Ir al contenido principal

LEYENDA La paloma de los campesinos

"Esquivando las gotas de lluvia", de Jorge Llugdar

Habita en lo más profundo de los saladillos y es conocida por sus dudas e indecisiones: aquí una breve descripción de su vida y su obra


La “quequé” es una paloma santiagueña que hace casa —según los ornitólogos más acreditados —en lo profundo de los saladillos de la provincia. Es conocida porque siempre duda de lo que hizo, de lo que debe hacer, de su vida, de la muerte, del andar andando o el estar siendo. Cuando se posa, salta de rama en rama, irresoluta entre quedarse en la que está o mandarse a mudar a la vecina. Sabido es que algunos días se alimenta de pequeños insectos, otras veces prefiere las semillas de las plantas y casi siempre hace ayuno absoluto, quizás porque le cuesta decidirse entre una dieta puramente vegetariana o darle nomás para adelante con las carnes rojas, blancas o negras, porque también se la suele ver, vacilando, alrededor de las osamentas.
Cuando Dios andaba creando el mundo, a cada pájaro que andaba por los montes santiagueños le daba una forma particular de ser o una habilidad propia. Así hizo los negros cuervos para que coman toda osamenta que hiede sobre los campos, la garza es un copo de algodón vistiendo las lagunas, el hornero es el albañil de los montes y el pájaro carpintero, como su nombre lo indica, se encarga de construir sillas y mesas para todos los demás.
Antes la paloma era más conocida por los campesinos, sobre todo cuando existían esos intrépidos cazadores que salían en busca de provisiones o en el invierno se aventuraban por las soledosas y blancas llanuras santiagueñas, pillando pichis, quirquinchos, peludos, mulitas y otros cascarudos. Con el advenimiento de la comida en bolsas de plástico, los hombres de campo dejaron de cazar, prefirieron quedarse en sus casas y ahora optan por meditar a la orilla del brasero, cacheteando sapos, mirando los Pitufos en la tele, antes que andar por esos campos, sabiéndose los reyes de la creación.
Cuando le llegó el turno a la paloma quequé, justo vinieron a distraerlo los otros animales con un problema que tenían. Dios después tuvo que irse a otros pagos a seguir con su trabajo y se olvidó de la amiga. Y cuando vio que todo estaba bien y quiso corregir lo que había hecho, ya era tarde para volverse atrás y la dejó como estaba.
Aunque nadie repare en ella, la paloma siempre perpleja y dudosa, va un rato para el norte, otro para el sur, volando o se posa en alguna rama del siempre verde jume, del triste churqui o del escaso y enhiesto quebracho colorado. Un rato está alegre y dicharachera, otro rato está triste y pensativa, un día amanece cantando y al siguiente, llora desconsolada. Y así anda todo el tiempo.
De ella extraía parte de su sabiduría el antiguo hombre de campo, que nunca expresaba qué pensaba y escondía sus pensamientos tras otra pregunta o evasivas que nunca dejaban ver qué pensaba, porque unos días era una cosa, otros otra. No era timidez, sino que su mente andaba de una rama en otra, cavilando sobre posibles respuestas. De tal manera que en ocasiones estaba varios años pensando en asuntos de la vida, la muerte, el amor o el alambre San Martín como una solución para evitar los portillos en el cerco de los terneros.
En su infinita sabiduría Dios no quiso mandar que se extinguiera, la dejó como una enseñanza de lo que debe ser el campesino, un hombre al que, de primera vista, nadie le conozca el pensamiento, así puede dedicarse a trabajar, a la familia, a los hijos, a la casa, antes que andar politiqueando por los caminos.
Mientras usted lee esta nota, en el fondo de un saladillo del departamento Loreto, en la lejanía de las Salinas Grandes o tal vez perdida en un viejo camino de carros del departamento Jiménez, la confusa paloma lanzará su canto, preguntándole a la vida sobre la esencia misma de su ser.
Y Dios está contento, porque cada grano de arena, cada piedra, cada montaña, los animales, los hombres y sus quereres y desamores tienen una razón de ser que él conoce, aunque al hombre le parezcan extrañas. Incluso para quienes no creen en él, lo odian o lo escupen.
Juan Manuel Aragón
A 29 de abril del 2024, en Abra Grande. Esperando el feriado.
©Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. Qué hermosa historia

    ResponderEliminar
  2. Bueeeenásss soy Pilpinto Santos y vengo pechando despaciiito. No se si Dios se pone contento cuando los crestianos se comparan con los animale . Hoy les dejo este cuento de una pareja de enamorados.
    El chango la hace aflojar a la chica y van a los hechos , ella le ve el comosellama y le dice: mmm habias tenido como caballo , el ganador responde : ¿vos decis, grande que no ? la chica le dice: no mi amor CASCARUDO ja ja ja . Feliz día del animal.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...