Ir al contenido principal

1881 ALMANAQUE MUNDIAL DeMille

Cecil B. DeMille

El 12 de agosto de 1881 nace Cecil B. DeMille, productor y director de cine cuyo conocimiento del mundo del espectáculo atrajo grandes audiencias


El 12 de agosto de 1881 nació Cecil Blount DeMille, más conocido como Cecil B. DeMille, en Ashfield, Massachusetts, Estados Unidos. Fue un productor y director cinematográfico cuyo conocimiento del mundo del espectáculo atrajo grandes audiencias y lo convirtió en una figura dominante en Hollywood durante casi cinco décadas.
Antes de hacer su primera película sonora, DeMille se había convertido en una leyenda del cine por sus esfuerzos en el desarrollo de películas mudas, desde cortometrajes hasta largometrajes, y por ayudar a establecer a Hollywood como el nuevo centro de la industria cinematográfica.
Era hijo del clérigo y dramaturgo Henry Churchill DeMille. Fue criado por su madre después de que su padre muriera a los 12 años, y luego fue enviado al Colegio Militar de Pensilvania. Se inscribió en la Academia de Artes Dramáticas de Nueva York en 1898 y, después de graduarse, debutó como actor en 1900. Pronto colaboró con su hermano, el dramaturgo William Churchill DeMille.
Su carrera teatral estuvo marcada por una larga serie de fracasos: era más conocido por ser el hermano de William que por cualquiera de sus propias representaciones u obras. En busca de un cambio, en 1913 se unió a su amigo y colaborador Jesse Lasky, al empresario (y cuñado de Lasky) Samuel Goldfish (más tarde Goldwyn) y al abogado Arthur Friend para formar Jesse L. Lasky Feature Play Company. Fue el director general de la nueva compañía cinematográfica.
Su primera película fue un western, The Squaw Man, sobre el amor entre un noble inglés y la india que muere por él. Fue uno de los primeros largometrajes producidos en Hollywood. La película fue un éxito instantáneo, asegurando el futuro de Lasky Company.
Cinco largometrajes más surgieron en 1914 bajo la dirección de DeMille, incluido The Virginian; tenía otras 12 en su haber en 1915, incluida Carmen (la primera de las seis películas que hizo protagonizada por la popular cantante de ópera Geraldine Farrar) y La chica del oeste dorado.
El Tramposo y La Oportunidad Durada fueron filmadas simultáneamente por DeMille. En El Tramposo, una socialité derrochadora (Fannie Ward) recurre a un hombre de negocios japonés (Sessue Hayakawa) para recuperar el dinero de caridad que ha malversado. En La Oportunidad Dorada, una costurera pobre (Cleo Ridgely) tiene la oportunidad de interpretar el papel de una mujer rica. Ambas películas se destacaron por su uso expresivo de la iluminación, con gran parte de la pantalla en sombras.
The Lasky Company se fusionó con Famous Players de Adolph Zukor en 1916 para formar Famous Players-Lasky (más tarde Paramount Pictures). Allí, hizo su primera epopeya histórica, Joan the Woman, con Farrar interpretando a Juana de Arco, y una nueva versión de The Squaw Man.
Su capacidad para darle al público lo que quería pronto lo convirtió en un director de renombre cando los directores eran desconocidos. Hizo comedias y melodramas sobre la vida matrimonial que reflejaban la libertad de la posguerra de la restricción moral, comenzando con Viejas Esposas por Nuevas. Estas películas también convirtieron en estrella a Gloria Swanson, que hizo seis cintas con él, comenzando con No cambies a tu esposo, y presentó los lujosos disfraces y los opulentos escenarios que marcaron sus epopeyas posteriores.
A continuación, DeMille produjo sus primeras epopeyas bíblicas, con escenarios y escenas de multitudes espectaculares. Los Diez Mandamientos tiene dos historias, la primera es la del Éxodo y la segunda trata sobre un conflicto en los tiempos modernos entre dos hermanos, uno que es cristiano y el otro que rechaza la religión. A pesar del éxito comercial de Los Diez Mandamientos, los excesos presupuestarios en esta y otras películas tensaron sus relaciones con Zukor y Paramount.
Dejó Paramount en 1925 y formó su propia productora, Cecil B. DeMille Pictures, cuando hizo cuatro películas. La de mayor éxito comercial fue El rey de reyes, una vida de Cristo que fue una de las películas más populares de la era del cine mudo. La última película de la compañía y su última película muda, La Chica sin Dios, trataba sobre el ateísmo que arrasaba en una escuela secundaria y también era una acusación de las duras condiciones en los reformatorios juveniles.
DeMille se unió a Metro-Goldwyn-Mayer en 1928. En Dinamita, su primera película sonora, una frívola chica de sociedad se casa con un pobre recluso condenado a muerte para conservar su fortuna heredada, pero sus planes para un breve matrimonio se ven frustrados. cuando se pruebe su inocencia. Madame Satan se jactó de un final típicamente extravagante de DeMille: una fiesta de disfraces celebrada en un zepelín sobre Nueva York es alcanzada por un rayo, lo que requiere una salida masiva en paracaídas. Pero los ingresos de taquilla fueron débiles y no mejoraron mucho para su tercera versión de The Squaw Man.
La Metro y DeMille dejaron que su decepcionante asociación se disolviera, y él se acercó a Paramount con una epopeya sobre la persecución de los cristianos bajo el disoluto emperador Nerón, La Señal de la Cruz, por la que estaba dispuesto a pagar la mitad del presupuesto de 650.000 dólares. La combinación de libertinaje espeluznante con elevación religiosa fue enormemente exitosa. La película recaudó 2.900.000 dólares y permaneció en Paramount por el resto de su carrera.
This Day and Age fue un giro original en la saga de gángsters, con un asesino que hizo justicia por sus crímenes, de un grupo de intrépidos justicieros de secundaria. Cuatro Personas Asustadas también fue atípica para DeMille: una historia de supervivencia en la que cuatro norteamericanos, Claudette Colbert, Herbert Marshall, Mary Boland y William Gargan, huyen de un brote de peste en su barco solo para intentar sobrevivir a los rigores de la jungla malaya.
Con Cleopatra volvió a la espectacularidad histórica con la que siempre estaría asociado.
Recurrió a la historia norteamericana para sus siguientes películas. En El Llanero, Gary Cooper y Jean Arthur interpretaron a Wild Bill Hickok y Calamity Jane, que tienen una relación sentimental. Fue el mayor éxito de taquilla de DeMille desde que regresó a Paramount. El bucanero trataba sobre el corsario Jean Lafitte y la Batalla de Nueva Orleans. Union Pacific fue un relato de la construcción del ferrocarril transcontinental, protagonizada por Joel McCrea y Barbara Stanwyck.
La Policía Montada fue su primera película en color. Gary Cooper interpretó a un Texas Ranger que viaja a Canadá para cazar a un fugitivo, y fue el mayor éxito de Paramount de 1940. Cosechar el Viento Salvaje fue otro éxito; John Wayne y Raymond Massey protagonizaron como salvadores competitivos en los Cayos de Florida (alrededor de 1840) que luchan contra tormentas, naufragios y un calamar gigante.
En La historia del Dr. Wassell, un médico de la marina salva a nueve hombres heridos durante la Segunda Guerra Mundial llevándolos a escondidas a los japoneses a la seguridad de Australia. DeMille invitó a Cooper de regreso para Invicto para interpretar a un capitán de milicia durante la Guerra Francesa e India que rescata a un convicto de la servidumbre por contrato mientras se prepara para el ataque de la nación Séneca en Fort Pitt. La epopeya de 4 millones de dólares fue una gran pérdida para Paramount.
Se recuperó con Sansón y Dalila, epopeya rentable cuyos 11 millones de dólares brutos encendieron una manía en Hollywood por las películas bíblicas. Después de aparecer como él mismo con su antigua protegida Gloria Swanson en el memorable final de Sunset Boulevard de Billy Wilder, hizo El mayor espectáculo del mundo, un homenaje al circo protagonizado por Charlton Heston y James Stewart. Recibió el Premio de la Academia a la mejor película y recibió su única nominación al Oscar al mejor director.
Su última película, Los diez mandamientos, fue una nueva versión de su película de 1923 pero sin la historia moderna. Charlton Heston protagonizó (en su papel más conocido) como Moisés y Yul Brynner fue su enemigo, el faraón Ramsés. La gran escala de Los Diez Mandamientos (particularmente en las escenas de los israelitas que salen de Egipto y la división del Mar Rojo), los efectos especiales ganadores de un Oscar y las actuaciones más grandes que la vida la han convertido en la película para la cual DeMille está mejor recordado.
Su Autobiografía se publicó en 1959. Reconocía la personalidad fuerte y asertiva por la que era conocido: fue el primer director en usar un megáfono en el set y el primero en instalar un sistema de altavoces para dar órdenes.
Aparte de su trabajo cinematográfico, de 1936 a 1945 apareció en la radio en Lux Radio Theatre, una popular serie semanal de adaptaciones de películas recientes. También se destacó por sus puntos de vista políticos de derecha y su enérgica oposición a los sindicatos.
Aunque los críticos a menudo descartaron sus películas por carecer de mérito artístico, tuvo un éxito notorio en un género, la épica, que hizo claramente suyo. Sus honores incluyeron un premio especial de la Academia por su "brillante talento para el espectáculo" y el premio Irving G. Thalberg.
Murió el 21 de enero de 1959, en Hollywood, Los Ángeles, California. La película Los Diez Mandamientos se siguió viendo en los cines de la Argentina hasta bien entrada la década del 70 y subsistió en la televisión hasta la los años 80.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...