Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 23 de marzo

Estuvo en Vilcapugio

En 1835 murió Manuel Vicente de Mena, sacerdote santiagueño que participó de la política en el primer tercio del siglo XIX


El 23 de marzo de 1835 falleció el santiagueño Manuel Vicente de Mena. Fue un sacerdote que participó en la política de la provincia durante el primer tercio del siglo XIX, y fue diputado al congreso que sancionó la constitución de 1826.
Nació en 1778, hizo sus estudios secundarios en Córdoba, se doctoró en teología en 1798 y se ordenó sacerdote poco después. Fue párroco en pueblos de la provincia.
Apoyó la Revolución de Mayo y en 1812 se incorporó al Ejército del Norte como capellán del regimiento de Húsares. Estuvo en las batallas de Vilcapugio y Ayohuma. Era amigo de varios oficiales santiagueños, como Juan Francisco Borges y Juan Felipe Ibarra. Luego fue párroco de la división comandada por Gregorio Aráoz de Lamadrid al Alto Perú y estuvo en el combate de Culpina.
Cuando volvió a Santiago apoyó la autonomía liderada por Ibarra, que fue elegido gobernador. Fue legislador provincial durante varios años, y alternó como cura párroco de la Iglesia Matriz con Juan Antonio Neirot.
En julio de 1824 lo eligieron diputado por Santiago al Congreso Nacional en Buenos Aires. Mantuvo su posición federal, se opuso a la elección de Bernardino Rivadavia como presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Su voto fue para el general Juan Antonio Lavalleja. Luego siguió a otro diputado de su provincia, Manuel Dorrego y se opusieron a la constitución unitaria sancionada en 1826.
Luego fue elegido representante de Santiago en la Convención Federal de Santa Fe; fue vicepresidente de la Convención,​ y apoyó decididamente al gobernador Estanislao López en su guerra contra el gobierno de Juan Lavalle, que ya había mandado a fusilar inicuamente a Dorrego.
Su mandato terminó el 31 de diciembre de 1830, pero como Santiago estaba ocupada por los unitarios, se fue a Buenos Aires, donde fue párroco de las parroquias del Pilar y del Socorro. Fue partidario del gobernador Juan Manuel de Rosas.

Más recordatorios
1554 —  Francisco de Aguirre se vuelve a Chile luego de fundar Santiago.
1905 — Nace Julián Antonio Díaz, “Cachilo”, en Salavina. Guitarrista y compositor. Sus composiciones fueron firmadas casi todas junto a su hermano Francisco Benicio Díaz, “Soco”. Es autor de La de los angelitos con Adolfo Abalos, El ventajao con Oscar Valles, Escondido del Cachilo, La alabanza con Francisco Díaz y Atahualpa Yupanqui, La Amorosa con Francisco Díaz y Oscar valles, La blanca rosa con Atahualpa Yupanqui, La enredadora, La Sabagastera y La Humilde con Oscar Valles, La Finadita con su hermano el “Soco”, La olvidada con Francisco Díaz y Atahualpa Yupanqui, La Vieja con su hermano el "Soco" y Oscar Valles, entre otras.
1964 — La Compañía Independiente de Actores Libres presentó en el teatro 9 de Julio " El Carnaval del Diablo" de Juan Oscar Ponferrada. En el elenco figuraban Justo José Rojas, Inés Pérez, Miguel Paz, Publio Araújo, Fanny Olivera y Juan Martín, Héctor Sierra, Los Criollos del Llajta, Fanny Ledesma y Marcelo Santillán. La escenografía fue de Carlos Sánchez Gramajo.
2004 — Marcelo Mitre presenta su disco " La gloria del jumial" en la peña del dúo Coplanacu en Cosquín. Lo acompañan Viruta Aguad en batería, Ariel Santillán en bajo, Yayo Acuña en teclado y Santiago Farias en guitarra y coros.
2007
 — En la peña Sol Naciente se presentan Óscar Corbalan, Marcelo Ibarra, La Pesada Santiagueña, Marcos Vargas, Claudia Catan, Marcos Barrionuevo y los violinistas Mauro y Emanuel.
2016 — Se anuncia que los tenimesistas santiagueños Pablo Nicolás Costa y Lucio Costa Mayuli, se presentarán desde el 24 en el Gran Prix Internacional de Rosario.
2016 — La gobernadora Claudia Ledesma de Zamora, acompañada de su esposo, el senador Gerardo Zamora, comparten una cena de gala junto a Barack Obama, en Buenos Aires.
2017 — La gobernadora Claudia Ledesma de Zamora toma juramento a Raúl César Abate, el Fiscal de Estado.
2018 — Liberan a Julio Alegre, que había sido intendente de Santiago, a su hermano Gustavo y a la secretaria Marta Feijóo.
2019 — Una marcha en contra del aborto y a favor de la vida y la familia recorre la ciudad.
2019 — El gobernador Gerardo Zamora agradece la confianza brindada, al recordar que esta fecha estaba cumpliendo 14 años desde la primera vez que se hizo cargo de los destinos institucionales de Santiago del Estero.
2020
 — Independiente BBC pone a disposición sus instalaciones en caso de emergencias por la pandemia de Coronavirus.
2020 — Se suspenden las visitas, hasta nuevo aviso, al cementerio La Piedad por el coronavirus.
2021 — El gobernador Gerardo Zamora participa de una reunión virtual con gobernadores y ministros del Norte Grande.
2021 — La intendente Norma Fuentes encabezó un homenaje a Hugo Figueroa, en el municipio y en nombre de los vecinos de la ciudad.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...