Ir al contenido principal

1788 ALMANAQUE MUNDIAL Incendio

Incendio

El viernes 21 de marzo de 1788 a la 1 y media de la tarde, se incendia Nueva Orleáns, capital de la Luisiana española

El viernes 21 de marzo de 1788 a la 1 y media de la tarde, comenzó el incendio que devastó la ciudad de Nueva Orleáns, entonces capital de la Luisiana española. Empezó en la casa del tesorero militar Vicente José Núñez, en el 619 de la calle Chartres, en la esquina con la calle Toulouse, a solo una manzana de la Plaza de Armas, hoy conocida como Jackson Square.
Ese día era Viernes Santo, recordación religiosa significativa que llevó a los curas a oponerse al uso de las campanas como alarma contra incendios, lo que contribuyó a que el fuego se propagara sin la advertencia adecuada. El viento fuerte del sureste avivó las llamas, que se extendieron rápidamente por la ciudad. En menos de cinco horas, casi toda la ciudad quedó arrasada por el fuego.
El incendio destruyó 856 de las aproximadamente 1.100 estructuras existentes en Nueva Orleans en ese momento. Entre los edificios destruidos figuraban algunos de los más significativos del actual Barrio Francés, como la iglesia, edificios municipales, barracones militares, la armería y la cárcel. El gobernador de la época, Esteban Rodríguez Miró, reaccionó rápidamente estableciendo tiendas de campaña para alojar a las numerosas personas que se quedaron sin hogar debido al desastre.
El área afectada por el incendio se situaba entre la calle Dauphine y el río Misisipi, y entre la calle Conti al sur y la calle San Felipe al norte. Sin embargo, algunos edificios cerca del río Misisipi se salvaron, entre ellos la Casa de Aduanas, los almacenes de tabaco, el edificio de la Gobernación, el Hospital Real y el convento de las Ursulinas.
A raíz de este desastre, las autoridades coloniales pusieron en marcha medidas para prevenir futuros incendios. Decidieron sustituir las estructuras de madera por edificios de mampostería, con características como patios interiores, paredes de ladrillo gruesas, arcadas y balcones de hierro forjado. Esta transformación arquitectónica dio lugar a lo que hoy se conoce como el estilo arquitectónico del Barrio Francés, con influencias españolas que perduran hasta estos días. Entre las nuevas construcciones destacan las del centro de Nueva Orleans, alrededor de Jackson Square: la catedral de San Luis, el Cabildo y el Presbiterio. Estos proyectos arquitectónicos fueron supervisados y financiados en parte por Andrés Almonaster y Rojas, que murió antes de ver completadas sus obras.
A pesar de los esfuerzos por reconstruir y mejorar la resistencia de la ciudad frente a incendios, solo seis años después, el 8 de diciembre de 1794, otro Gran Incendio volvió a devastarla, destruyendo 212 edificios adicionales. Estos incendios recurrentes durante el periodo español no solo marcaron la ciudad con la pérdida de estructuras, sino que también fueron responsables de la casi total desaparición de su arquitectura colonial francesa, siendo reemplazada por la arquitectura colonial española.
El primer incendio de 1788 y el posterior de 1794 transformaron drásticamente el paisaje urbano de Nueva Orleans. La adopción de materiales de construcción más resistentes al fuego, como el ladrillo y el hierro forjado, influyó en la estética y la estructura de la ciudad hasta la actualidad. Estas reconstrucciones también reflejan la transición cultural de la influencia francesa a la española en la arquitectura local, creando una obra única en la arquitectura de Nueva Orleans que combina elementos de ambas culturas coloniales.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...