Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 23 de marzo

Estuvo en Vilcapugio

En 1835 murió Manuel Vicente de Mena, sacerdote santiagueño que participó de la política en el primer tercio del siglo XIX


El 23 de marzo de 1835 falleció el santiagueño Manuel Vicente de Mena. Fue un sacerdote que participó en la política de la provincia durante el primer tercio del siglo XIX, y fue diputado al congreso que sancionó la constitución de 1826.
Nació en 1778, hizo sus estudios secundarios en Córdoba, se doctoró en teología en 1798 y se ordenó sacerdote poco después. Fue párroco en pueblos de la provincia.
Apoyó la Revolución de Mayo y en 1812 se incorporó al Ejército del Norte como capellán del regimiento de Húsares. Estuvo en las batallas de Vilcapugio y Ayohuma. Era amigo de varios oficiales santiagueños, como Juan Francisco Borges y Juan Felipe Ibarra. Luego fue párroco de la división comandada por Gregorio Aráoz de Lamadrid al Alto Perú y estuvo en el combate de Culpina.
Cuando volvió a Santiago apoyó la autonomía liderada por Ibarra, que fue elegido gobernador. Fue legislador provincial durante varios años, y alternó como cura párroco de la Iglesia Matriz con Juan Antonio Neirot.
En julio de 1824 lo eligieron diputado por Santiago al Congreso Nacional en Buenos Aires. Mantuvo su posición federal, se opuso a la elección de Bernardino Rivadavia como presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Su voto fue para el general Juan Antonio Lavalleja. Luego siguió a otro diputado de su provincia, Manuel Dorrego y se opusieron a la constitución unitaria sancionada en 1826.
Luego fue elegido representante de Santiago en la Convención Federal de Santa Fe; fue vicepresidente de la Convención,​ y apoyó decididamente al gobernador Estanislao López en su guerra contra el gobierno de Juan Lavalle, que ya había mandado a fusilar inicuamente a Dorrego.
Su mandato terminó el 31 de diciembre de 1830, pero como Santiago estaba ocupada por los unitarios, se fue a Buenos Aires, donde fue párroco de las parroquias del Pilar y del Socorro. Fue partidario del gobernador Juan Manuel de Rosas.

Más recordatorios
1554 —  Francisco de Aguirre se vuelve a Chile luego de fundar Santiago.
1905 — Nace Julián Antonio Díaz, “Cachilo”, en Salavina. Guitarrista y compositor. Sus composiciones fueron firmadas casi todas junto a su hermano Francisco Benicio Díaz, “Soco”. Es autor de La de los angelitos con Adolfo Abalos, El ventajao con Oscar Valles, Escondido del Cachilo, La alabanza con Francisco Díaz y Atahualpa Yupanqui, La Amorosa con Francisco Díaz y Oscar valles, La blanca rosa con Atahualpa Yupanqui, La enredadora, La Sabagastera y La Humilde con Oscar Valles, La Finadita con su hermano el “Soco”, La olvidada con Francisco Díaz y Atahualpa Yupanqui, La Vieja con su hermano el "Soco" y Oscar Valles, entre otras.
1964 — La Compañía Independiente de Actores Libres presentó en el teatro 9 de Julio " El Carnaval del Diablo" de Juan Oscar Ponferrada. En el elenco figuraban Justo José Rojas, Inés Pérez, Miguel Paz, Publio Araújo, Fanny Olivera y Juan Martín, Héctor Sierra, Los Criollos del Llajta, Fanny Ledesma y Marcelo Santillán. La escenografía fue de Carlos Sánchez Gramajo.
2004 — Marcelo Mitre presenta su disco " La gloria del jumial" en la peña del dúo Coplanacu en Cosquín. Lo acompañan Viruta Aguad en batería, Ariel Santillán en bajo, Yayo Acuña en teclado y Santiago Farias en guitarra y coros.
2007
 — En la peña Sol Naciente se presentan Óscar Corbalan, Marcelo Ibarra, La Pesada Santiagueña, Marcos Vargas, Claudia Catan, Marcos Barrionuevo y los violinistas Mauro y Emanuel.
2016 — Se anuncia que los tenimesistas santiagueños Pablo Nicolás Costa y Lucio Costa Mayuli, se presentarán desde el 24 en el Gran Prix Internacional de Rosario.
2016 — La gobernadora Claudia Ledesma de Zamora, acompañada de su esposo, el senador Gerardo Zamora, comparten una cena de gala junto a Barack Obama, en Buenos Aires.
2017 — La gobernadora Claudia Ledesma de Zamora toma juramento a Raúl César Abate, el Fiscal de Estado.
2018 — Liberan a Julio Alegre, que había sido intendente de Santiago, a su hermano Gustavo y a la secretaria Marta Feijóo.
2019 — Una marcha en contra del aborto y a favor de la vida y la familia recorre la ciudad.
2019 — El gobernador Gerardo Zamora agradece la confianza brindada, al recordar que esta fecha estaba cumpliendo 14 años desde la primera vez que se hizo cargo de los destinos institucionales de Santiago del Estero.
2020
 — Independiente BBC pone a disposición sus instalaciones en caso de emergencias por la pandemia de Coronavirus.
2020 — Se suspenden las visitas, hasta nuevo aviso, al cementerio La Piedad por el coronavirus.
2021 — El gobernador Gerardo Zamora participa de una reunión virtual con gobernadores y ministros del Norte Grande.
2021 — La intendente Norma Fuentes encabezó un homenaje a Hugo Figueroa, en el municipio y en nombre de los vecinos de la ciudad.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...