Ir al contenido principal

1881 ALMANAQUE MUNDIAL Errante

Supuesto barco del Holandés Errante

El 11 de julio de 1880, el rey Jorge V de Gran Bretaña avista el barco del Holandés Errante, en el estrecho de Bass entre Melbourne y Sídney, Australia

El 11 de julio de 1880, el rey Jorge V de Gran Bretaña avistó el barco del Holandés Errante. Fue en el estrecho de Bass entre Melbourne y Sídney, Australia. Todavía era el príncipe de Gales, George Frederick Ernst Albert Sajonia-Coburgo-Gotha.
Iba en el puente de la fragata HMS Inconstant y luego anotó: “11 de julio. A las 4 de la mañana el holandés errante cruzó nuestra proa. Una extraña luz roja, toda radiante como si fuese un buque fantasma, en medio de la luz unos mástiles y velas de bergantín a 200 yardas de distancia por la amura de babor, donde también el oficial de guardia lo vio con claridad, igual que el guardiamarina también lo vio desde el alcázar, que enseguida de dirigió al castillo de proa; pero al llegar no había ninguna señal, ni vestigio, ni material en el horizonte, la noche estaba clara y el mar en calma. Trece personas lo vieron”.
El Holandés Errante era un legendario barco fantasma condenado a navegar por los mares eternamente, sin posibilidades de llegar a puerto. La leyenda se originó probablemente en la Edad de Oro del siglo XVII de la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales y el poder marítimo neerlandés, la versión más antigua conocida data de finales del siglo XVIII. 
Según el mito, la tripulación del Holandés Errante podría intentar enviar mensajes a tierra o a personas fallecidas hace mucho tiempo si es avistada por otro barco. La visión de este barco fantasma, a menudo reportado como resplandeciente con una luz espectral, se considera un presagio de fatalidad.
La primera referencia impresa conocida sobre el Holandés Errante aparece en "Travels in various parts of Europe, Asia and Africa during a series of thirty years and upward" (1790) de John MacDonald. En esta narración, los marineros afirmaban haber visto el barco durante una tormenta, creyendo que no podía encontrar un piloto y, por lo tanto, estaba condenado a vagar eternamente.
Otra referencia literaria temprana se encuentra en "A Voyage to Botany Bay" (1795), atribuida a George Barrington, en la que se describe un buque de guerra neerlandés perdido frente al Cabo de Buena Esperanza. La tripulación del barco sobreviviente, asediada por una violenta tormenta en la misma área, afirmó haber visto el buque fantasmal, al que llamaron el Holandés Errante.
"Scenes of Infancy" (1803) de John Leyden introdujo la idea de que la tripulación del Holandés Errante era culpable de un crimen terrible, lo que llevó a su castigo eterno. El poema de Thomas Moore en 1804 y las notas de sir Walter Scott en "Rokeby" (1812) ampliaron aún más la historia. Scott fue el primero en sugerir que el barco era originalmente un barco pirata cargado de riquezas y que su aparición era un presagio de terribles consecuencias. Estas referencias literarias en evolución añadieron capas a la leyenda, convirtiendo al barco en un símbolo de penitencia eterna y fatalidad.
Una versión popular de la leyenda involucra a un capitán neerlandés del siglo XVII, Bernard Fokke, famoso por sus rápidos viajes entre los Países Bajos y Java. Sospechado de haber hecho un pacto con el Diablo, la historia de Fokke fue impresa más tarde en la revista Blackwood’s Edinburgh Magazine (1821), que introdujo al Capitán Hendrick Van der Decken. Este relato incluye motivos del capitán jurando que rodearía el Cabo de Buena Esperanza, aunque tomara hasta el Día del Juicio, y las ominosas cartas ofrecidas por la tripulación.
Los avistamientos del Holandés Errante persistieron en los siglos XIX y XX. Uno de los informes más famosos provino del príncipe Jorge de Gales, el futuro rey Jorge V, durante un viaje en 1881. Su diario registró un avistamiento del barco frente a la costa de Australia, donde apareció con un extraño resplandor rojo y desapareció sin dejar rastro, coincidiendo con la muerte de un marinero que lo había visto.
Las explicaciones modernas para los avistamientos del Holandés Errante a menudo involucran fenómenos ópticos como los espejismos superiores o Fata Morgana. Estos ocurren cuando la luz se dobla a través de capas de diferentes índices de refracción, creando la ilusión de un barco flotando en el aire. Una anécdota explica cómo las condiciones atmosféricas pueden proyectar la imagen de un barco distante en el aire, lo que puede interpretarse erróneamente como una aparición fantasmal.
El Holandés Errante ha dejado un impacto duradero en el folklore marítimo y la cultura popular, representando la última historia de fantasmas marítima. Su narrativa ha sido adaptada y expandida en diversas formas literarias y artísticas, manteniendo su estatus como símbolo de lo sobrenatural y los misteriosos poderes del mar. La mezcla de elementos marítimos históricos con mito y embellecimiento literario ha asegurado la perduración de la leyenda a lo largo de los siglos, cautivando la imaginación de marineros y terrícolas por igual.
Juan Manuel Aragón

Ramírez de Velasco
®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...