Ir al contenido principal

HISTORIA El Tiro Federal de La Banda

Ganadores de un concurso de tiro

Cómo fueron los comienzos de una institución señera de La Banda y la anécdota de las pocas garantías de la prensa en Santiago

*Por Lidia Grana de Manfredi
y María Salido de Martínez

El primer campo de tiro que tuvo La Banda es de 1898, se denominaba “Polígono de tiro e instrucción militar” y funcionaba en la prolongación de la actual calle Pellegrini. Allí se realizaban ejercicios reglamentados por la Guardia Nacional.
En 1904, en terrenos cercanos al viejo matadero municipal se inauguró el “Centro Federal de Tiro”, con la presencia del gobernador de la provincia, el jefe político bandeño y el señor Juan Figueroa, director del diario El liberal, quien en el desarrollo del acto fue atacado de improviso por el representante policial.
En el número del cincuentenario de ese diario (noviembre de 1948), bajo el título “Atentado contra don Juan”, se consigna textualmente: “Se inauguraba el Polígono del Centro Federal de Tiro en La Banda, el 21 de agosto de 1904. En una magnífica carroza oficial arribaban el gobernador don Pedro Barraza, el ministro Genaro Martínez Pita y el jefe político del departamento Banda don Juan Gregorio Achával. Los bandeños, con respetuosa unción, presencian la llegada del primer mandatario y es, naturalmente el blanco de todas las miradas. La banda de música saluda con triunfales acordes.
“La nota culminante de la fiesta fue la cobarde agresión contra el director del diario El Liberal, invitado especial, la que fue perpetrada por el jefe político Achával, quien le descargó un bastonazo en la cabeza y en la espalda.
“Don Juan con su habitual serenidad, le increpó la villanía lo invitó a medirse fuera del local.
“Achával, blandiendo el bastó tiró otro recio golpe a la cabeza de su víctima, rompiéndolo en dos partes.
“Sangra don Juan, mientras las autoridades presencian el atentado.
“Achával es detenido.
“Don Juan envía los dos pedazos del bastón a Buenos Aires, al diario La Prensa. La dirección de ese periódico los exhibió en su sala como testimonio de las pocas garantías que en Santiago del Estero disfrutan los periodistas.”
Años después, Achával reconoció su imprudencia y se amigó con don Juan.
Al Centro Federal de Tiro concurrían, los domingos y feriados, según testimonios de Andrés Ceballos en “La Banda y su pasado”, de Lázaro Criado, Juan de la Cruz Sayago, Ramón Rosa Pérez, Absalón Céliz, Valentín Ponce, Pedro Ceballos, Manuel Gallo, Raymundo Heredia, Manuel Hoyos, Antonio Paradelo, Ernesto Gerez, Manuel Castro, Enrique Navarrete, Juan Andrade, Pedro Piazentini, entre otros.
Las armas y balas eran provistas por los comisarios Salustiano Cordero y Araujo Irineo.
Esa primeras instituciones de tiro desaparecieron por causas económicas.
El 26 de junio de 1906, por el impulso en grupo de amantes del tiro y de vecinos bandeños, nació el Tiro Federal Argentino. La asamblea fundacional se llevó adelante en la biblioteca Rivadavia.
Asistieron entre otros Víctor Ábalos, Julio Olivera, Andrés Ceballos, Domingo Manfredi, Julio Marcos, José Montañez (h), Julio Wiaggio, Martín Uriondo, Romualdo Helmann Gauna, Antonio Rosa, Manuel Palacios, Tomás Sttaford, Félix Cordero, Luis Muñoz, Azar mussi, Ramón Rosa Pérez, Arturo Venturini, Segundo Herrera, Diego Ortiz y otros.
La primera comisión directiva estuvo presidida por Warner Flint acompañado por Donato Logar como vicepresidente. En la dirección de tiro se designó al subteniente Ernesto López. Ocupó la secretaría Carlos Ramos y la tesorería Miguel Tolosa. Actuaron como vocales Bernardo Irurzun, Fortunado Molinari, Ángel Arpa, Arnaldo Tonazzi y José Maidana.
Esta comisión tuvo como objetivo principal comprar un terreno adecuado para las prácticas. Poco tiempo después adquirió el predio de la Sociedad Rural del departamento Banda, lugar que se acondicionó e inauguró en febrero de 1914 con el nombre de Tiro Federal de La Banda.
La Sociedad Cosmopolita de Socorros Mutuos donó la bandera la que fue izada en el polígono.
Desde ese año comenzó en la institución una dura lucha para ampliar o construir nuevas estructuras. Se apeló para ello a subsidios nacionales y provinciales y a importantes acciones de beneficio en el medio.
En 1921 se consiguió con Ramón Pérez, Pedro Zanoni, José Cortés y Humberto Grimaldi el lauro de “Campeón Nacional de Tiro” en Bahía Blanca; en 1928 el tercer puesto en La Plata con Edmundo Lescano, Tilo Argañarás, Antonio Estévez, Felipe Pereyra, Franklin Dorado y josé Cortés; en 1934 en Jujuy el tercer lugar con José Peralta, Benjamín Martínez y José Cortés.
A través del tiempo se destacaron varios tiradores y se sucedieron las comisiones directivas, las que permitieron el crecimiento del Tiro Federal, cuyo edificio fue declarado monumento histórico provincial y municipal.
*De su libro La Banda, imágenes y recuerdos.
Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. No comentaste un hecho luctuoso, que fue el suicidio de una persona en las personas del Tiro Federal..conozco está Histórica y Gloriosa institución gracias a mí padre que me llevo a practicarlo desde los 12 años. Hermosos recuerdos, gente amable como Don Peralta y conflictiva como Don Mazzamutto..pero apasionados del Tiro.

    ResponderEliminar
  2. Perdón es "pedanas" en vez de "personas"..error de tipeo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...