Ir al contenido principal

PROPUESTA ¿Por qué no un rey argentino?

Para afianzar las instituciones

“Sería muy útil para cualquier gobierno, los funcionarios no perderían el tiempo en actos que no conducen a nada”


Antes que cualquier otra política a poner en marcha en la Argentina, se debería acordar entre todos los partidos algo fundamental: volver a tener un rey. No se apure, amigo, en criticar de antemano la nota, lea bien, el país debería tener un rey, no un monarca. La monarquía es, por definición, el gobierno de uno. Al haber adoptado el régimen representativo, republicano y federal, sería imposible imponer un monarca.
¿Pero por qué no un rey? Para empezar se lo podría elegir por fuera de los partidos políticos, despegado de las elecciones comunes y por más tiempo que las autoridades constitucionales, pongalé 10 u 11 años. Su elección se haría por aclamación popular, cada barrio iría eligiendo su representante, hombre o mujer, después se elegiría al de cada ciudad, luego la provincia y al final el rey de la Argentina. Entre ellos nomás elegirían al mejor, al más apto, que sea más capaz de tomar semejante responsabilidad.
Debería ser una persona de fuerte compromiso con la sociedad, el presidente de un club, una persona respetable del barrio, un vecino siempre ocupado en debatir sobre los dramas de su sector. No sería excluyente que tenga mucha labia, pero sí que hable bien, con buena dicción. Si sabe leer y escribir, mejor. Se elegiría un rey, no un diputado o un concejal que, lo único que tienen que saber es firmar, al reinaldo se podría pedir que esté alfabetizado al menos.
Si quiere conservar su cargo, el rey debería seguir viviendo en su casa, como requisito sine qua non. Su sueldo sería el de dos maestros de grado recién ingresados a la docencia y no tendría derecho a secretarios, funcionarios, pajes, maestresalas, mayordomos, amas de llave ni nada.
Su tarea sería fundamental para el desenvolvimiento armónico del gobierno: ir a inauguraciones, saraos, conmemoraciones, recepciones, espectáculos, veladas, estrenos, fiestas y actos protocolares a que son obligados los funcionarios de todos los gobierno, saludar a los Jefes de Estado, conversar de naderías con los embajadores de otros países, cortar cintas, dar discursos, besar chicos, saludar delegaciones, aplaudir actuaciones, degustar alimentos, visitar obras, asistir a asunciones, en fin.
Sería muy útil para cualquier gobierno, los funcionarios no perderían el tiempo en actos que no conducen a nada: el rey se pondría al hombro la difícil tarea de recibir los agradecimientos, oir discursos de vecinos, conversar con trabajadores de importantes obras públicas, tomarse fotos con quienes lo requieran, sonreír, conversar con los periodistas, dar el puntapié inicial en campeonatos de fútbol, entregar premios.
Se debería entregar una asignación extra al rey, a modo de viático, pero en forma estricta. ¿Tiene que ir a Jujuy a coronar a la soberana de los estudiantes?, se le paga el ómnibus para que vaya y, en caso de ser necesario, una noche de hotel. ¿Está invitado a una gala en la embajada de Francia?, el Estado le alquila un frac y le paga la lustrada de los zapatos. ¿Asume el nuevo Presidente de Estados Unidos y lo invitaron con la señora? Le dan un boleto de avión a cada uno y le garpan el traje de él y a ella el vestido, las pinturas y la peluquería.
También se lo podría mandar a las reuniones del Mercosur, del Grupo de los 20, del Cambio Climático y todas esas, con una sola consigna: que no abra la boca, no conceda entrevistas, ande en modo “mute”. El Presidente debería decirle: “Usted va, me lo está calladito toda la hora, oye todo, sonríe para todos lados y cuando vuelva me cuenta lo que vio”. Muy posiblemente el país ganaría más en prestigio con un rey callado que con un presidente locuaz.
Esto no sería para callar a los Ministros o al propio Presidente, por favor: harían lo mismo que ahora, mandarían leyes al Congreso, las debatirían por los diarios o en las redes de internet, el oficialismo acusaría a la oposición y la oposición acusaría al oficialismo de hacer las mil y un trampas que permiten —o no permiten— las leyes. Pero el oficialismo lo haría con más libertad de acción, pues no tendría las molestas obligaciones que cumpliría el rey. O la reina.
Es posible que usted tome este escrito para la chacota, pero en tiempos de intolerancia feroz a las ideas ajenas como los que se viven, sería un buen tema de debate de los representantes del pueblo y de las provincias. Una vez que se sienten a debatir sobre la forma en que funcionaría esta nueva institución para el país, quizás les resulte más fácil ponerse de acuerdo en otros asuntitos como una ley de coparticipación justa y ecuánime para bien de los estados provinciales, o sobre la Justicia y sus funcionarios o cómo frenan la inflación sin que a los pobres les duela tanto o qué hacen con la delincuencia y el narcotráfico o qué medidas ponen en marcha para mejorar la educación. Uf, hay una tracalada de asuntos por arreglar en la Argentina.
Bueno, ahí queda la idea. Si puede, convérsela con su diputado amigo, plantee el asunto a su concejal de confianza o al menos discútala con sus hijos en el almuerzo si logra quitarles el celular de las manos.
Buenos días, buenas tardes, buenas noches.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Gracias Juan por compartir algo de humor para encarar el fin de semana. El artículo sirve para desnudar

    ResponderEliminar
  2. (Continuación....)
    .......desnudar y exponer las deficiencias de todo el resto de funcionarios que el sistema tiene.
    En realidad el país tiene, segun la situación deshilachada en que se encuentra nuestro republicanismo un (rey) que cubre todas esas funciones, que llamamos "vicepresidente".....aunque el de hoy en día tiene los humos un poco más altos. Pero generalmente sirve y es usado para atender todos esos suntos menores que mencionas, y para que se ocupe de las negociaciones de la interminable campaña política del partido de turno durante toda la gestión de gobierno.
    El país también tiene un "Monarca", que llamamos presidente, ya que con la destrucción de la República (eliminación de la independencia de poderes), toda la autoridad y poder de manejo del país está concentrada en el presidente, a quien sus vasallos (leasé diputados, senadores y jueces) sirven a voluntad con las decisiones y mandatos que deben ser votados y legalizados. También tiene sus "pajes" (léase ministros y secretarios), que adulan y sirven al monarca ante todos sus deseos, antojos y decisiones.
    Es tan monarcas el sistema, que cada provincia es hoy un feudo, con la.misma estructura de poder derivada de las monarquías.
    O sea, mi querido Juan, que ya el experimento ha sido realizado y los resultados están a la vista.
    Tal vez el próximo artículo debería tratar la propuesta de "qué tal si volvemos al sistema republicano?

    ResponderEliminar
  3. Cómo humorada está bueno che. Pero como siempre hay cortos de vista que reducen todo el problema a la falta de un sistema republicano etc. Claro todos los demás problemas no interesan, no influyen, el poder real en otras manos, el oligopolio mediático, las corporaciones que concentran enormes capitales, un país agroexportador, en exportador de materia prima, e importador de manufacturas y tecnología con alto valor agregado....no, no eso no importa... si los que supuestamente piensan opinan así...donde iremos a parar, si se acaba Valderrama...y...al canal nomas

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...