Ir al contenido principal

1960 ALMANAQUE MUNDIAL Nigeria

Lagos, Nigeria

El 1 de octubre de 1960 Nigeria obtiene su independencia, estableciendo un sistema federal con un primer ministro electo y un jefe de estado ceremonial


El 1 de octubre de 1960 Nigeria obtuvo su independencia. El país estableció un sistema federal con un primer ministro electo y un jefe de estado ceremonial. El Congreso Nacional de Ciudadanos Nigerianos, liderado por Nnamdi Azikiwe, formó una coalición con el Congreso Popular del Norte de Abubakar Tafawa Balewa tras las elecciones de 1959, en las que ninguno de los partidos alcanzó la mayoría. Balewa continuó como primer ministro, mientras que Azikiwe asumió un rol ceremonial como presidente del Senado.
Luego de un referéndum supervisado por la Organización de las Naciones Unidas, en 1961 la parte norte del Territorio en Fideicomiso de los Camerún se unió a la región Norte de Nigeria, mientras que la parte sur se integró a Camerún. En 1963, Nigeria se convirtió en una república, con Azikiwe como presidente, aunque Balewa, como primer ministro, seguía siendo la figura más poderosa del país.
Las tensiones étnicas y regionales, latentes desde la independencia, resurgieron en el controvertido censo de 1962-63. Para intentar mitigar el conflicto, el gobierno creó la región del Medio Oeste en 1963, dividiendo la región occidental. A pesar de este cambio, el país seguía segmentado en tres grandes regiones controladas por grupos étnicos dominantes: los yoruba en el oeste, los igbo en el este y los hausa-fulani en el norte. Los conflictos aumentaron, con el sur quejándose de la dominación del norte, y el norte temiendo que el sur buscaba tomar el poder.
En 1964, un boicot a las elecciones federales agravó la situación, y en enero de 1966, tras unas elecciones fraudulentas en el oeste, un grupo de oficiales del ejército intentó derrocar al gobierno federal. El golpe resultó en el asesinato de Balewa y dos primeros ministros regionales. El alcalde general Johnson Aguiyi-Ironsi utilizó el poder e intentó establecer un gobierno unitario, lo que provocó disturbios anti-igbo en el norte. El ejército se fragmentó en líneas étnicas, y en julio de 1966, un contragolpe del norte derrocó a Ironsi, y Yakubu Gowon asumió el liderazgo.
Enfrentando tensiones crecientes, Gowon intentó convocar una conferencia para decidir el futuro constitucional del país, pero fue en vano debido a una serie de masacres étnicas en 1966. En enero de 1967, un último intento de reconciliación se llevó a cabo en Aburi, Ghana, pero las diferencias sobre la interpretación del acuerdo aumentan las tensiones. En mayo de 1967, la región oriental, liderada por Odumegwu Ojukwu, autorizó la secesión y la creación de la República de Biafra, lo que el gobierno federal interpretó como un acto de rebelión.
La Guerra Civil de Nigeria comenzó en julio de 1967. En las primeras semanas, las fuerzas de Biafra lograron avances importantes, cruzando el río Níger y llegando cerca de Lagos. Sin embargo, las tropas federales recuperaron el terreno rápidamente, capturando Enugu, la capital provisional de Biafra. A lo largo de los siguientes dos años, Biafra resistió con fuerza, pero su territorio se fue reduciendo y su población sufrió hambre y escasez de recursos. La Organización de la Unidad Africana intentó mediar en el conflicto, pero sus esfuerzos fueron infructuosos.
El colapso final de Biafra comenzó en diciembre de 1969, cuando las tropas federales lanzaron una ofensiva masiva. En enero de 1970, Ojukwu huyó a Costa de Marfil, y Biafra se rindió formalmente el 15 de enero de ese año. Gowon, utilizando su carisma y habilidades diplomáticas, logró reconciliar el país y reintegrar las regiones secesionistas sin culparlas por la guerra.
El auge petrolero posterior a la guerra permitió al gobierno financiar programas de desarrollo y consolidar su poder. En 1974, Gowon pospuso el retorno al gobierno civil hasta 1976, lo que generó descontento. Fue derrocado en julio de 1975, y Murtala Mohammed asumió el liderazgo. Durante su breve mandato, Mohammed inició una serie de reformas, incluyendo el traslado de la capital a Abuja y el inicio del proceso para el retorno al gobierno civil. Sin embargo, fue asesinado en un intento de golpe en 1976, y su sucesor, Olusegun Obasanjo, continuó con su legado.
Lo demás es historia cercana.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...