Ir al contenido principal

LEYENDA El Cacuy y el incesto

Obreros municipales lavan la estatua del Cacuy

Los adoradores de lo políticamente correcto lanzaron a correr una teoría que no se sostiene en la realidad, pero insistirán hasta imponerla

No hubo una sola civilización sobre la faz de la Tierra cuya gente practicara el incesto. Fue solamente una experiencia quizás de las clases altas —y degeneradas— que ejercieron el poder en algunos imperios grandes o pequeños. El hombre común jamás pensó en acostarse con la hermana, con la madre, con la hija, así fuera la última mujer que quedase viva en el mundo. La mujer tampoco. Sin embargo, los adoradores de lo políticamente correcto, del socialismo a la violeta, del colectivismo de “lo mío es mío y lo tuyo también es mío”, atribuye a los sacerdotes católicos haber ideado la leyenda del Cacuy, para desalentar esa costumbre bárbara que supuestamente practicaban los indios de Santiago.
Con tal de explicarse de manera más o menos racional una inocente leyenda, son capaces de torcer su propia ideología para atribuir a los indios rasgos que van contra las leyes de la antropología y endilgar a los curas actitudes que los dejan bien parados. A partir de un supuesto falso, arman toda una historieta con forma de análisis psicológico, filosófico y sociológico, y tuercen, cómo no, si son expertos en eso, la misma historia que dicen que van a investigar. Su lema de siempre es: “Si la realidad no coincide con mis ideas, peor para la realidad”.
Pero no tienen nada más que esta leyenda para apoyar su peregrina teoría.
Porque no hay ningún documento que la avale: imagínese a un soldado español medieval, que ha combatido en los tercios, catolicote de esos de rezar el Rosario todos los días, llegando a un pueblo en que los hombres tomaban por mujer a cualquier hembra, incluidas sus propias hermanas, a sus madres, a sus hijas. Lo habrían consignado en sus crónicas, habrían pedido el auxilio de los sacerdotes para combatir tan perniciosa costumbre. Y lo único que se les ocurrió a los curas es idear una leyenda más o menos inocentona que, digámoslo, si uno se acostaba con la hermana, no dejaría con ella al oírla. Diga lo que quiera de los curas, pero no eran tan re pelotudos.
Visto desde la distancia, viene a ser una contra leyenda negra, fabricada por quienes no dudan un instante en afirmar que lo único que movía a los españoles en su conquista de América, era la sed de sangre, de oro y de fama. A veces —o casi siempre— en ese orden.
Debe ser bonito para un estudiante de psicología o de filosofía, hallarse de repente frente a esta interpretación antojadiza de la leyenda del Cacuy e, inmediatamente, pensar en un trabajo de tesis, basándose solamente en este dato: “Los hermanos de la leyenda del Cacuy se fueron a vivir al bosque para dar rienda suelta a sus instintos sexuales”. Ahí nomás sacan a relucir toda su batería de psicologismos baratos, sus citas de autores infumables y la palabra “elites”, mechada por aquí y por allá para mostrar su odio contra la tradición, contra la religión, contra el sentido común, contra la verdad.
Si se lo piensa un poco, no deja de ser un dato optimista el hecho de que nadie nunca haya creído esta falsedad, lanzada de manera tan vil contra los aborígenes llanos, que no eran caciques ni jefes ni generales ni ´huey tatloani´ ni incas máximos ni Moctezuma ni Atahualpa sino indios de una sola pluma, báh.


De todas maneras, no hay que dormirse en los laureles, en cualquier momento los supremos entusiastas de la corrección política y el socialismo modernoso y falaz, son capaces de imponer que en las escuelas se enseñe esta parte de su versión de la historia, como ya lo vienen haciendo con otras, para que los hijos o los nietos de los actuales alumnos crean que sus padres o la abuelita y el abuelito eran hermanos y hacían la cochinada. Todos degenerados, o sea.
De a poquito se van metiendo por las grietas de la historia, buscan los intersticios más insospechados para crear un cuento paralelo, con el tiempo, lo dan por todos sabido y pasa a ser la historia oficial. Esto del Cacuy, de un hermano y una hermana que tenían relaciones sexuales no logran hacerlo colar, nadie se lo cree, no logra pasar el filtro del asco que produce una mente tan pérfida, vil y rastrera, que crea semejante barbaridad. Pero, siguen y siguen, algún día prenderá la idea.
Insiste Santiago.
Juan Manuel Aragón
A 4 de noviembre del 2024, en La Trampa. Buscando un hualu.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...