Ir al contenido principal

HISTORIA El Tiro Federal de La Banda

Ganadores de un concurso de tiro

Cómo fueron los comienzos de una institución señera de La Banda y la anécdota de las pocas garantías de la prensa en Santiago

*Por Lidia Grana de Manfredi
y María Salido de Martínez

El primer campo de tiro que tuvo La Banda es de 1898, se denominaba “Polígono de tiro e instrucción militar” y funcionaba en la prolongación de la actual calle Pellegrini. Allí se realizaban ejercicios reglamentados por la Guardia Nacional.
En 1904, en terrenos cercanos al viejo matadero municipal se inauguró el “Centro Federal de Tiro”, con la presencia del gobernador de la provincia, el jefe político bandeño y el señor Juan Figueroa, director del diario El liberal, quien en el desarrollo del acto fue atacado de improviso por el representante policial.
En el número del cincuentenario de ese diario (noviembre de 1948), bajo el título “Atentado contra don Juan”, se consigna textualmente: “Se inauguraba el Polígono del Centro Federal de Tiro en La Banda, el 21 de agosto de 1904. En una magnífica carroza oficial arribaban el gobernador don Pedro Barraza, el ministro Genaro Martínez Pita y el jefe político del departamento Banda don Juan Gregorio Achával. Los bandeños, con respetuosa unción, presencian la llegada del primer mandatario y es, naturalmente el blanco de todas las miradas. La banda de música saluda con triunfales acordes.
“La nota culminante de la fiesta fue la cobarde agresión contra el director del diario El Liberal, invitado especial, la que fue perpetrada por el jefe político Achával, quien le descargó un bastonazo en la cabeza y en la espalda.
“Don Juan con su habitual serenidad, le increpó la villanía lo invitó a medirse fuera del local.
“Achával, blandiendo el bastó tiró otro recio golpe a la cabeza de su víctima, rompiéndolo en dos partes.
“Sangra don Juan, mientras las autoridades presencian el atentado.
“Achával es detenido.
“Don Juan envía los dos pedazos del bastón a Buenos Aires, al diario La Prensa. La dirección de ese periódico los exhibió en su sala como testimonio de las pocas garantías que en Santiago del Estero disfrutan los periodistas.”
Años después, Achával reconoció su imprudencia y se amigó con don Juan.
Al Centro Federal de Tiro concurrían, los domingos y feriados, según testimonios de Andrés Ceballos en “La Banda y su pasado”, de Lázaro Criado, Juan de la Cruz Sayago, Ramón Rosa Pérez, Absalón Céliz, Valentín Ponce, Pedro Ceballos, Manuel Gallo, Raymundo Heredia, Manuel Hoyos, Antonio Paradelo, Ernesto Gerez, Manuel Castro, Enrique Navarrete, Juan Andrade, Pedro Piazentini, entre otros.
Las armas y balas eran provistas por los comisarios Salustiano Cordero y Araujo Irineo.
Esa primeras instituciones de tiro desaparecieron por causas económicas.
El 26 de junio de 1906, por el impulso en grupo de amantes del tiro y de vecinos bandeños, nació el Tiro Federal Argentino. La asamblea fundacional se llevó adelante en la biblioteca Rivadavia.
Asistieron entre otros Víctor Ábalos, Julio Olivera, Andrés Ceballos, Domingo Manfredi, Julio Marcos, José Montañez (h), Julio Wiaggio, Martín Uriondo, Romualdo Helmann Gauna, Antonio Rosa, Manuel Palacios, Tomás Sttaford, Félix Cordero, Luis Muñoz, Azar mussi, Ramón Rosa Pérez, Arturo Venturini, Segundo Herrera, Diego Ortiz y otros.
La primera comisión directiva estuvo presidida por Warner Flint acompañado por Donato Logar como vicepresidente. En la dirección de tiro se designó al subteniente Ernesto López. Ocupó la secretaría Carlos Ramos y la tesorería Miguel Tolosa. Actuaron como vocales Bernardo Irurzun, Fortunado Molinari, Ángel Arpa, Arnaldo Tonazzi y José Maidana.
Esta comisión tuvo como objetivo principal comprar un terreno adecuado para las prácticas. Poco tiempo después adquirió el predio de la Sociedad Rural del departamento Banda, lugar que se acondicionó e inauguró en febrero de 1914 con el nombre de Tiro Federal de La Banda.
La Sociedad Cosmopolita de Socorros Mutuos donó la bandera la que fue izada en el polígono.
Desde ese año comenzó en la institución una dura lucha para ampliar o construir nuevas estructuras. Se apeló para ello a subsidios nacionales y provinciales y a importantes acciones de beneficio en el medio.
En 1921 se consiguió con Ramón Pérez, Pedro Zanoni, José Cortés y Humberto Grimaldi el lauro de “Campeón Nacional de Tiro” en Bahía Blanca; en 1928 el tercer puesto en La Plata con Edmundo Lescano, Tilo Argañarás, Antonio Estévez, Felipe Pereyra, Franklin Dorado y josé Cortés; en 1934 en Jujuy el tercer lugar con José Peralta, Benjamín Martínez y José Cortés.
A través del tiempo se destacaron varios tiradores y se sucedieron las comisiones directivas, las que permitieron el crecimiento del Tiro Federal, cuyo edificio fue declarado monumento histórico provincial y municipal.
*De su libro La Banda, imágenes y recuerdos.
Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. No comentaste un hecho luctuoso, que fue el suicidio de una persona en las personas del Tiro Federal..conozco está Histórica y Gloriosa institución gracias a mí padre que me llevo a practicarlo desde los 12 años. Hermosos recuerdos, gente amable como Don Peralta y conflictiva como Don Mazzamutto..pero apasionados del Tiro.

    ResponderEliminar
  2. Perdón es "pedanas" en vez de "personas"..error de tipeo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...