Ir al contenido principal

PROPUESTA ¿Por qué no un rey argentino?

Para afianzar las instituciones

“Sería muy útil para cualquier gobierno, los funcionarios no perderían el tiempo en actos que no conducen a nada”


Antes que cualquier otra política a poner en marcha en la Argentina, se debería acordar entre todos los partidos algo fundamental: volver a tener un rey. No se apure, amigo, en criticar de antemano la nota, lea bien, el país debería tener un rey, no un monarca. La monarquía es, por definición, el gobierno de uno. Al haber adoptado el régimen representativo, republicano y federal, sería imposible imponer un monarca.
¿Pero por qué no un rey? Para empezar se lo podría elegir por fuera de los partidos políticos, despegado de las elecciones comunes y por más tiempo que las autoridades constitucionales, pongalé 10 u 11 años. Su elección se haría por aclamación popular, cada barrio iría eligiendo su representante, hombre o mujer, después se elegiría al de cada ciudad, luego la provincia y al final el rey de la Argentina. Entre ellos nomás elegirían al mejor, al más apto, que sea más capaz de tomar semejante responsabilidad.
Debería ser una persona de fuerte compromiso con la sociedad, el presidente de un club, una persona respetable del barrio, un vecino siempre ocupado en debatir sobre los dramas de su sector. No sería excluyente que tenga mucha labia, pero sí que hable bien, con buena dicción. Si sabe leer y escribir, mejor. Se elegiría un rey, no un diputado o un concejal que, lo único que tienen que saber es firmar, al reinaldo se podría pedir que esté alfabetizado al menos.
Si quiere conservar su cargo, el rey debería seguir viviendo en su casa, como requisito sine qua non. Su sueldo sería el de dos maestros de grado recién ingresados a la docencia y no tendría derecho a secretarios, funcionarios, pajes, maestresalas, mayordomos, amas de llave ni nada.
Su tarea sería fundamental para el desenvolvimiento armónico del gobierno: ir a inauguraciones, saraos, conmemoraciones, recepciones, espectáculos, veladas, estrenos, fiestas y actos protocolares a que son obligados los funcionarios de todos los gobierno, saludar a los Jefes de Estado, conversar de naderías con los embajadores de otros países, cortar cintas, dar discursos, besar chicos, saludar delegaciones, aplaudir actuaciones, degustar alimentos, visitar obras, asistir a asunciones, en fin.
Sería muy útil para cualquier gobierno, los funcionarios no perderían el tiempo en actos que no conducen a nada: el rey se pondría al hombro la difícil tarea de recibir los agradecimientos, oir discursos de vecinos, conversar con trabajadores de importantes obras públicas, tomarse fotos con quienes lo requieran, sonreír, conversar con los periodistas, dar el puntapié inicial en campeonatos de fútbol, entregar premios.
Se debería entregar una asignación extra al rey, a modo de viático, pero en forma estricta. ¿Tiene que ir a Jujuy a coronar a la soberana de los estudiantes?, se le paga el ómnibus para que vaya y, en caso de ser necesario, una noche de hotel. ¿Está invitado a una gala en la embajada de Francia?, el Estado le alquila un frac y le paga la lustrada de los zapatos. ¿Asume el nuevo Presidente de Estados Unidos y lo invitaron con la señora? Le dan un boleto de avión a cada uno y le garpan el traje de él y a ella el vestido, las pinturas y la peluquería.
También se lo podría mandar a las reuniones del Mercosur, del Grupo de los 20, del Cambio Climático y todas esas, con una sola consigna: que no abra la boca, no conceda entrevistas, ande en modo “mute”. El Presidente debería decirle: “Usted va, me lo está calladito toda la hora, oye todo, sonríe para todos lados y cuando vuelva me cuenta lo que vio”. Muy posiblemente el país ganaría más en prestigio con un rey callado que con un presidente locuaz.
Esto no sería para callar a los Ministros o al propio Presidente, por favor: harían lo mismo que ahora, mandarían leyes al Congreso, las debatirían por los diarios o en las redes de internet, el oficialismo acusaría a la oposición y la oposición acusaría al oficialismo de hacer las mil y un trampas que permiten —o no permiten— las leyes. Pero el oficialismo lo haría con más libertad de acción, pues no tendría las molestas obligaciones que cumpliría el rey. O la reina.
Es posible que usted tome este escrito para la chacota, pero en tiempos de intolerancia feroz a las ideas ajenas como los que se viven, sería un buen tema de debate de los representantes del pueblo y de las provincias. Una vez que se sienten a debatir sobre la forma en que funcionaría esta nueva institución para el país, quizás les resulte más fácil ponerse de acuerdo en otros asuntitos como una ley de coparticipación justa y ecuánime para bien de los estados provinciales, o sobre la Justicia y sus funcionarios o cómo frenan la inflación sin que a los pobres les duela tanto o qué hacen con la delincuencia y el narcotráfico o qué medidas ponen en marcha para mejorar la educación. Uf, hay una tracalada de asuntos por arreglar en la Argentina.
Bueno, ahí queda la idea. Si puede, convérsela con su diputado amigo, plantee el asunto a su concejal de confianza o al menos discútala con sus hijos en el almuerzo si logra quitarles el celular de las manos.
Buenos días, buenas tardes, buenas noches.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Gracias Juan por compartir algo de humor para encarar el fin de semana. El artículo sirve para desnudar

    ResponderEliminar
  2. (Continuación....)
    .......desnudar y exponer las deficiencias de todo el resto de funcionarios que el sistema tiene.
    En realidad el país tiene, segun la situación deshilachada en que se encuentra nuestro republicanismo un (rey) que cubre todas esas funciones, que llamamos "vicepresidente".....aunque el de hoy en día tiene los humos un poco más altos. Pero generalmente sirve y es usado para atender todos esos suntos menores que mencionas, y para que se ocupe de las negociaciones de la interminable campaña política del partido de turno durante toda la gestión de gobierno.
    El país también tiene un "Monarca", que llamamos presidente, ya que con la destrucción de la República (eliminación de la independencia de poderes), toda la autoridad y poder de manejo del país está concentrada en el presidente, a quien sus vasallos (leasé diputados, senadores y jueces) sirven a voluntad con las decisiones y mandatos que deben ser votados y legalizados. También tiene sus "pajes" (léase ministros y secretarios), que adulan y sirven al monarca ante todos sus deseos, antojos y decisiones.
    Es tan monarcas el sistema, que cada provincia es hoy un feudo, con la.misma estructura de poder derivada de las monarquías.
    O sea, mi querido Juan, que ya el experimento ha sido realizado y los resultados están a la vista.
    Tal vez el próximo artículo debería tratar la propuesta de "qué tal si volvemos al sistema republicano?

    ResponderEliminar
  3. Cómo humorada está bueno che. Pero como siempre hay cortos de vista que reducen todo el problema a la falta de un sistema republicano etc. Claro todos los demás problemas no interesan, no influyen, el poder real en otras manos, el oligopolio mediático, las corporaciones que concentran enormes capitales, un país agroexportador, en exportador de materia prima, e importador de manufacturas y tecnología con alto valor agregado....no, no eso no importa... si los que supuestamente piensan opinan así...donde iremos a parar, si se acaba Valderrama...y...al canal nomas

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...