Ir al contenido principal

1960 ALMANAQUE MUNDIAL Nigeria

Lagos, Nigeria

El 1 de octubre de 1960 Nigeria obtiene su independencia, estableciendo un sistema federal con un primer ministro electo y un jefe de estado ceremonial


El 1 de octubre de 1960 Nigeria obtuvo su independencia. El país estableció un sistema federal con un primer ministro electo y un jefe de estado ceremonial. El Congreso Nacional de Ciudadanos Nigerianos, liderado por Nnamdi Azikiwe, formó una coalición con el Congreso Popular del Norte de Abubakar Tafawa Balewa tras las elecciones de 1959, en las que ninguno de los partidos alcanzó la mayoría. Balewa continuó como primer ministro, mientras que Azikiwe asumió un rol ceremonial como presidente del Senado.
Luego de un referéndum supervisado por la Organización de las Naciones Unidas, en 1961 la parte norte del Territorio en Fideicomiso de los Camerún se unió a la región Norte de Nigeria, mientras que la parte sur se integró a Camerún. En 1963, Nigeria se convirtió en una república, con Azikiwe como presidente, aunque Balewa, como primer ministro, seguía siendo la figura más poderosa del país.
Las tensiones étnicas y regionales, latentes desde la independencia, resurgieron en el controvertido censo de 1962-63. Para intentar mitigar el conflicto, el gobierno creó la región del Medio Oeste en 1963, dividiendo la región occidental. A pesar de este cambio, el país seguía segmentado en tres grandes regiones controladas por grupos étnicos dominantes: los yoruba en el oeste, los igbo en el este y los hausa-fulani en el norte. Los conflictos aumentaron, con el sur quejándose de la dominación del norte, y el norte temiendo que el sur buscaba tomar el poder.
En 1964, un boicot a las elecciones federales agravó la situación, y en enero de 1966, tras unas elecciones fraudulentas en el oeste, un grupo de oficiales del ejército intentó derrocar al gobierno federal. El golpe resultó en el asesinato de Balewa y dos primeros ministros regionales. El alcalde general Johnson Aguiyi-Ironsi utilizó el poder e intentó establecer un gobierno unitario, lo que provocó disturbios anti-igbo en el norte. El ejército se fragmentó en líneas étnicas, y en julio de 1966, un contragolpe del norte derrocó a Ironsi, y Yakubu Gowon asumió el liderazgo.
Enfrentando tensiones crecientes, Gowon intentó convocar una conferencia para decidir el futuro constitucional del país, pero fue en vano debido a una serie de masacres étnicas en 1966. En enero de 1967, un último intento de reconciliación se llevó a cabo en Aburi, Ghana, pero las diferencias sobre la interpretación del acuerdo aumentan las tensiones. En mayo de 1967, la región oriental, liderada por Odumegwu Ojukwu, autorizó la secesión y la creación de la República de Biafra, lo que el gobierno federal interpretó como un acto de rebelión.
La Guerra Civil de Nigeria comenzó en julio de 1967. En las primeras semanas, las fuerzas de Biafra lograron avances importantes, cruzando el río Níger y llegando cerca de Lagos. Sin embargo, las tropas federales recuperaron el terreno rápidamente, capturando Enugu, la capital provisional de Biafra. A lo largo de los siguientes dos años, Biafra resistió con fuerza, pero su territorio se fue reduciendo y su población sufrió hambre y escasez de recursos. La Organización de la Unidad Africana intentó mediar en el conflicto, pero sus esfuerzos fueron infructuosos.
El colapso final de Biafra comenzó en diciembre de 1969, cuando las tropas federales lanzaron una ofensiva masiva. En enero de 1970, Ojukwu huyó a Costa de Marfil, y Biafra se rindió formalmente el 15 de enero de ese año. Gowon, utilizando su carisma y habilidades diplomáticas, logró reconciliar el país y reintegrar las regiones secesionistas sin culparlas por la guerra.
El auge petrolero posterior a la guerra permitió al gobierno financiar programas de desarrollo y consolidar su poder. En 1974, Gowon pospuso el retorno al gobierno civil hasta 1976, lo que generó descontento. Fue derrocado en julio de 1975, y Murtala Mohammed asumió el liderazgo. Durante su breve mandato, Mohammed inició una serie de reformas, incluyendo el traslado de la capital a Abuja y el inicio del proceso para el retorno al gobierno civil. Sin embargo, fue asesinado en un intento de golpe en 1976, y su sucesor, Olusegun Obasanjo, continuó con su legado.
Lo demás es historia cercana.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

Por qué la Roca no es avenida

La Roca, calificada por la comuna Una arteria de la ciudad es calificada de una manera que no corresponde, entérese en una nota que publicaron en Info del Estero , por qué sucede esto Este artículo  de Juan Manuel Aragón, intenta develar el misterio de porqué a la Roca, en Santiago, le dicen avenida cuando es una simple y cualunque calle, como cualquier otra. De paso cuenta otras cositas que seguramente a usted le van a interesar mucho. Y deja unas incógnitas que se contarán más adelante. Por si no se dio cuenta, mire la nota aquí

1951 AGENDA PROVINCIAL Castiglione

Antonio Castiglione El 19 de noviembre de 1951 nace Antonio Virgilio Castiglione, abogado, escribano e historiador El 19 de noviembre de 1951 nació Antonio Virgilio Castiglione. Es un abogado y escribano santiagueño, recibido en la Universidad Nacional de Tucumán en 1975. También es historiador. Es, además Magister en Dirección de Empresas de la Universidad Católica de Santiago del Estero y empresario, periodista, investigador y escritor. Tiene un Certificate of Proficiency in English de la Universidad de Michigan, otorgado en 1971. Ha sido presidente del Tribunal de Cuentas de Santiago del Estero de 1984 a 1987 y vicepresidente del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas de la Argentina. Coautor del proyecto de reformas de la Constitución provincial, y convencional constituyente provincial en 1986. Fue asesor en la Convención Nacional Constituyente de Santa Fe, en 1994. También se desempeñó como expositor y panelista en el XIII Congreso de Tribunales de Cuentas de Brasil, en ...

ANTISEMITISMO Espejo desagradable del momento

Claudia Sheinbaum Claudia Sheinbaum Pardo: la actual presidente de México convertida en blanco del odio por un origen que nunca abrazó Por Bernardo Abramovici Levin Que a Claudia Sheinbaum Pardo, actual presidente de México, la hayan insultado con un “puta judía” es mucho más que una agresión: es un espejo desagradable del momento histórico que estamos viviendo. Y no solo porque el insulto es repugnante en sí mismo, sino porque revela la lógica más podrida del antisemitismo contemporáneo: perseguir incluso a quien jamás se vinculó con la identidad que otros le atribuyen. Porque si algo caracterizó a Sheinbaum desde el inicio de su vida política es justamente esto: nunca se definió como judía. Nunca lo militó, nunca lo exhibió, nunca lo convirtió en identidad pública, cultural ni religiosa. Su biografía, sus discursos, sus prioridades, sus batallas… nada en su trayectoria gira en torno a ese origen familiar remoto. Y, aun así, el odio la encuentra. El antisemitismo la persigue. Los coba...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

COSTUMBRES Los nombres que fuimos

Ilustración nomás Santos del almanaque, series extranjeras y otras fuentes de la elección revelan un modo de entender el mundo y la pertenencia cultural Marcelo. Rubén. Clara. Alicia. Ernesto. Rosa. Más o menos así eran los nombres cuando los elegían comunes, corrientes. Los padres sabían que, siendo un acto fundamental, no debían buscar la originalidad: eso estaba garantizado por la misma esencia humana. Así como no había dos personas iguales, un Juan Carlos no se parecía a otro. Aunque muchos no lo supieran, había conciencia del idioma en que se pronunciarían los nombres de pila. No se trataba solo de gusto o tradición: había una intuición del sonido, de la música del nombre dentro de la lengua materna. Los padres sabían, aunque no lo dijeran o no lo supieran, que un Juan o un María sonaban naturales en español, redondos, familiares. Un Pedro tenía peso; un Ana, dulzura. Cada nombre encajaba como una pieza dentro del idioma, sin chirridos ni extranjerías. Nadie pensaba en cómo lo pro...