Ir al contenido principal

1881 ALMANAQUE MUNDIAL Errante

Supuesto barco del Holandés Errante

El 11 de julio de 1880, el rey Jorge V de Gran Bretaña avista el barco del Holandés Errante, en el estrecho de Bass entre Melbourne y Sídney, Australia

El 11 de julio de 1880, el rey Jorge V de Gran Bretaña avistó el barco del Holandés Errante. Fue en el estrecho de Bass entre Melbourne y Sídney, Australia. Todavía era el príncipe de Gales, George Frederick Ernst Albert Sajonia-Coburgo-Gotha.
Iba en el puente de la fragata HMS Inconstant y luego anotó: “11 de julio. A las 4 de la mañana el holandés errante cruzó nuestra proa. Una extraña luz roja, toda radiante como si fuese un buque fantasma, en medio de la luz unos mástiles y velas de bergantín a 200 yardas de distancia por la amura de babor, donde también el oficial de guardia lo vio con claridad, igual que el guardiamarina también lo vio desde el alcázar, que enseguida de dirigió al castillo de proa; pero al llegar no había ninguna señal, ni vestigio, ni material en el horizonte, la noche estaba clara y el mar en calma. Trece personas lo vieron”.
El Holandés Errante era un legendario barco fantasma condenado a navegar por los mares eternamente, sin posibilidades de llegar a puerto. La leyenda se originó probablemente en la Edad de Oro del siglo XVII de la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales y el poder marítimo neerlandés, la versión más antigua conocida data de finales del siglo XVIII. 
Según el mito, la tripulación del Holandés Errante podría intentar enviar mensajes a tierra o a personas fallecidas hace mucho tiempo si es avistada por otro barco. La visión de este barco fantasma, a menudo reportado como resplandeciente con una luz espectral, se considera un presagio de fatalidad.
La primera referencia impresa conocida sobre el Holandés Errante aparece en "Travels in various parts of Europe, Asia and Africa during a series of thirty years and upward" (1790) de John MacDonald. En esta narración, los marineros afirmaban haber visto el barco durante una tormenta, creyendo que no podía encontrar un piloto y, por lo tanto, estaba condenado a vagar eternamente.
Otra referencia literaria temprana se encuentra en "A Voyage to Botany Bay" (1795), atribuida a George Barrington, en la que se describe un buque de guerra neerlandés perdido frente al Cabo de Buena Esperanza. La tripulación del barco sobreviviente, asediada por una violenta tormenta en la misma área, afirmó haber visto el buque fantasmal, al que llamaron el Holandés Errante.
"Scenes of Infancy" (1803) de John Leyden introdujo la idea de que la tripulación del Holandés Errante era culpable de un crimen terrible, lo que llevó a su castigo eterno. El poema de Thomas Moore en 1804 y las notas de sir Walter Scott en "Rokeby" (1812) ampliaron aún más la historia. Scott fue el primero en sugerir que el barco era originalmente un barco pirata cargado de riquezas y que su aparición era un presagio de terribles consecuencias. Estas referencias literarias en evolución añadieron capas a la leyenda, convirtiendo al barco en un símbolo de penitencia eterna y fatalidad.
Una versión popular de la leyenda involucra a un capitán neerlandés del siglo XVII, Bernard Fokke, famoso por sus rápidos viajes entre los Países Bajos y Java. Sospechado de haber hecho un pacto con el Diablo, la historia de Fokke fue impresa más tarde en la revista Blackwood’s Edinburgh Magazine (1821), que introdujo al Capitán Hendrick Van der Decken. Este relato incluye motivos del capitán jurando que rodearía el Cabo de Buena Esperanza, aunque tomara hasta el Día del Juicio, y las ominosas cartas ofrecidas por la tripulación.
Los avistamientos del Holandés Errante persistieron en los siglos XIX y XX. Uno de los informes más famosos provino del príncipe Jorge de Gales, el futuro rey Jorge V, durante un viaje en 1881. Su diario registró un avistamiento del barco frente a la costa de Australia, donde apareció con un extraño resplandor rojo y desapareció sin dejar rastro, coincidiendo con la muerte de un marinero que lo había visto.
Las explicaciones modernas para los avistamientos del Holandés Errante a menudo involucran fenómenos ópticos como los espejismos superiores o Fata Morgana. Estos ocurren cuando la luz se dobla a través de capas de diferentes índices de refracción, creando la ilusión de un barco flotando en el aire. Una anécdota explica cómo las condiciones atmosféricas pueden proyectar la imagen de un barco distante en el aire, lo que puede interpretarse erróneamente como una aparición fantasmal.
El Holandés Errante ha dejado un impacto duradero en el folklore marítimo y la cultura popular, representando la última historia de fantasmas marítima. Su narrativa ha sido adaptada y expandida en diversas formas literarias y artísticas, manteniendo su estatus como símbolo de lo sobrenatural y los misteriosos poderes del mar. La mezcla de elementos marítimos históricos con mito y embellecimiento literario ha asegurado la perduración de la leyenda a lo largo de los siglos, cautivando la imaginación de marineros y terrícolas por igual.
Juan Manuel Aragón

Ramírez de Velasco
®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...