Ir al contenido principal

1960 ALMANAQUE MUNDIAL Nigeria

Lagos, Nigeria

El 1 de octubre de 1960 Nigeria obtiene su independencia, estableciendo un sistema federal con un primer ministro electo y un jefe de estado ceremonial


El 1 de octubre de 1960 Nigeria obtuvo su independencia. El país estableció un sistema federal con un primer ministro electo y un jefe de estado ceremonial. El Congreso Nacional de Ciudadanos Nigerianos, liderado por Nnamdi Azikiwe, formó una coalición con el Congreso Popular del Norte de Abubakar Tafawa Balewa tras las elecciones de 1959, en las que ninguno de los partidos alcanzó la mayoría. Balewa continuó como primer ministro, mientras que Azikiwe asumió un rol ceremonial como presidente del Senado.
Luego de un referéndum supervisado por la Organización de las Naciones Unidas, en 1961 la parte norte del Territorio en Fideicomiso de los Camerún se unió a la región Norte de Nigeria, mientras que la parte sur se integró a Camerún. En 1963, Nigeria se convirtió en una república, con Azikiwe como presidente, aunque Balewa, como primer ministro, seguía siendo la figura más poderosa del país.
Las tensiones étnicas y regionales, latentes desde la independencia, resurgieron en el controvertido censo de 1962-63. Para intentar mitigar el conflicto, el gobierno creó la región del Medio Oeste en 1963, dividiendo la región occidental. A pesar de este cambio, el país seguía segmentado en tres grandes regiones controladas por grupos étnicos dominantes: los yoruba en el oeste, los igbo en el este y los hausa-fulani en el norte. Los conflictos aumentaron, con el sur quejándose de la dominación del norte, y el norte temiendo que el sur buscaba tomar el poder.
En 1964, un boicot a las elecciones federales agravó la situación, y en enero de 1966, tras unas elecciones fraudulentas en el oeste, un grupo de oficiales del ejército intentó derrocar al gobierno federal. El golpe resultó en el asesinato de Balewa y dos primeros ministros regionales. El alcalde general Johnson Aguiyi-Ironsi utilizó el poder e intentó establecer un gobierno unitario, lo que provocó disturbios anti-igbo en el norte. El ejército se fragmentó en líneas étnicas, y en julio de 1966, un contragolpe del norte derrocó a Ironsi, y Yakubu Gowon asumió el liderazgo.
Enfrentando tensiones crecientes, Gowon intentó convocar una conferencia para decidir el futuro constitucional del país, pero fue en vano debido a una serie de masacres étnicas en 1966. En enero de 1967, un último intento de reconciliación se llevó a cabo en Aburi, Ghana, pero las diferencias sobre la interpretación del acuerdo aumentan las tensiones. En mayo de 1967, la región oriental, liderada por Odumegwu Ojukwu, autorizó la secesión y la creación de la República de Biafra, lo que el gobierno federal interpretó como un acto de rebelión.
La Guerra Civil de Nigeria comenzó en julio de 1967. En las primeras semanas, las fuerzas de Biafra lograron avances importantes, cruzando el río Níger y llegando cerca de Lagos. Sin embargo, las tropas federales recuperaron el terreno rápidamente, capturando Enugu, la capital provisional de Biafra. A lo largo de los siguientes dos años, Biafra resistió con fuerza, pero su territorio se fue reduciendo y su población sufrió hambre y escasez de recursos. La Organización de la Unidad Africana intentó mediar en el conflicto, pero sus esfuerzos fueron infructuosos.
El colapso final de Biafra comenzó en diciembre de 1969, cuando las tropas federales lanzaron una ofensiva masiva. En enero de 1970, Ojukwu huyó a Costa de Marfil, y Biafra se rindió formalmente el 15 de enero de ese año. Gowon, utilizando su carisma y habilidades diplomáticas, logró reconciliar el país y reintegrar las regiones secesionistas sin culparlas por la guerra.
El auge petrolero posterior a la guerra permitió al gobierno financiar programas de desarrollo y consolidar su poder. En 1974, Gowon pospuso el retorno al gobierno civil hasta 1976, lo que generó descontento. Fue derrocado en julio de 1975, y Murtala Mohammed asumió el liderazgo. Durante su breve mandato, Mohammed inició una serie de reformas, incluyendo el traslado de la capital a Abuja y el inicio del proceso para el retorno al gobierno civil. Sin embargo, fue asesinado en un intento de golpe en 1976, y su sucesor, Olusegun Obasanjo, continuó con su legado.
Lo demás es historia cercana.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

MUNICIPALIDAD Muchos cables sueltos en la ciudad

Cable suelto en la Urquiza Además de no controlar el tránsito ni los comercios ni multar a los que pasan en rojo los semáforos, la comuna anda perfecta La ciudad tiene muchos cables sueltos, no metafóricamente sino reales. Cada cuadra o cuadra y media, el santiagueño se topará con un cable que baja desde el cielo y llega hasta sus narices. ¿Tienen electricidad, son peligrosos? No se sabe, nadie avisa. La Municipalidad está supuestamente para otras cosas más importantes, a saber: no controlar el tránsito, no obligar a los comercios a abrir y cerrar a un determinado horario, no hacer multas a los que sacan la basura fuera de hora, no hacer actas de infracción a los que pasan los semáforos en rojo. Después, todo bien, anda perfecta. Salvo el pequeño problemita de los cables, ¿no? Cualquier día un transeúnte quiere cruzar la calle, se enreda en uno y quizás muere ahorcado. Es posible que entonces las autoridades de la comuna empiecen a preocuparse algo, no mucho, les puede agarrar un pico ...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...