Ir al contenido principal

LEYENDA El Cacuy y el incesto

Obreros municipales lavan la estatua del Cacuy

Los adoradores de lo políticamente correcto lanzaron a correr una teoría que no se sostiene en la realidad, pero insistirán hasta imponerla

No hubo una sola civilización sobre la faz de la Tierra cuya gente practicara el incesto. Fue solamente una experiencia quizás de las clases altas —y degeneradas— que ejercieron el poder en algunos imperios grandes o pequeños. El hombre común jamás pensó en acostarse con la hermana, con la madre, con la hija, así fuera la última mujer que quedase viva en el mundo. La mujer tampoco. Sin embargo, los adoradores de lo políticamente correcto, del socialismo a la violeta, del colectivismo de “lo mío es mío y lo tuyo también es mío”, atribuye a los sacerdotes católicos haber ideado la leyenda del Cacuy, para desalentar esa costumbre bárbara que supuestamente practicaban los indios de Santiago.
Con tal de explicarse de manera más o menos racional una inocente leyenda, son capaces de torcer su propia ideología para atribuir a los indios rasgos que van contra las leyes de la antropología y endilgar a los curas actitudes que los dejan bien parados. A partir de un supuesto falso, arman toda una historieta con forma de análisis psicológico, filosófico y sociológico, y tuercen, cómo no, si son expertos en eso, la misma historia que dicen que van a investigar. Su lema de siempre es: “Si la realidad no coincide con mis ideas, peor para la realidad”.
Pero no tienen nada más que esta leyenda para apoyar su peregrina teoría.
Porque no hay ningún documento que la avale: imagínese a un soldado español medieval, que ha combatido en los tercios, catolicote de esos de rezar el Rosario todos los días, llegando a un pueblo en que los hombres tomaban por mujer a cualquier hembra, incluidas sus propias hermanas, a sus madres, a sus hijas. Lo habrían consignado en sus crónicas, habrían pedido el auxilio de los sacerdotes para combatir tan perniciosa costumbre. Y lo único que se les ocurrió a los curas es idear una leyenda más o menos inocentona que, digámoslo, si uno se acostaba con la hermana, no dejaría con ella al oírla. Diga lo que quiera de los curas, pero no eran tan re pelotudos.
Visto desde la distancia, viene a ser una contra leyenda negra, fabricada por quienes no dudan un instante en afirmar que lo único que movía a los españoles en su conquista de América, era la sed de sangre, de oro y de fama. A veces —o casi siempre— en ese orden.
Debe ser bonito para un estudiante de psicología o de filosofía, hallarse de repente frente a esta interpretación antojadiza de la leyenda del Cacuy e, inmediatamente, pensar en un trabajo de tesis, basándose solamente en este dato: “Los hermanos de la leyenda del Cacuy se fueron a vivir al bosque para dar rienda suelta a sus instintos sexuales”. Ahí nomás sacan a relucir toda su batería de psicologismos baratos, sus citas de autores infumables y la palabra “elites”, mechada por aquí y por allá para mostrar su odio contra la tradición, contra la religión, contra el sentido común, contra la verdad.
Si se lo piensa un poco, no deja de ser un dato optimista el hecho de que nadie nunca haya creído esta falsedad, lanzada de manera tan vil contra los aborígenes llanos, que no eran caciques ni jefes ni generales ni ´huey tatloani´ ni incas máximos ni Moctezuma ni Atahualpa sino indios de una sola pluma, báh.


De todas maneras, no hay que dormirse en los laureles, en cualquier momento los supremos entusiastas de la corrección política y el socialismo modernoso y falaz, son capaces de imponer que en las escuelas se enseñe esta parte de su versión de la historia, como ya lo vienen haciendo con otras, para que los hijos o los nietos de los actuales alumnos crean que sus padres o la abuelita y el abuelito eran hermanos y hacían la cochinada. Todos degenerados, o sea.
De a poquito se van metiendo por las grietas de la historia, buscan los intersticios más insospechados para crear un cuento paralelo, con el tiempo, lo dan por todos sabido y pasa a ser la historia oficial. Esto del Cacuy, de un hermano y una hermana que tenían relaciones sexuales no logran hacerlo colar, nadie se lo cree, no logra pasar el filtro del asco que produce una mente tan pérfida, vil y rastrera, que crea semejante barbaridad. Pero, siguen y siguen, algún día prenderá la idea.
Insiste Santiago.
Juan Manuel Aragón
A 4 de noviembre del 2024, en La Trampa. Buscando un hualu.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...