Ir al contenido principal

1960 ALMANAQUE MUNDIAL Nigeria

Lagos, Nigeria

El 1 de octubre de 1960 Nigeria obtiene su independencia, estableciendo un sistema federal con un primer ministro electo y un jefe de estado ceremonial


El 1 de octubre de 1960 Nigeria obtuvo su independencia. El país estableció un sistema federal con un primer ministro electo y un jefe de estado ceremonial. El Congreso Nacional de Ciudadanos Nigerianos, liderado por Nnamdi Azikiwe, formó una coalición con el Congreso Popular del Norte de Abubakar Tafawa Balewa tras las elecciones de 1959, en las que ninguno de los partidos alcanzó la mayoría. Balewa continuó como primer ministro, mientras que Azikiwe asumió un rol ceremonial como presidente del Senado.
Luego de un referéndum supervisado por la Organización de las Naciones Unidas, en 1961 la parte norte del Territorio en Fideicomiso de los Camerún se unió a la región Norte de Nigeria, mientras que la parte sur se integró a Camerún. En 1963, Nigeria se convirtió en una república, con Azikiwe como presidente, aunque Balewa, como primer ministro, seguía siendo la figura más poderosa del país.
Las tensiones étnicas y regionales, latentes desde la independencia, resurgieron en el controvertido censo de 1962-63. Para intentar mitigar el conflicto, el gobierno creó la región del Medio Oeste en 1963, dividiendo la región occidental. A pesar de este cambio, el país seguía segmentado en tres grandes regiones controladas por grupos étnicos dominantes: los yoruba en el oeste, los igbo en el este y los hausa-fulani en el norte. Los conflictos aumentaron, con el sur quejándose de la dominación del norte, y el norte temiendo que el sur buscaba tomar el poder.
En 1964, un boicot a las elecciones federales agravó la situación, y en enero de 1966, tras unas elecciones fraudulentas en el oeste, un grupo de oficiales del ejército intentó derrocar al gobierno federal. El golpe resultó en el asesinato de Balewa y dos primeros ministros regionales. El alcalde general Johnson Aguiyi-Ironsi utilizó el poder e intentó establecer un gobierno unitario, lo que provocó disturbios anti-igbo en el norte. El ejército se fragmentó en líneas étnicas, y en julio de 1966, un contragolpe del norte derrocó a Ironsi, y Yakubu Gowon asumió el liderazgo.
Enfrentando tensiones crecientes, Gowon intentó convocar una conferencia para decidir el futuro constitucional del país, pero fue en vano debido a una serie de masacres étnicas en 1966. En enero de 1967, un último intento de reconciliación se llevó a cabo en Aburi, Ghana, pero las diferencias sobre la interpretación del acuerdo aumentan las tensiones. En mayo de 1967, la región oriental, liderada por Odumegwu Ojukwu, autorizó la secesión y la creación de la República de Biafra, lo que el gobierno federal interpretó como un acto de rebelión.
La Guerra Civil de Nigeria comenzó en julio de 1967. En las primeras semanas, las fuerzas de Biafra lograron avances importantes, cruzando el río Níger y llegando cerca de Lagos. Sin embargo, las tropas federales recuperaron el terreno rápidamente, capturando Enugu, la capital provisional de Biafra. A lo largo de los siguientes dos años, Biafra resistió con fuerza, pero su territorio se fue reduciendo y su población sufrió hambre y escasez de recursos. La Organización de la Unidad Africana intentó mediar en el conflicto, pero sus esfuerzos fueron infructuosos.
El colapso final de Biafra comenzó en diciembre de 1969, cuando las tropas federales lanzaron una ofensiva masiva. En enero de 1970, Ojukwu huyó a Costa de Marfil, y Biafra se rindió formalmente el 15 de enero de ese año. Gowon, utilizando su carisma y habilidades diplomáticas, logró reconciliar el país y reintegrar las regiones secesionistas sin culparlas por la guerra.
El auge petrolero posterior a la guerra permitió al gobierno financiar programas de desarrollo y consolidar su poder. En 1974, Gowon pospuso el retorno al gobierno civil hasta 1976, lo que generó descontento. Fue derrocado en julio de 1975, y Murtala Mohammed asumió el liderazgo. Durante su breve mandato, Mohammed inició una serie de reformas, incluyendo el traslado de la capital a Abuja y el inicio del proceso para el retorno al gobierno civil. Sin embargo, fue asesinado en un intento de golpe en 1976, y su sucesor, Olusegun Obasanjo, continuó con su legado.
Lo demás es historia cercana.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

La ruta 34 al norte está intransitable

Así está la ruta 34 porque Vialidad Nacional no se hace cargo de reparar un puente Para ver la nota completa ir a Info del Estero , único medio que se ocupa, al toque, de mostrar lo que pasa en la provincia. Desde hace más de 10 años los vehículos que transitan por la Ruta 34 al norte de la provincia, deben tomar un desvío —un desecho, le dicen los paisanos— para pasar el puente de Bajo Hondo, antes de llegar a Garmendia. El desecho es un camino alternativo que abrían los carreros cuando el camino principal se inundaba, abierto en el bosque, a pocos metros del anterior. La idea es que los caminos y rutas nacionales, provinciales y municipales sean hechos por ingenieros, es justamente, evitar estos inconvenientes, facilitando la circulación. Ver nota completa en Info del Estero Juan Manuel Aragón

SILENCIO Maradona y el caso Mavys Álvarez

Mavys, Maradona y los amigos Historia de una adolescente atrapada por la fascinación hacia un mito del deporte que primero la sometió y luego silenció su sufrimiento Una relación que combinó control y abuso fue la que tuvieron Diego Armando Maradona con la cubana Mavys Álvarez, que denunció haber sido su víctima a los 16 años. Fue traída de Cuba a la Argentina, sometida a restricciones inicuas, inducida al consumo de drogas y presionada para someterse a una cirugía estética, de los pechos, obviamente. Mientras, el ídolo de masas fue protegido no solamente por su prestigio como jugador de fútbol, sino también por un relato político hipócrita que, al convertirlo en semidiós lo aisló de las denuncias que sostenían que en realidad era un mal tipo. Un mal bicho, como se dice comúnmente. La chica conoció a Maradona en Cuba. Él estaba bajo tratamiento por adicciones. La joven, menor de edad, fue introducida al entorno del futbolista por cafichos o intermediarios. Quien debería haber protegido...

1965 AGENDA PROVINCIAL Cantos

José María Cantos El 9 de noviembre de 1965 nace José María Cantos, empresario, director general del multimedio Nuevo Diario-LV11 El 9 de noviembre de 1965 nació José María Cantos, en Santiago del Estero. Es empresario, director general del multimedio Nuevo Diario-LV11 e hijo del fallecido José María Cantos, fundador del periódico Nuevo Diario y la radio LV11. Creció en un entorno ligado a los medios de comunicación, asumiendo papeles clave tras la muerte de su padre en el 2023. Junto a su hermano José Blas y su hija Milagros, gestiona un grupo que incluye 17 emisoras FM, revistas y empresas en transporte y construcción. Ha promovido la modernización del multimedio, manteniendo su compromiso social. Reside en Santiago del Estero, donde el grupo mediático recibió contratos significativos del gobierno provincial. Creció influido por el compromiso de su padre con la comunidad. Su infancia transcurrió en un ambiente donde la comunicación y el servicio social eran prioridades. Desde joven m...

RELIGIÓN El Papa guardaparques

El Papa León XVI Del magisterio infalible de la Iglesia Católica a cuidar plantitas y reducir huella de carbono, el modernismo sorprende a todos Un resumen por demás conciso, podría anunciar que el Papa León XIV ha dicho: “Si quieres la paz cuida la creación”. Ah, muy bien, dice uno, que es católico, pero ignora asuntos de religión. Eso quiere decir que, si alguien se pelea con el vecino, entre piña y piña, no debe descuidar la plantita de la vereda. Evitar que el otro se le caiga encima y le rompa una ramita, qué barbaridad. Todo para cuidar el famoso y nunca bien explicado “cambio climático” que, a esta altura de la suaré, pocos saben de qué se trata y la “Agenda 2030”, que viene a ser un compromiso de cuidado del planeta que nadie votó y cuyos autores son completos desconocidos. Increíble che, en serio. Todo un Papa metido en esas paparruchadas, qué bárbaro. Uno creía que estaba para cosas serias, como guardar y transmitir la fe, ser guía espiritual universal de los católicos, gober...

MIRTHA La amiga de mamá

Mirtha Legrand Dos vidas que nunca se cruzaron del todo, unidas por una pantalla y un lazo invisible que sobrevivió al tiempo y al dolor Durante varios años, Mirtha Legrand fue la mejor amiga de mi mamá. Desde la soberbia de la juventud, odiábamos con toda el alma a esa mujer que, trepada en una tilinguería atroz, preguntaba memeces a médicos, vedettes, políticos, músicos, pintores, abogados, aventureros, militares y civiles. Odiábamos sus rosas rococó, su inevitable vueltita, sus joyas, sus vestidos de grandes modistos, sus peinados. Para muchos era el símbolo de la televisión argentina: hueca, ordinaria, previsible, con un aire de finura que la excedía. Lo que son las cosas. En 1979, mis padres sufrieron un terrible accidente automovilístico. Mi madre llevó la peor parte: pasó enyesada, desde el pecho hasta la punta del pie, durante cerca de diez meses. Se hizo atender con médicos de Tucumán y vivía en la casa de mis abuelos. No quiero imaginarme el tedio de tantas horas mirando las ...