Ir al contenido principal

1841 CALENDARIO NACIONAL Acha

Vista aérea de Acha, en Google Earth

El 16 de septiembre de 1841 es ejecutado Mariano de Acha, militar cuya vida estuvo marcada por su participación en las guerras civiles

El 16 de septiembre de 1841 fue ejecutado Mariano Antonio de Acha. Nacido en Buenos Aires el 11 de noviembre de 1799, fue un militar cuya vida estuvo marcada por su destacada participación en las guerras civiles.
Era hijo de Nicolás Antonio de Acha y Juana Ventura Salomón y Ramírez, desde joven mostró una inclinación natural hacia la carrera militar. En 1818, se desempeñaba como alférez en el Regimiento de Dragones de la Patria, participando activamente en los combates contra los caudillos federales en Cepeda y Arroyo del Medio, siendo capturado más tarde en la batalla de Gamonal en 1820.
Después de su liberación siguió su carrera en los Húsares de Buenos Aires, dedicándose también a la lucha contra los indígenas bajo el mando de Federico Rauch. Su habilidad y valentía lo llevaron a ascender rápidamente en las filas militares, alcanzando el rango de sargento mayor en 1828.
El punto crucial en su carrera militar ocurrió durante la revolución encabezada por Juan Lavalle contra el gobierno de Manuel Dorrego. En 1828, junto con su superior el coronel Bernardino Escribano, capturó a Dorrego y al coronel Ángel Pacheco, quienes se habían refugiado en el fuerte de Salto tras la derrota en Navarro. Aunque no estuvo directamente involucrado en el posterior fusilamiento de Dorrego, este acontecimiento marcó un giro decisivo en su carrera, siendo ascendido a coronel de caballería por Lavalle como reconocimiento a su acción.
Después de la derrota de los unitarios en Buenos Aires, se unió a las fuerzas de José María Paz en la Liga del Interior, participando en importantes batallas como La Tablada y Oncativo. Tras la captura de Paz, se unió a las fuerzas de Lamadrid en el norte, enfrentándose a los hermanos Reynafé y participando en las batallas de Capayán y La Ciudadela, donde tuvo un enfrentamiento significativo con las avanzadas de Juan Facundo Quiroga en Manantiales.
Exiliado temporalmente en Bolivia, volvió al país en 1840 y se unió a la Coalición del Norte contra Juan Manuel de Rosas, bajo el mando del gobernador salteño Manuel Solá. En esta etapa se destacó por su habilidad organizativa y de liderazgo, entrenando a los contingentes militares en Tucumán, una región donde escaseaban oficiales capacitados en el bando unitario.
Durante esta campaña se enfrentó al caudillo Juan Felipe Ibarra en Santiago del Estero, siendo derrotado debido a las tácticas de "tierra arrasada" empleadas por su adversario. Más tarde, se unió nuevamente a las fuerzas de Lavalle y Lamadrid, siendo enviado en una segunda expedición a Santiago del Estero. Sin embargo, esta empresa también terminó en fracaso, con la deserción de gran parte de sus tropas y su posterior derrota en Machigasta en 1841 por José Félix Aldao.
A pesar de estos reveses, continuó su participación en la guerra civil argentina como jefe de vanguardia en la marcha hacia Cuyo con Lamadrid. Logró una victoria notable en la batalla de Angaco el 16 de agosto de 1841, donde enfrentó y derrotó a las fuerzas de José Félix Aldao cerca de San Juan, en lo que sería una de las batallas más sangrientas de la época. Esta acción le valió el reconocimiento de sus superiores y colegas, incluyendo al general Paz en sus memorias, por haber logrado una victoria significativa a pesar de estar en desventaja numérica.
Sin embargo, la fortuna pronto se volvió en su contra cuando, descuidando las fuerzas bajo el mando del gobernador Benavidez, fue atacado y derrotado en la batalla de La Chacarilla apenas días después. Tras tres días de feroz resistencia y la pérdida de varios de sus oficiales, Acha se rindió bajo la promesa de preservar su vida. Sin embargo, fue entregado a José Félix Aldao, que ordenó su fusilamiento el 16 de septiembre de 1841.
Su cuerpo fue mutilado, su cabeza cortada y expuesta en una pica en las cercanías de la Posta de la Cabra, actualmente conocida como Jarilla en la provincia de San Luis. A pesar de su trágica muerte, su memoria perdura en la Argentina, siendo honrado con calles que llevan su nombre en diversas localidades del país, desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hasta San Juan, Santa Rosa, Mar del Plata, entre otras. Además, la ciudad de General Acha en la provincia de La Pampa fue fundada en su honor en 1882 por el general Manuel Jorge Campos, como un tributo duradero a su sacrificio y valor en las guerras civiles argentinas.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...