Ir al contenido principal

1912 CALENDARIO NACIONAL Arias

José Inocencio Arias

El 12 de septiembre de 1912 muere José Inocencio Arias, militar y político que tuvo un papel significativo en las últimas guerras civiles del país

El 12 de septiembre de 1912 murió José Inocencio Arias, mientras era gobernador de la provincia de Buenos Aires. Fue un militar y político que tuvo un papel significativo en las últimas guerras civiles del país. Había nacido el 28 de diciembre de 1846 en Buenos Aires.
Se unió al ejército del Estado de Buenos Aires poco antes de la batalla de Pavón, en la cual participó por primera vez en combate. También estuvo presente en la batalla de Cañada de Gómez. Durante la guerra del Paraguay, formó parte del Regimiento 6 de Infantería, tomando parte en casi todos los enfrentamientos importantes. Fue gravemente herido en la batalla de Curupayty. Pasó cinco años en el frente de batalla y, tras finalizar el conflicto en 1870, se unió a las fuerzas que combatían contra el caudillo entrerriano Ricardo López Jordán. 
Tras la derrota de López Jordán, se despojó a los federales de sus cargos públicos, y las tierras fueron subastadas de manera preferencial a allegados del gobierno. Durante esta época, se cometieron múltiples abusos y crímenes bajo su mando, lo que generó controversias y tensiones en la región.
Fue designado segundo jefe del Regimiento 6 de Infantería en Buenos Aires y sufrió otra herida en 1874 mientras intentaba evitar un duelo entre oficiales. En ese mismo año, enfrentó la revolución liderada por Bartolomé Mitre e Ignacio Rivas, quienes, descontentos con la elección presidencial de Nicolás Avellaneda, iniciaron una campaña errática por el sur de la provincia de Buenos Aires. Mitre, con un ejército rebelde de 3.000 hombres, se enfrentó a las fuerzas gubernamentales de Arias, quien contaba con solo 900 soldados. En la estancia La Verde, en el partido de Nueve de Julio, las tropas de Arias repelieron con éxito las cargas de caballería ordenadas por Mitre, logrando una victoria decisiva.
Participó también en la Conquista del Desierto en 1879, una campaña militar destinada a expandir las fronteras del país hacia el sur. Al año siguiente, durante la guerra por la federalización de Buenos Aires, se unió a las fuerzas porteñas rebeldes contra el gobierno nacional. Aunque logró detener temporalmente a las tropas nacionales en la batalla de Puente Alsina, la derrota en la batalla de los Corrales Viejos selló el destino de la rebelión. Pese a ello, fue perdonado y reincorporado al ejército, participando en algunas campañas menores en la Patagonia.
En el ámbito político, fue elegido diputado nacional en múltiples ocasiones, comenzando su mandato entre 1888 y 1892. Enfrentó las revoluciones radicales de 1890 y 1893. Entre 1894 y 1898, ocupó el cargo de vicegobernador de la Provincia de Buenos Aires, y luego volvió a ser diputado nacional desde 1908 hasta septiembre de 1909, cuando renunció para enfocarse en su campaña para la gobernación de la provincia.
En mayo de 1910, asumió el cargo de gobernador de Buenos Aires. Durante su mandato, abordó diversos desafíos, incluyendo la gestión de recursos y el manejo de conflictos internos. Su administración se caracterizó por su enfoque en la consolidación del poder provincial y el desarrollo de infraestructuras. Sin embargo, su tiempo en el cargo fue truncado por su fallecimiento en 1912, convirtiéndose en el primer gobernador de Buenos Aires en morir en ejercicio desde la separación de la provincia del resto del país en 1853, cuando el General Pinto falleció mientras ocupaba la gobernación. Curiosamente, sus sucesores inmediatos, Ezequiel de la Serna y Juan Manuel Ortiz de Rosas, nieto del Restaurador de las Leyes, también fallecieron en menos de un año tras asumir el cargo, marcando una época de inestabilidad en la gobernación de la provincia.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...