Ir al contenido principal

PROPUESTA ¿Por qué no un rey argentino?

Para afianzar las instituciones

“Sería muy útil para cualquier gobierno, los funcionarios no perderían el tiempo en actos que no conducen a nada”


Antes que cualquier otra política a poner en marcha en la Argentina, se debería acordar entre todos los partidos algo fundamental: volver a tener un rey. No se apure, amigo, en criticar de antemano la nota, lea bien, el país debería tener un rey, no un monarca. La monarquía es, por definición, el gobierno de uno. Al haber adoptado el régimen representativo, republicano y federal, sería imposible imponer un monarca.
¿Pero por qué no un rey? Para empezar se lo podría elegir por fuera de los partidos políticos, despegado de las elecciones comunes y por más tiempo que las autoridades constitucionales, pongalé 10 u 11 años. Su elección se haría por aclamación popular, cada barrio iría eligiendo su representante, hombre o mujer, después se elegiría al de cada ciudad, luego la provincia y al final el rey de la Argentina. Entre ellos nomás elegirían al mejor, al más apto, que sea más capaz de tomar semejante responsabilidad.
Debería ser una persona de fuerte compromiso con la sociedad, el presidente de un club, una persona respetable del barrio, un vecino siempre ocupado en debatir sobre los dramas de su sector. No sería excluyente que tenga mucha labia, pero sí que hable bien, con buena dicción. Si sabe leer y escribir, mejor. Se elegiría un rey, no un diputado o un concejal que, lo único que tienen que saber es firmar, al reinaldo se podría pedir que esté alfabetizado al menos.
Si quiere conservar su cargo, el rey debería seguir viviendo en su casa, como requisito sine qua non. Su sueldo sería el de dos maestros de grado recién ingresados a la docencia y no tendría derecho a secretarios, funcionarios, pajes, maestresalas, mayordomos, amas de llave ni nada.
Su tarea sería fundamental para el desenvolvimiento armónico del gobierno: ir a inauguraciones, saraos, conmemoraciones, recepciones, espectáculos, veladas, estrenos, fiestas y actos protocolares a que son obligados los funcionarios de todos los gobierno, saludar a los Jefes de Estado, conversar de naderías con los embajadores de otros países, cortar cintas, dar discursos, besar chicos, saludar delegaciones, aplaudir actuaciones, degustar alimentos, visitar obras, asistir a asunciones, en fin.
Sería muy útil para cualquier gobierno, los funcionarios no perderían el tiempo en actos que no conducen a nada: el rey se pondría al hombro la difícil tarea de recibir los agradecimientos, oir discursos de vecinos, conversar con trabajadores de importantes obras públicas, tomarse fotos con quienes lo requieran, sonreír, conversar con los periodistas, dar el puntapié inicial en campeonatos de fútbol, entregar premios.
Se debería entregar una asignación extra al rey, a modo de viático, pero en forma estricta. ¿Tiene que ir a Jujuy a coronar a la soberana de los estudiantes?, se le paga el ómnibus para que vaya y, en caso de ser necesario, una noche de hotel. ¿Está invitado a una gala en la embajada de Francia?, el Estado le alquila un frac y le paga la lustrada de los zapatos. ¿Asume el nuevo Presidente de Estados Unidos y lo invitaron con la señora? Le dan un boleto de avión a cada uno y le garpan el traje de él y a ella el vestido, las pinturas y la peluquería.
También se lo podría mandar a las reuniones del Mercosur, del Grupo de los 20, del Cambio Climático y todas esas, con una sola consigna: que no abra la boca, no conceda entrevistas, ande en modo “mute”. El Presidente debería decirle: “Usted va, me lo está calladito toda la hora, oye todo, sonríe para todos lados y cuando vuelva me cuenta lo que vio”. Muy posiblemente el país ganaría más en prestigio con un rey callado que con un presidente locuaz.
Esto no sería para callar a los Ministros o al propio Presidente, por favor: harían lo mismo que ahora, mandarían leyes al Congreso, las debatirían por los diarios o en las redes de internet, el oficialismo acusaría a la oposición y la oposición acusaría al oficialismo de hacer las mil y un trampas que permiten —o no permiten— las leyes. Pero el oficialismo lo haría con más libertad de acción, pues no tendría las molestas obligaciones que cumpliría el rey. O la reina.
Es posible que usted tome este escrito para la chacota, pero en tiempos de intolerancia feroz a las ideas ajenas como los que se viven, sería un buen tema de debate de los representantes del pueblo y de las provincias. Una vez que se sienten a debatir sobre la forma en que funcionaría esta nueva institución para el país, quizás les resulte más fácil ponerse de acuerdo en otros asuntitos como una ley de coparticipación justa y ecuánime para bien de los estados provinciales, o sobre la Justicia y sus funcionarios o cómo frenan la inflación sin que a los pobres les duela tanto o qué hacen con la delincuencia y el narcotráfico o qué medidas ponen en marcha para mejorar la educación. Uf, hay una tracalada de asuntos por arreglar en la Argentina.
Bueno, ahí queda la idea. Si puede, convérsela con su diputado amigo, plantee el asunto a su concejal de confianza o al menos discútala con sus hijos en el almuerzo si logra quitarles el celular de las manos.
Buenos días, buenas tardes, buenas noches.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Gracias Juan por compartir algo de humor para encarar el fin de semana. El artículo sirve para desnudar

    ResponderEliminar
  2. (Continuación....)
    .......desnudar y exponer las deficiencias de todo el resto de funcionarios que el sistema tiene.
    En realidad el país tiene, segun la situación deshilachada en que se encuentra nuestro republicanismo un (rey) que cubre todas esas funciones, que llamamos "vicepresidente".....aunque el de hoy en día tiene los humos un poco más altos. Pero generalmente sirve y es usado para atender todos esos suntos menores que mencionas, y para que se ocupe de las negociaciones de la interminable campaña política del partido de turno durante toda la gestión de gobierno.
    El país también tiene un "Monarca", que llamamos presidente, ya que con la destrucción de la República (eliminación de la independencia de poderes), toda la autoridad y poder de manejo del país está concentrada en el presidente, a quien sus vasallos (leasé diputados, senadores y jueces) sirven a voluntad con las decisiones y mandatos que deben ser votados y legalizados. También tiene sus "pajes" (léase ministros y secretarios), que adulan y sirven al monarca ante todos sus deseos, antojos y decisiones.
    Es tan monarcas el sistema, que cada provincia es hoy un feudo, con la.misma estructura de poder derivada de las monarquías.
    O sea, mi querido Juan, que ya el experimento ha sido realizado y los resultados están a la vista.
    Tal vez el próximo artículo debería tratar la propuesta de "qué tal si volvemos al sistema republicano?

    ResponderEliminar
  3. Cómo humorada está bueno che. Pero como siempre hay cortos de vista que reducen todo el problema a la falta de un sistema republicano etc. Claro todos los demás problemas no interesan, no influyen, el poder real en otras manos, el oligopolio mediático, las corporaciones que concentran enormes capitales, un país agroexportador, en exportador de materia prima, e importador de manufacturas y tecnología con alto valor agregado....no, no eso no importa... si los que supuestamente piensan opinan así...donde iremos a parar, si se acaba Valderrama...y...al canal nomas

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...