Ir al contenido principal

HISTORIA Alfonso no estuvo en la Salamanca, pero sí en la Sorbona

Alfonso Nassif

Aquí se cuenta algo que se fue juntando de a retazos: el 1 de mayo podría concretarse la instalación de la famosa universidad francesa en Santiago


Alfonso Nassif, el vate santiagueño viajó a Europa hace unos años, con la señora, Alicia y uno de los hijos. Cualquiera puede ir a España, Francia, Italia, es cuestión de tener plata para el pasaje, embarcarse en el avión y allá tomar una excursión, con guías que le irán diciendo qué está viendo. Pero Alfonso, dueño de una gran cultura, es obvio que no necesitaba que le dijeran por dónde andaba, qué era lo que miraba, conocía la historia mejor que muchos lugareños y capaz que le ganaba si discutía con uno nacido y criado, allá.
La cuestión es que hay muchos santiagueños desperdigados por el mundo. Uno es el amigo Pedro de Dios Llanos, oriundo de San Cristóbal, en la raya de los departamentos Jiménez y Pellegrini, que hace muchos años salió del pago, se fue a Buenos Aires, luego se metió de cocinero en un buque carguero hasta que llegó al puerto de El Havre, en Francia, sobre el Canal de la Mancha, capaz que ubica, bueno, ahí. Se enamoró de una chica, se casó y se fueron a vivir a un departamentito del barrio Latino, y consiguió un trabajo cerca, en la Universidad de la Sorbona, labura de portero.
Después de muchos años se volvió a comunicar con su gente de San Cristóbal, mediante Facebook, y de esa remota manera, mire lo que son las cosas, conoció a sus sobrinos y en cierta manera volvió al pago, aunque nunca regresó efectivamente. Hace poco, en un mensaje que envió a los amigos, contó una extraña historia. Dijo que, así como aquí hay una leyenda que habla de una cueva de la Salamanca, que vuelve más virtuosos a los artistas que la visitan, allá se habla de la cueva de la Sorbona, pero no es una cueva. 
Yo fui armando todo lo que le cuento, con retazos que fui juntando en el camino.
Cuando estaban en París, a los otros no les extrañó mucho que una noche, después de cenar en un barcito cerca del hotel, Alfonso dijera que daría una vuelta a la manzana. A veces las calles de las ciudades desconocidas son engañosas, el caso es que aseguran que se perdió, y en vez de pedir ayuda a algún parisino, siguió caminando, feliz de andar extraviado en París, ¡imagínese! Como a las dos horas, el hijo salió a buscarlo, anduvo dando vueltas por aquí, por allá, preguntó a un vecino si no habían visto pasar a un señor así y asá. Y nada. Volvió al hotel, decidido a dar parte a la policía, cuando Alfonso se apeó de un auto lujoso, luego de que un chofer le abriera la puerta. Y no dijo a nadie dónde había estado, qué había sucedido, quién lo había llevado de vuelta. Fue todo un misterio, Alfonso siempre respondió con evasivas, cuando le preguntaron qué había hecho. Algunas veces responde: “Andaba por ahí” o “miraba vidrieras”, “me metí en un cine”. Nadie le cree.
Hace unas semanas, Llanos se comunicó conmigo para avisarme que se había jubilado, me mandó fotos de su familia, de su casa, y ahí fue cuando me contó.
—En la Sorbonne, yo era “portier de batiment”, portero, báh. Cuando me contrataron me dijeron que yo sería la “personne qui a la charge d'ouvrir, de fermer et, généralement, de surveiller l'entrée principale d'un édifice”.
—Decímelo en cristiano —le digo.
—Ah, sí, bueno, el encargado de abrir, cerrar y, en general, vigilar la entrada principal de un edificio.
—Contá, qué pasó —lo apuro.
—Una noche llegó un señor alto, de anteojos, flaco, de caminar elegante y cuando lo atajé en la entrada, me mostró una tarjeta del rector, la tarjeta especialísima que sólo entrega a la gente de confianza, así que lo dejé pasar.
—Ahá, ¿y?
—Bueno, al rato me ordenaron que cierre la puerta y que no deje entrar ni al mismísimo presidente de Francia ni a monsieur le Président tenía que dar permiso para que entrara, si iba, por supuesto. Como no tenía nada que hacer, me fui a recorrer los pasillos, algo que hacía siempre, por si algún profesor necesitaba algo o me fijaba si estaban los pisos limpios, esas cosas.
—Vamos al grano.
—Llegué hasta un salón, anexo al rectorado ahí estaba el cuerpo de profesores de Langue française, rodeando a ese tal Nassif. Nunca había oído hablar de él, imagínate, vengo de un hogar muy humilde, apenas aprobé el tercer grado reforzado de antes...
—Pero, contá, contá.
—Bueno, cuando llegué estaba terminando todo. Sólo sé que el rector de la Universidad, Cristophe Kerrero, le dijo antes de despedirlo: “Nous sommes heureux de l'avoir reçu, ses poèmes honorent Santiago del Estero et sont indispensables pour connaître l'Argentine en profondeur”.
—En cristiano, amigo, en cristiano.
—Algo así como somos felices de haberlo recibido, sus poemas honran a Santiago del Estero y son imprescindibles para conocer en profundidad la Argentina.
—¿En serio?
—Te lo juro por esta.
—¿Y por qué no nos enteramos?, ¿por qué el secreto?
—Bueno, al principio parece que había una cueva de la Sorbona, en las afueras de París, parecida a la Salamanca nuestra, ahí estuvieron George Brassens, Edith Piaf, Serge Gainsbourg, Yves Montand y un montón más. Hasta la Brigitte Bardot estuvo.
—Pero, ella no canta.
—No, pero cuando salió estaba más linda todavía, porque la Sorbona también era como un salón de belleza.
—Mirá vos.
—Estoy seguro de que le armaron la ceremonia a deshora de la noche de París, a ese Alfonso Nassif, sólo porque el recibimiento tiene que ser secreto.
—¿Y la cueva?
—¡Amigo!, los parisinos han evolucionado, son modernos, son el Primer Mundo, ¿vos crees que van a seguir reuniéndose en cuevas en medio de los chañares, los mistoles?, haceme el favor.
—Pero…
—París es el centro de la elegancia mundial, aquí no se toma mate en bombilla ni se saca la leche a las cabras todas las mañanas, hace mucho que todo eso quedó atrás.
—Ah, entonces son el Primer Mundo en serio, che.
—Este año, cuando vaya a Santiago, después de largo tiempo, quiero que me lleves a la casa de ese Alfonso Nassif, tengo un encargo.
—¿Sí?
—Es un mensaje secreto del rector de la Universidad, parece que quieren poner una delegación en Santiago, “voyons s'ils arrêtent de plaisanter avec Salamanque”.
—¿Otra vez?, ¿qué quiere decir eso?
—Quiere decir a ver si se dejan de embromar con la Salamanca.
—Bueno, yo lo conozco al hombre, vive en la calle Independencia, si quieres, cuando vengas, te llevo.
—La semana que viene estoy por ahí, para el 1 de mayo podríamos caerle.
—Bueno, vos llevá el mensaje, yo llevo un vino que…
—No, el vino lo pongo yo. Vino francés, del bueno, no esos caldos Malbec que toman en la Argentina y tienen por buenos.
—Meta.
Amigo, habrá que prepararse para tener a la mismísima Sorbona en Santiago, capaz que vaya siendo hora de levantar un poco el nivel de la música local. En vez de decir “Cuando salí de Santiago todo el camino lloré, lloré sin saber por qué…”, tal vez entonemos: “Quand j'ai quitté Santiago, j'ai pleuré pendant tout le chemin, j'ai pleuré sans savoir pourquoi…”.
O algo así.
Juan Manuel Aragón
A 23 de abril del 2024, en la Avellaneda y Moreno, de La Banda. Hablando m
acanas.
©Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc23 de abril de 2024, 7:44

    Si ça vient de l'extérieur, c'est bien. Si viene del exterior, es bueno. No nos queremos.

    ResponderEliminar
  2. Cristian Ramón Verduc23 de abril de 2024, 7:50

    En España existía (o existe) la leyenda de La Cueva de Salamanca. A ella se refirió también Cervantes.

    ResponderEliminar
  3. Buenísimo Juancho...hermoso cómo armaste este relato sobre nuestro querido Pocho Nassif..

    ResponderEliminar
  4. Hermoso cuento! Y avisen de la juntada! Ya faltan poquito!!

    ResponderEliminar
  5. Ex evento e Interesan Narración...Juaanuel

    ResponderEliminar
  6. Justamente el amigo santiagueños debia saber que un 28 de abril del Puerto de El Havre salieron los restos del Gral San Martín por repatriar al país que lo dignifica. Y muchas veces reiterar sus hazañas por algún olvido preparado para quitar nuestras raices históricas que nos enorgullece

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...