Ir al contenido principal

LEYENDA La paloma de los campesinos

"Esquivando las gotas de lluvia", de Jorge Llugdar

Habita en lo más profundo de los saladillos y es conocida por sus dudas e indecisiones: aquí una breve descripción de su vida y su obra


La “quequé” es una paloma santiagueña que hace casa —según los ornitólogos más acreditados —en lo profundo de los saladillos de la provincia. Es conocida porque siempre duda de lo que hizo, de lo que debe hacer, de su vida, de la muerte, del andar andando o el estar siendo. Cuando se posa, salta de rama en rama, irresoluta entre quedarse en la que está o mandarse a mudar a la vecina. Sabido es que algunos días se alimenta de pequeños insectos, otras veces prefiere las semillas de las plantas y casi siempre hace ayuno absoluto, quizás porque le cuesta decidirse entre una dieta puramente vegetariana o darle nomás para adelante con las carnes rojas, blancas o negras, porque también se la suele ver, vacilando, alrededor de las osamentas.
Cuando Dios andaba creando el mundo, a cada pájaro que andaba por los montes santiagueños le daba una forma particular de ser o una habilidad propia. Así hizo los negros cuervos para que coman toda osamenta que hiede sobre los campos, la garza es un copo de algodón vistiendo las lagunas, el hornero es el albañil de los montes y el pájaro carpintero, como su nombre lo indica, se encarga de construir sillas y mesas para todos los demás.
Antes la paloma era más conocida por los campesinos, sobre todo cuando existían esos intrépidos cazadores que salían en busca de provisiones o en el invierno se aventuraban por las soledosas y blancas llanuras santiagueñas, pillando pichis, quirquinchos, peludos, mulitas y otros cascarudos. Con el advenimiento de la comida en bolsas de plástico, los hombres de campo dejaron de cazar, prefirieron quedarse en sus casas y ahora optan por meditar a la orilla del brasero, cacheteando sapos, mirando los Pitufos en la tele, antes que andar por esos campos, sabiéndose los reyes de la creación.
Cuando le llegó el turno a la paloma quequé, justo vinieron a distraerlo los otros animales con un problema que tenían. Dios después tuvo que irse a otros pagos a seguir con su trabajo y se olvidó de la amiga. Y cuando vio que todo estaba bien y quiso corregir lo que había hecho, ya era tarde para volverse atrás y la dejó como estaba.
Aunque nadie repare en ella, la paloma siempre perpleja y dudosa, va un rato para el norte, otro para el sur, volando o se posa en alguna rama del siempre verde jume, del triste churqui o del escaso y enhiesto quebracho colorado. Un rato está alegre y dicharachera, otro rato está triste y pensativa, un día amanece cantando y al siguiente, llora desconsolada. Y así anda todo el tiempo.
De ella extraía parte de su sabiduría el antiguo hombre de campo, que nunca expresaba qué pensaba y escondía sus pensamientos tras otra pregunta o evasivas que nunca dejaban ver qué pensaba, porque unos días era una cosa, otros otra. No era timidez, sino que su mente andaba de una rama en otra, cavilando sobre posibles respuestas. De tal manera que en ocasiones estaba varios años pensando en asuntos de la vida, la muerte, el amor o el alambre San Martín como una solución para evitar los portillos en el cerco de los terneros.
En su infinita sabiduría Dios no quiso mandar que se extinguiera, la dejó como una enseñanza de lo que debe ser el campesino, un hombre al que, de primera vista, nadie le conozca el pensamiento, así puede dedicarse a trabajar, a la familia, a los hijos, a la casa, antes que andar politiqueando por los caminos.
Mientras usted lee esta nota, en el fondo de un saladillo del departamento Loreto, en la lejanía de las Salinas Grandes o tal vez perdida en un viejo camino de carros del departamento Jiménez, la confusa paloma lanzará su canto, preguntándole a la vida sobre la esencia misma de su ser.
Y Dios está contento, porque cada grano de arena, cada piedra, cada montaña, los animales, los hombres y sus quereres y desamores tienen una razón de ser que él conoce, aunque al hombre le parezcan extrañas. Incluso para quienes no creen en él, lo odian o lo escupen.
Juan Manuel Aragón
A 29 de abril del 2024, en Abra Grande. Esperando el feriado.
©Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. Qué hermosa historia

    ResponderEliminar
  2. Bueeeenásss soy Pilpinto Santos y vengo pechando despaciiito. No se si Dios se pone contento cuando los crestianos se comparan con los animale . Hoy les dejo este cuento de una pareja de enamorados.
    El chango la hace aflojar a la chica y van a los hechos , ella le ve el comosellama y le dice: mmm habias tenido como caballo , el ganador responde : ¿vos decis, grande que no ? la chica le dice: no mi amor CASCARUDO ja ja ja . Feliz día del animal.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...