de cincuenta años compartiendo cosas, hasta compartí uno que otro zoco. Pero ya lo dijimos apuremos el paso, que nos estamos yendo

    ResponderEliminar
  4. Tantas cosas que lo definían a zjorge Rozemberg muy bien dichas en tu homenaje ,,Juan ,,.Manuel

    ResponderEliminar
  5. UNA DE DIDO, SALE EL MAGO DE LA CANCHA DE INTI EXTRANJERO EL HOMBRE, SACABA CONEJOS DE GALERA , PAJAROS DE UN UN DIARIO ETC.HACIA MUCHOS TRUCOS TODOS MARAVILLADOS APLAUDIAN AL SALIR LE DICE SI TU REALIZAS LO QUE TE PIDO TENDRAS UNA CASA DE PREMIO, EL TIPO ACEPTA EL DESAFIO Y SE RAJA UN PEDO Y LE DICE PINTALO DE VERDE.

    ResponderEliminar
  6. No hay otra forma de describir a Jorge Rosemberg como los has hecho vos Juan Manuel, hasta pareciera ser que describes sus sentimientos, ya lo dije en otra red social, "Jorge Rosemberg no murió, se fue a difundir sus zocos en otra dimensión" y como vos dices, Dios lo tiene ahicito para que le cuente sus cosas

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...